Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social

Sea el primero en dejar una reseña para este producto

COP $ 168.200

Autor: Ma. Ángeles Cea D´Ancona

Distribuidor: Promolibro

Casa Editorial: Editorial Síntesis S.A

Editorial Síntesis S.A

Año de Edición: 2001

2001

Idioma: Español

Formato: Libro Impreso

Número de páginas: 415

ISBN: 9788477384207

9788477384207
SKU (Número de Referencia): 176993

Solicitar

Este libro es un manual didáctico sobre metodología cuantitativa, dirigido especialmente a los estudiantes de Sociología, en el que se articulan tres niveles principales de la actividad investigadora: metodológico, estratégico y técnico. A lo largo del texto se abordan, de manera progresiva, l...

Detalles

Este libro es un manual didáctico sobre metodología cuantitativa, dirigido especialmente a los estudiantes de Sociología, en el que se articulan tres niveles principales de la actividad investigadora: metodológico, estratégico y técnico. A lo largo del texto se abordan, de manera progresiva, las fases del proceso de investigación, destacando las ventajas e inconvenientes de las diversas opciones estratégicas y de las técnicas disponibles en la consecución de los objetivos. Para facilitar su comprensión y ejecución, la exposición teórica se acompaña de numerosos ejemplos, añadiéndose también, la presentación -de estudios sobre "casos reales" efectuados en España en los últimos años. \'De esta forma se pretende conjugar la teoría con la práctica investigadora más próxima a los destinatarios de esta obra. Para facilitar su comprensión y ejecución, la exposición teórica se acompaña de numerosos ejemplos, añadiéndose también, la presentación -de estudios sobre "casos reales" efectuados en España en los últimos años. \'De esta forma se pretende conjugar la teoría con la práctica investigadora más próxima a los destinatarios de esta obra.

Información adicional

DistribuidorPromolibro
Casa editorialEditorial Síntesis S.A
Año de Edición2001
Número de Páginas415
Idioma(s)Español
Alto y ancho13 x 23
Peso0.7000
Tipo Productolibro

Ma. Ángeles Cea D´Ancona

información no disponible.

Introducción    

Primera parte
Fundamentos teórico-empíricos de la investigación social


Capítulo 1
Coordenadas históricas de la investigación social: teoría e investigación empírica


1.1. Bases empíricas y teórico metodológicas en el origen de la sociología
1.1.1. Orígenes de la investigación social
1.1.2. Principales contribuciones teórico-metodológicas de los fundadores de la sociología

1.2. Recepción, institucionalización y crisis en el desarrollo de la sociología: implicaciones metodológicas     
1.2.1. El caso estadounidense
1.2.2. El caso español     

1.3. El contexto actual: diagnóstico y previsiones    

Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos    

Capítulo 2
El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas


2.1. El objeto y el método de la investigación social     
2.1.1. Pluralidad metodológica
2.1.2. Articulación y convergencia interparadigmática: la triangulación
2.1.3. Ejemplos de la práctica de la triangulación en investigaciones reales  
 
2.2. El método científico     
2.2.1. Integrantes esenciales del método científico
2.2.2. La cientificidad de la sociología

Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos     

Segunda Parte
Los preliminares de la investigación social


Capítulo 3
La organización de la investigación


3.1. El proyecto de investigación
3.1.1. La formulación del problema de investigación     
3.1.2. La operacionalización del problema de investigación     
3.1.3. El diseño de la investigación     
3.1.4. La factibilidad de la investigación

3.2. Diseños y estrategias de investigación
3.2.1. Pluralidad de estrategias de investigación
3.2.2. Tipologías de diseños de investigación
3.2.3. Ejemplo detallado tomado de una investigación real

3.3. La validez del diseño de investigación
3.3.1. Validez interna
3.3.2. Validez externa
3.3.3. Validez de constructo
3.3.4. Validez de conclusión estadística  
 
Lecturas complementarias
Ejercicios propuestos

Capítulo 4
La operacionalización de conceptos


4.1. Fundamentos y principios de la operacionalización
4.2. La medición de variables: tipologías     
4.3. De los conceptos teóricos a los indicadores e índices
4.4. Ejemplos de aplicaciones de conceptos-indicadores-índices tomado de investigaciones reales    

4.5. Cuestiones de validez y de fiabilidad en la medición     
4.5.1. La validez de la medición     
4.5.2. La fiabilidad de la medición 
  
Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos     

Capítulo 5
La selección de las unidades de observación: el diseño de la muestra


5.1. Fundamentos y clarificación terminológica     
5.2. El tamaño de la muestra     
5.3. El error muestral     

5.4. Tipos de muestreo: diseños muestrales probabilísticos y no probabilísticos     
5.4.1. Muestreo aleatorio simple     
5.4.2. Muestreo aleatorio sistemático
5.4.3. Muestreo aleatorio estratificado     
5.4.4. Muestreo aleatorio por conglomerados     
5.4.5. Muestreo por cuotas
5.4.6. Muestreo de rutas aleatorias
5.4.7. Muestreo estratégico
5.4.8. Muestreo de "bola de nieve"     

5.5. Ejemplos de diseños muestrales tomados de investigaciones reales

Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos     

Tercera parte
La obtención de información


Capítulo 6
El uso de fuentes documentales y estadísticas


6.1. Clarificación terminológica: el análisis secundario y el meta-análisis

6.2. Fuentes de información "secundaria"
6.2.1. Datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados, relativos a su actuación     
6.2.2. Datos publicados por organismos públicos y privados: estadísticas e informes
6.2.3. Investigaciones publicadas     
6.2.4. Investigaciones no publicadas

6.3. Evaluación y análisis de datos secundarios
6.4. Ventajas e inconvenientes del uso de fuentes documentales y estadísticas     
6.5. Ejemplo de uso de datos secundarios en una investigación real

Lecturas complementarias
Ejercicios propuestos    

Capítulo 7
La investigación social mediante encuesta


7.1. La encuesta como estrategia de investigación
7.1.1. Características esenciales de la encuesta     
7.1.2. Ventajas e inconvenientes de la encuesta
7.1.3. Modalidades de encuesta
7.1.4. Fases de la encuesta

7.2. El diseño del cuestionario     
7.2.1. Tipos de preguntas     
7.2.2. La formulación de preguntas     
7.2.3. La disposición de las preguntas en el cuestionario y su codificación     
7.2.4. La prueba o pretest del cuestionario

7.3. El trabajo de campo en una encuesta     
7.3.1. La formación de los entrevistadores
7.3.2. La supervisión del trabajo de campo     

7.4. Ejemplo de un cuestionario aplicado en una investigación real
Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos     

Capítulo 8
La experimentación como estrategia de investigación social


8.1. Características esenciales de la experimentación     

8.2. Los diseños experimentales     
8.2.1. El experimento intersujetos     
8.2.2. El experimento intrasujetos     

8.3. El control de explicaciones alternativas en la investigación experimental     
8.4. Los experimentos de campo frente a los de laboratorio
8.5. Ventajas e inconvenientes de la experimentación como estrategia de investigación
8.6. Ejemplo desarrollado de un experimento tomado de una investigación real

Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos
 
Cuarta parte
El análisis y la presentación de la información


Capítulo 9
El análisis de los datos


9.1. Los preliminares del análisis de datos     
9.1.1. La creación de los ficheros de datos
9.1.2. La depuración de la información     

9.2. El análisis estadístico univariable     
9.2.1. La distribución de frecuencias     
9.2.2. Representaciones gráficas     
9.2.3. Estadísticos univariables    

9.3. El análisis bivariable     
9.3.1. Las tablas de contingencia     
9.3.2. Otros análisis bivariables     

9.4. El análisis multivariable     
9.4.1. Técnicas multivariables de dependencia     
9.4.2. Técnicas multivariables de interdependencia
9.5. Paquetes estadísticos disponibles

Lecturas complementarias
Ejercicios propuestos     

Capítulo 10
El análisis de contenido cuantitativo


10.1. El análisis de contenido como técnica de análisis
10.1.1. Características esenciales del análisis de contenido cuantitativo
10.1.2. Fases de un análisis de contenido    

10.2. La selección del "corpus" de documentos o material de análisis     

10.3. La explotación del material     
10.3.1. La fragmentación del documento en unidades de codificación y de contexto
10.3.2. La clasificación de las unidades en categorías     
10.3.3. El uso de programas informáticos para el análisis textual

10.4. El tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados     
10.4.1. Ejemplos desarrollados de análisis de contenido en dos investigaciones reales     

10.5. La aplicabilidad del análisis de contenido y los límites a la inferencia
10.5.1. Cuestiones de validez y de fiabilidad

Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos
 
Capítulo 11
El informe de la investigación


11.1. La organización del informe: contenidos básicos     
11.2. La redacción del informe
   
Lecturas complementarias     
Ejercicios propuestos     

Anexo de Tablas     
Bibliografía    

Reseñas

Escribir Tu Propia Revisión

Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese