Ciencias Sociales
¿Quién eres tú? Identidad y relación
Sin existencias
COP $ 75.000Sé tú mismo: es, sin duda, una de las consignas del mundo occidental. Pero, ¿de dónde viene esta consigna, ¿qué significa exactamente, ¿qué es ser uno mismoEste libro analiza la concepción occidental del individuo pero recorriendo un camino inesperado y, sin embargo, muy ligado a la comprensión de la condición humana: los cuentos populares.¿Tienen Cenicienta y Platón la misma idea del ser humanoFrançois Flahault es director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París.Este libro analiza la concepción occidental del individuo pero recorriendo un camino inesperado y, sin embargo, muy ligado a la comprensión de la condición humana: los cuentos populares.¿Tienen Cenicienta y Platón la misma idea del ser humanoFrançois Flahault es director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París.¿Tienen Cenicienta y Platón la misma idea del ser humanoFrançois Flahault es director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París.François Flahault es director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París. Más informaciónContra el humanismo
COP $ 87.000Desde sectores eclesiásticos y políticos, pasando por anuncios publicitarios hasta sesudos análisis de supuestos intelectuales autoproclamados \'filósofos\', todo el mundo hoy se empeña en decirse \'humanista\' -hasta las guerras son \'humanitarias\'-. Así, mientras en el bachillerato y la universidad se rebajan y aguan los estudios clásicos y ya muy pocos leen la cultura grecolatina -y menos en sus fuentes-, se crea una flamante \'especialidad general\', denominada \'Humanidades\', un popurri que amenaza con acabar con las distintas carreras de Letras.
Entre tanto, universidades dela Iglesia que proclaman servir al \'Humanismo Cristiano\' imparten enseñanzas de gestión y dirección de empresas o de informática o ingeniería, arrumbando los estudios generales o \'reciclando\' la Filosofía bajo el rótulo de \'Filosofía de la Empresa\'. Y poderosas multinacionales de la cultura afirman que se ha llegado al final de los tiempos al haber logrado conciliar las confesiones cristianas con asociaciones éticas laicas no menos multiformes, creando una religiosidad sin dogmas ni trascendencia al servicio del \'Pueblo\'. Dé este modo, el \'Hombre\' y la \'Humanidad\' nunca han estado tan de moda, mientras se pisotea la raíz de lo humano y se destruyen pueblos, culturas e historia. Más informaciónBuenas noticias de la escuela
COP $ 81.000¿Por qué tanto catastrofismo alrededor de la escuela si hay muchas profesoras y profesores que aman su trabajo y ponen en él todo su interés? En este libro se narran experiencias educativas que muestran otra mirada sobre la realidad de la educación hoy. Con palabras claras, alegres y sabias, aquí se habla con verdad. Y la verdad ya es una buenísima noticia de la escuela.Más informaciónHistoria Universal del Estado. Tomo I, II y I...
Sin existencias
COP $ 126.000La formación del Estado fue la evolución política y social más fundamental de los últimos cinco milenios. En contraste a una suposición popular eurocéntrica, no se trata de una invención de la modernidad europea a partir del siglo XVI, sino de un fenómeno de la historia universal a largo plazo, que se quiere explicar en esta serie de tres tomos, tanto sistemáticamente en sus grandes líneas como detalladamente con muchos ejemplos concretos, desarrollando así un modelo teórico escalonado con varias transformaciones básicas, pasando desde los grupos pequeños de los cazadores y recolectores hasta la complejidad postmoderna del siglo XXI.Este primer tomo se inicia con una nueva mirada a la organización humana antes de la existencia del Estado de sociedades preestatales. Se continúa con el análisis de la transformación más profunda de la historia humana: la de la evolución de los Estados de la primera generación desde 3000 a.C., es decir, de los reinos dinásticos de las civilizaciones agrarias entre el Egipto faraónico y la China imperial. En la última parte se plantea el papel de Europa, que no fue protagonista de la estatalizacion del mundo, sino una rezagada de la época medieval.Este tomo, analiza la segunda transformación básica de la historia universal de la Organización política: la metamorfosis del Reino diagnostico tradicional al Estado de la paz interna y de la organización judicial. El enfoque de este volumen son las monarquías europeas de los siglos XVI a XVIII como, por ejemplo, al Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, España e Inglaterra, vistos no de forma aislada sino en comparación con los Estados asiáticos ubicados en el Imperio Otomano y China. Además, trata de la expansión trasatlántica del Estado europeo a las dos Américas.Este último tomo, analiza la tercera transformación básica de la historia universal del Estado: la moderna desde 1776, que reemplaza el Estado agrario tradicional por el Estado de la doble revolución ilustrada e industrial. Fue la única transformación del Estado que se origino en Europa y su anexo en las dos Américas. Mientras domino en Europa durante el largo siglo XIX la profundización de Estado constitucional republicano-democrático. Una sorpresa puede verse en el constitucionalismo idealista de Hispanoamérica. En el transcurso del siglo XX, las vías de los dos lados del océano Atlántico se mezclaron. Otro tema abordado es la difusión de los modelos occidentales a los Estados tradicionales de Asia y al África subsahariana preestatal. El tercer tomo incluye con una perspectiva a la globalización y continentalizacion en el inicio del siglo XXI, y analiza críticamente las tendencias antiestatales del neoliberalismo, para terminar con una perspectiva cuidadosa de los desafíos de Estado en el futuro próximo. Más informaciónLa locura (o la alternativa política del idi...
COP $ 58.000Para el lector que, cansado de los esquemas repetidos, tiene sed de originalidad, este texto será como agua fresca. Una nueva manera de ver lo nuevo de Jacques Lacan, envejecido prematuramente por algunos de sus epígonos.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónEl mundo de Sofía
Sin existencias
COP $ 89.000Esta obra de divulgación, que se ha convertido ya en una obra de culto, aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.extraordinaria obra de divulgación, que se ha convertido ya en una obra de culto, aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.Adquiera Tambén la Edicion de Bolsillo de esta obra Más informaciónApuntes maestros. Una síntesis de lo que tod...
COP $ 39.000Esta magnifica obra muestra en su esencia una verdadera praxis artística-educativa, observándose en forma explícita un gran manejo de los contenidos temáticos desde los puntos de vista académico, psicológico y filosófico. El autor nos va plasmando de manera versátil y profunda cada uno de los diversos tópicos, permitiendo al lector crear un espíritu crítico reflexivo sobre el conocimiento pedagógico y educativo que va percibiendo. Puede decirse, sin lugar a dudas, que el texto en sí es el fruto de la creatividad literaria del autor, complementado con su ingenio pedagógico desarrollado en su ardua labor educativa como docente colombiano a través de muchos años. Más importante que acumular conceptos y manejar con propiedad diversas teorías, es aplicar en forma permanente y adecuada las premisas aquí señaladas, pues de nada sirve un pleno conocimiento alejado del compromiso inherente de la práctica. Es el maestro un ser valioso y absolutamente imprescindible, en el proceso de la construcción de una nueva sociedad más justa y equitativa, una sociedad en donde la razón comparta espacios con el corazón. Más importante que acumular conceptos y manejar con propiedad diversas teorías, es aplicar en forma permanente y adecuada las premisas aquí señaladas, pues de nada sirve un pleno conocimiento alejado del compromiso inherente de la práctica. Es el maestro un ser valioso y absolutamente imprescindible, en el proceso de la construcción de una nueva sociedad más justa y equitativa, una sociedad en donde la razón comparta espacios con el corazón. Es el maestro un ser valioso y absolutamente imprescindible, en el proceso de la construcción de una nueva sociedad más justa y equitativa, una sociedad en donde la razón comparta espacios con el corazón. Más informaciónDinámicas de guerra y construcción de paz. ...
COP $ 53.000Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. Más informaciónAtlas del mundo. El fascinante planeta Tierra...
Sin existencias
COP $ 40.000Este libro ofrece a los jóvenes lectores amplia información y la posibilidad de emprender un fascinante viaje durante el cual podrán explorar por su cuenta el mundo y sus culturas. Los países y las regiones se examinan en profundidad mostrando su posición en el globo, su territorio y su paisaje, y van acompañados de cuadros informativos con datos esenciales como la capital, la población o la lengua oficial de cada uno. Las páginas de historia contienen una práctica cronología de los acontecimientos más destacados del pasado de cada país. es una referencia indispensable en la bibliografía familiar por tratarse de una guía completa de gentes y lugares; está dividido en regiones continentales que engloban todos los países del mundo. El libro incluye secciones específicas sobre todos los aspectos de la vida, como la población. Las creencias religiosas, el clima, las plantas y los animales. La sección dedicada a las ciencias de la tierra explica, entre otros fenómenos, como se forman y crecen los volcanes, las causas de los terremotos, la formación de las rocas y el movimiento de los continentes.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote El atlas del mundo es una referencia indispensable en la bibliografía familiar por tratarse de una guía completa de gentes y lugares; está dividido en regiones continentales que engloban todos los países del mundo. El libro incluye secciones específicas sobre todos los aspectos de la vida, como la población. Las creencias religiosas, el clima, las plantas y los animales. La sección dedicada a las ciencias de la tierra explica, entre otros fenómenos, como se forman y crecen los volcanes, las causas de los terremotos, la formación de las rocas y el movimiento de los continentes.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote Más informaciónLa fabricación del psiquismo. Prácticas rit...
COP $ 89.000¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritosMuy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Muy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad. Más información