Ciencias Sociales
Psicopedagogía: conceptos y problemas. La es...
COP $ 57.000Autora: Norma Filidoro
Año de edición: 2004, Segunda Edición
(2002, Primera Edición; 1998, Primera Edición)ISBN: 9789507863257
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 15.5 x 22.5 cm.
Número de páginas: 185
Reseña: Un libro de esos en los que nos encontramos con que se formula de manera explícita gran parte de las ideas que subyacen, implícitas, en la práctica clínica.
Más información
Un texto que desborda el requerimiento clínico de la singularidad por el camino de una conceptualización que intenta responder ciertas demandas de coherencia y rigurosidad respecto de una posición epistemológica.
Un libro que, frente a aquellas formulaciones que se erigen como la verdad, llama a una reflexión sobre la necesidad de conocer acerca del conocimiento como eje para una intervención que, al encontrarse entonces sustentada en una verdad posible, sea capaz de enriquecerse y diversificarse evitando la repetición y la estereotipia y escapando de las prohibiciones y restricciones que impiden el crecimiento teórico tanto de la disciplina como de los profesionales.
Por ello este libro ofrece, más allá de los acuerdos o desacuerdos que sus formulaciones pudieran suscitar, un modelo de pensamiento y de análisis que permite sustentar conceptualmente la práctica clínica de la psicopedagogía.Akenatón. El faraón olvidado
Sin existencias
COP $ 48.000Akenatón fue un faraón desconocido hasta fines del siglo XIX. Recién ahora se lo estudia como el hombre que pudo sembrar la semilla del judeocristianismo. ¿Era monoteísta su religión ¿Por qué la existencia de este faraón fue sumergida en el olvido de tres milenios ¿Están inspirados algunos salmos bíblicos en su Himno a Atón ¿Cuál fue el rol de Nefertiti, la esposa de Akenaton, en esa época convulsionada ¿Qué sucedió en Amarna, la ciudad fundada en honor al dios que desplazó a los innumerables dioses del olimpo egipcio ¿Eran egipcios los primeros integrantes del éxodoEl autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.El autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.Nota: Contiene imágenes y fotografías. Más informaciónCreatividad, actitudes y educación
Sin existencias
COP $ 46.000La creatividad y el desarrollo de actitudes son temas cruciales para la educación. La creatividad nos vincula con las raíces profundas de la civilización ya que sin ella careceríamos de las teorías, de los objetos técnicos y de las cosas bellas que la cultura ha desarrollado. El análisis de las actitudes nos obliga a reconocer que en la educación no sólo opera la necesidad de transmitir conocimientos teóricos y prácticos, sino que también se trata de formar personas con capacidades para convivir con los demás.Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Más informaciónEl poder de las ideas. El carácter subversiv...
Sin existencias
COP $ 58.000El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una energía fabulosa. La autora interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que, como núcleos sacralizados, sostienen la dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstruyen por un olvido de su propia génesis, por lo que se presentan como naturales, obvios, universales. Se internalizan irreflexivamente a partir de críticas sociales, por lo que se resisten a otra crítica. Operan desde la oscuridad, desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se somete a crítica. La tarea de desocultamiento implica elevar a la conciencia el momento no consciente que lo constituye. Se trata, en términos de Heidegger, de pensar lo no pensado. Desde el análisis del pensamiento de Platón, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Edgar Morin, entre otros, la presente obra aborda esta tarea. Más informaciónDominios. Crítica a la razón intervencionis...
COP $ 62.000A fines de los años \'80 y en los \'90 la problemática ambiental ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron ante un cúmulo de diagnósticos críticos una serie de propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y exploración del ambiente.En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. El problema es comunicacional, la clave y el desafío está en la comunicación, se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Dominos se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Más informaciónEl desorden de la educación. Ordenado alfab...
COP $ 62.000La educación se ha desordenado. Los ejes que sosteníamos hasta no hace mucho tiempo, parecen haberse perdido y la realidad nos supera cada día con un nuevo titular en los diarios. La violencia en las escuelas nos sorprende nos paraliza. La deserción escolar y los problemas de lectura muestran que nuestras escuelas necesitan un cambio en serio.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.El desorden de la educación - ordenado alfabéticamente, Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos. Más informaciónEl irracionalismo. De Nietzsche a los pensado...
Sin existencias
COP $ 95.000Lo irracional parece encerrar algo inefable. Esta obra, en dos volúmenes, ha tratado de no olvidar la atención prestada por los irracionalistas a la vida, la voluntad y el mundo de los sentimientos, para escoger una serie de actores representativos e investigar la corriente subterránea que los une.En el primer libro se delimita la noción de lo irracional y los rasgos generales de los pensadores irracionalistas, se analizan los autores donde irrumpe lo irracional, desde los inicios de la modernidad, y finaliza con el estudio del pensamiento de Schopenhauer, expresión de las quiebras de la racionalidad gastadas a lo largo de la modernidad A partir de Schopenhauer, el irracionalismo adquirirá consistencia y extensión a través de Nietzsche y Kierkegaard. Este es el objeto de este segundo volumen, en el que también se recogen algunos efectos de las filosofías irracionalistas que al legar un nuevo estilo de cultura fueron visibles en los campos más diversos, y los deslumbrantes y amenazadores resultados a los que llegan los pensadores del absurdo En el primer libro se delimita la noción de lo irracional y los rasgos generales de los pensadores irracionalistas, se analizan los autores donde irrumpe lo irracional, desde los inicios de la modernidad, y finaliza con el estudio del pensamiento de Schopenhauer, expresión de las quiebras de la racionalidad gastadas a lo largo de la modernidad A partir de Schopenhauer, el irracionalismo adquirirá consistencia y extensión a través de Nietzsche y Kierkegaard. Este es el objeto de este segundo volumen, en el que también se recogen algunos efectos de las filosofías irracionalistas que al legar un nuevo estilo de cultura fueron visibles en los campos más diversos, y los deslumbrantes y amenazadores resultados a los que llegan los pensadores del absurdo A partir de Schopenhauer, el irracionalismo adquirirá consistencia y extensión a través de Nietzsche y Kierkegaard. Este es el objeto de este segundo volumen, en el que también se recogen algunos efectos de las filosofías irracionalistas que al legar un nuevo estilo de cultura fueron visibles en los campos más diversos, y los deslumbrantes y amenazadores resultados a los que llegan los pensadores del absurdo Más informaciónHecho, ficción y pronóstico
COP $ 94.000¿Cómo es que en algunas ocasiones nos sentimos seguros al generalizar a partir de la experiencia y en otras no ¿Cómo distinguir las generalizaciones con garantía de las que carecen de ellaEl autor muestra que estas cuestiones se resisten a una solución formal y su demostración ha sido interpretada por innatistas, por ejemplo Chomsky y Fodor, como prueba de que ni la inducción ni el aprendizaje normal y corriente pueden proceder sin una ordenación a priori o innata de hipótesis. En su prólogo a esta edición, rechaza vigorosamente estas afirmaciones innatistas. La controversia en torno a estos problemas irresueltos es tan relevante para la psicología del desarrollo cognitivo como para la filosofía de la ciencia. Ningún estudiante serio de cualquiera de estas disciplinas puede permitirse malentender el argumento clásico. En palabras de Putnam, se trata de uno de los pocos libros que todo estudiante serio de filosofía en nuestro tiempo tiene que haber leído. El autor muestra que estas cuestiones se resisten a una solución formal y su demostración ha sido interpretada por innatistas, por ejemplo Chomsky y Fodor, como prueba de que ni la inducción ni el aprendizaje normal y corriente pueden proceder sin una ordenación a priori o innata de hipótesis. En su prólogo a esta edición, rechaza vigorosamente estas afirmaciones innatistas. La controversia en torno a estos problemas irresueltos es tan relevante para la psicología del desarrollo cognitivo como para la filosofía de la ciencia. Ningún estudiante serio de cualquiera de estas disciplinas puede permitirse malentender el argumento clásico. En palabras de Putnam, se trata de uno de los pocos libros que todo estudiante serio de filosofía en nuestro tiempo tiene que haber leído. En su prólogo a esta edición, rechaza vigorosamente estas afirmaciones innatistas. La controversia en torno a estos problemas irresueltos es tan relevante para la psicología del desarrollo cognitivo como para la filosofía de la ciencia. Ningún estudiante serio de cualquiera de estas disciplinas puede permitirse malentender el argumento clásico. En palabras de Putnam, se trata de uno de los pocos libros que todo estudiante serio de filosofía en nuestro tiempo tiene que haber leído. Más informaciónGuadalupe pulso y corazón de un pueblo
Sin existencias
COP $ 153.000El acontecimiento Guadalupano está íntimamente unido al proceso histórico de la formación de la conciencia católica en el continente americano. Casi 500 años después de aquel 1531, fecha del «encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego», el Acontecimiento Guadalupano continúa siendo un hecho eficaz hoy, en cada uno de sus elementos y de sus personajes, incluso con la fuerza y debilidades de los antiguos personajes. Los documentos antiguos, empezando por el Nican Mopohua, han llamado al indio Juan Diego «el mensajero de Santa María»; él, a a pesar de haber estado en la penumbra de los documentos históricos, continua cumpliendo con su misión. Por ello el papa Juan Pablo II lo canonizó el 31 de julio de 2002, proponiéndolo como «evangelista y profeta» de aquel Acontecimiento, el Guadalupano, que está en el origen del proceso histórico evangelizador del Nuevo Mundo. Más informaciónConfieso que he enseñado
COP $ 69.000El autor y su valiosísimo aporte como maestro primario. Un gran maestro que cuenta su experiencia docente, un testimonio incalculable para las nuevas generaciones de maestros.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

