Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Anaximandro y la tragedia. La proyección de su filosofía en la Antígona de Sófocles

    Anaximandro y la tragedia. La proyección de ...

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    El filósofo presocrático Anaximandro de Mileto vivió aproximadamente entre los siglos VII-VI antes de Cristo y formó parte, junto con Tales y Anaxímenes, de la llamada escuela jónica o de Mileto. El fragmento principal y más extenso que conservamos de su obra señala:El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento.A partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, según la necesidad: en efecto, pagan la culpa unas y otras y la reparación de la injusticia, de acuerdo con el ordenamiento del tiempo.El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento. Más información

  2. Cómo mejorar los centros educativos

    COP $ 53.000

    Autor: Antonio Bolívar

    Fecha de edición: Septiembre de 2002, Reimpresión

    ISBN: 9788477386339

    Formato: Libro

    Terminado: Rústica

    Tamaño: 15 x 21.5 cm.

    Número de páginas: 223

    Reseña: Este libro presenta un análisis actual de la innovación y plantea propuestas prácticas para la mejora de los centros educativos. Las estrategias recogidas en él se dirigen a promover la capacidad de aprender de la organización.

    Combina un análisis descriptivo sobre la innovación y desarrollo de las organizaciones educativas, con estrategias de desarrollo del centro educativo (generar capacidades, difundir conocimientos, facilitar iniciativas) y, desde una mirada crítica, los límites internos y externos de las estrategias de cambio.

    Más información
  3. Solicitar

    Tratado de psicología del trabajo. Volumen I: La actividad laboral en su contexto

    Tratado de psicología del trabajo. Volumen I...

    Sin existencias

    COP $ 114.000
    Durante las últimas décadas se están produciendo importantes cambios sociales, tecnológicos, económicos, políticos y culturales que están planteando fuertes transformaciones en la actividad laboral, en las formas organizativas que la estructuran y en los mercados laborales. Este libro ofrece una base de análisis y reflexión sobre estas transformaciones y sus efectos en la vida humana y social desde la revisión y sistematización de los conocimientos psicológicos existentes para comprender las nuevas realidades del trabajo e intervenir profesionalmente en ellas.Adquiera también el Volumen II Más información

  4. Cómo innovar en los centros educativos Estud...

    COP $ 76.000
    Hablar de reforma es hablar de innovación y cambio. Una reforma educativa sin cambios que mejoren la calidad de la enseñanza y la cultura de las instituciones es un texto muerto. Y lo más importante no son los cambios externos, los cambios legales y de estructuras organizativas, sino los cambios internos, los que se producen en las actitudes y en los comportamientos de las personas.Esta obra tiene el propósito de profundizar en los procesos de cambio que tienen lugar en los centros educativos. Tanto los formadores como el profesorado en general pueden encontrar en ella una guía teórico-práctica para analizar lo que ocurre en sus centros e iniciar proyectos de innovación acordes con su realidad contextual.Porque la innovación no es un fin en sí misma, sino que puede ser a su vez una estrategia de formación, tanto para el alumnado como para el profesorado.Esta obra tiene el propósito de profundizar en los procesos de cambio que tienen lugar en los centros educativos. Tanto los formadores como el profesorado en general pueden encontrar en ella una guía teórico-práctica para analizar lo que ocurre en sus centros e iniciar proyectos de innovación acordes con su realidad contextual.Porque la innovación no es un fin en sí misma, sino que puede ser a su vez una estrategia de formación, tanto para el alumnado como para el profesorado.Porque la innovación no es un fin en sí misma, sino que puede ser a su vez una estrategia de formación, tanto para el alumnado como para el profesorado. Más información
  5. El proyecto curricular. Elaboración en un ce...

    COP $ 64.000
    Esta obra es fruto de varios años de experiencia de trabajo en la formación del profesorado de centros de educación de personas adultas, llevado a cabo por el equipo de apoyo a centros de la Comunidad de Madrid, para asesorar y acompañar la elaboración de los proyectos curriculares.Su finalidad es ofrecer una propuesta de realización del proyecto curricular de centro que tenga en cuenta las características, historia y realidad de los centros de educación de adultos.Este trabajo no pretende ser un nuevo tratado sobre currículo, ni siquiera sobre currículo para educación de adultos, sino que pretende ofrecer una propuesta de trabajo que necesita de la adaptación a la realidad de cada centro, del debate y de la reflexión de los equipos.Su finalidad es ofrecer una propuesta de realización del proyecto curricular de centro que tenga en cuenta las características, historia y realidad de los centros de educación de adultos.Este trabajo no pretende ser un nuevo tratado sobre currículo, ni siquiera sobre currículo para educación de adultos, sino que pretende ofrecer una propuesta de trabajo que necesita de la adaptación a la realidad de cada centro, del debate y de la reflexión de los equipos.Este trabajo no pretende ser un nuevo tratado sobre currículo, ni siquiera sobre currículo para educación de adultos, sino que pretende ofrecer una propuesta de trabajo que necesita de la adaptación a la realidad de cada centro, del debate y de la reflexión de los equipos. Más información
  6. Evaluar la participación en los centros educ...

    COP $ 53.000
    Esta obra proporciona un conjunto de datos, reflexiones y procedimientos que componen toda una propuesta de evaluación de las condiciones básicas de vida en los centros y en las aulas.El propósito del equipo que ha llevado a cabo este trabajo de investigación (equipo formado por profesores procedentes de todos los niveles de enseñanza Universidad, secundaria, primaria y de los servicios educativos inspección y centros de profesores) ha sido, a partir de una muestra significativa de centros, conocer las condiciones causas y formas de la construcción de la participación estudiantil en los centros, como orientación a la mejora de la cultura democrática.El propósito del equipo que ha llevado a cabo este trabajo de investigación (equipo formado por profesores procedentes de todos los niveles de enseñanza Universidad, secundaria, primaria y de los servicios educativos inspección y centros de profesores) ha sido, a partir de una muestra significativa de centros, conocer las condiciones causas y formas de la construcción de la participación estudiantil en los centros, como orientación a la mejora de la cultura democrática. Más información
  7. Solicitar

    Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato

    Juegos matemáticos para secundaria y bachill...

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Los juegos constituyen, pues, un buen instrumento para desarrollar el idioma matemático, para hacer matemáticas, para interiorizar los procesos propios del pensar matemático. Y además, por sí mismos y más comparándolos con las actividades habituales de las clases de matemáticas, tienen un atractivo añadido: apetece dedicarse a ellos. No hay que empujar a los alumnos para que comiencen el análisis de los mismos; lo hacen voluntariamente.Por tanto hay un potencial que es interesante utilizar. Sobre todo insistiendo en que los juegos no son sólo, como se admite sin problemas, un instrumento para hacer pasar mejor la parte importante, el núcleo de las matemáticas, para mejorar la relación con la asignatura; también, y sobre todo, son matemáticas. Y matemáticas que apetece practicar y resolver. El análisis de los juegos constituye un fenomenal instrumento, en sí mismo, para hacer matemáticas, como se pretende mostrar a lo largo del libro. Incluso, muchas veces, para hacer matemáticas más profundas que con los temas habituales.Por tanto hay un potencial que es interesante utilizar. Sobre todo insistiendo en que los juegos no son sólo, como se admite sin problemas, un instrumento para hacer pasar mejor la parte importante, el núcleo de las matemáticas, para mejorar la relación con la asignatura; también, y sobre todo, son matemáticas. Y matemáticas que apetece practicar y resolver. El análisis de los juegos constituye un fenomenal instrumento, en sí mismo, para hacer matemáticas, como se pretende mostrar a lo largo del libro. Incluso, muchas veces, para hacer matemáticas más profundas que con los temas habituales. Más información

  8. Proyecto curricular de educación infantil en...

    COP $ 37.000
    La elaboración del proyecto curricular de educación infantil en un centro de educación especial presenta la dificultad de equilibrar las prescripciones y orientaciones que se plantean en el currículum oficial con las características de los alumnos que tienen necesidades educativas especiales.Los autores del presente libro han elaborado un proyecto curricular buscando dicho equilibrio y su objetivo es que sirva de ayuda a todos los profesionales que tienen en sus manos la educación de niños con dificultades educativas especiales, seguros de poder aportar una experiencia para la mejora o adaptación del currículum a las necesidades de cada centro.Los autores del presente libro han elaborado un proyecto curricular buscando dicho equilibrio y su objetivo es que sirva de ayuda a todos los profesionales que tienen en sus manos la educación de niños con dificultades educativas especiales, seguros de poder aportar una experiencia para la mejora o adaptación del currículum a las necesidades de cada centro. Más información
  9. Solicitar

    La naturaleza del juicio

    La naturaleza del juicio

    Sin existencias

    COP $ 34.000
    Enla descripción de un juicio tiene, por tanto, que desaparecer toda referencia ya a nuestra mente ya al mundo. Ninguno de estos puede proporcionar fundamento para nada, salvo en cuanto éstos son juicios complejos. La naturaleza del juicio es más fundamental que ambos, y sólo menos fundamental que la naturaleza de sus constituyentes, la naturaleza del concepto o idea lógica. la descripción de un juicio tiene, por tanto, que desaparecer toda referencia ya a nuestra mente ya al mundo. Ninguno de estos puede proporcionar fundamento para nada, salvo en cuanto éstos son juicios complejos. La naturaleza del juicio es más fundamental que ambos, y sólo menos fundamental que la naturaleza de sus constituyentes, la naturaleza del concepto o idea lógica. Más información

  10. Construir el futuro. Vol. 1. Aproximaciones a...

    COP $ 53.000
    El Comité Editorial de LOM se propuso invitar a intelectuales destacados de nuestro medio, cada uno por separado y sin más requisitos que la voluntad (y la audacia) de mirar hacia el futuro, a diseñar su propio proyecto país. Bajo la coordinación de Tomás Moulian, integrante del Comité Editorial, quienes finalmente recogieron el desafío, conformaron el grupo de cuatro autores y una autora que ha dado cuerpo al libro que se ofrece a continuación.Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Más información