Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Temperamentos filosóficos de Platón y Foucault

    Temperamentos filosóficos de Platón y Fouca...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    «El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello el autor quiere decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Peter Sloterdijk espera haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»Peter Solterdijk Más información

  2. Solicitar

    Realización de los géneros televisivos

    Realización de los géneros televisivos

    Sin existencias

    COP $ 108.000
    El presente libro trata de ofrecer un primer esbozo del panorama del medio televisivo, cuyo conocimiento y aproximación ha sido tradicionalmente fragmentario y disperso; reconociendo las divisiones clasificadoras de los programas identificados por programadores, autores y destinatarios y atendiendo a sus mecanismos de producción desde los intereses de la realización audiovisual. Esta preocupación por asimilar lo mejor de cada uno de los géneros clásicos reconocidos y aceptados por sus destinatarios, además de la necesidad de identificarlos por sus características diferenciales, ha provocado un retorno del interés por las divisiones empíricas y por los artificios de la elaboración (aquello que hace que el destinatario lo reconozca como tal y se reconozca en su identificación) y que a su vez implica a los diferentes agentes del hecho comunicativo.Esta preocupación por asimilar lo mejor de cada uno de los géneros clásicos reconocidos y aceptados por sus destinatarios, además de la necesidad de identificarlos por sus características diferenciales, ha provocado un retorno del interés por las divisiones empíricas y por los artificios de la elaboración (aquello que hace que el destinatario lo reconozca como tal y se reconozca en su identificación) y que a su vez implica a los diferentes agentes del hecho comunicativo. Más información

  3. Solicitar

    El elogio de la sombra

    El elogio de la sombra

    Sin existencias

    COP $ 53.000
    En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa, lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí, sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Al igual que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si es expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichirô Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichirô Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío. Más información

  4. Solicitar

    El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas

    El origen musical de los animales-símbolos e...

    Sin existencias

    COP $ 115.000
    En el principio era el sonido, era el ritmo; la sustancia sonora es la materia prima del mundo: éste es el fundamento de El origen musical de los animales-símbolos del profesor Marius Schneider. Etnología, musicología y simbología se conjugan en esta obra que fue definida por Elémire Zolla como «la única completamente iniciática del sigloXX». Escrita en lengua castellana durante la estancia del profesor Schneider en Barcelona, fue publicada en 1946. Las culturas primitivas, con las que Schneider estuvo en contacto directo en África, y las denominadas altas culturas constituyen el ámbito que permite la reconstrucción de todo un sistema de correspondencias místicas entre los sonidos, los astros, los instrumentos musicales o los cuatro elementos. El autor parte de la cosmografía musical megalítica, conservada en la Europa medieval o en los textos védicos de la India, para descifrar las claves musicales inscritas en los capiteles de los claustros del monasterio de San Cugat y de la catedral de Gerona. Pero El origen musical de los animales-símbolos es, además, una auténtica iniciación en la simbología pues introduce al lector en las nociones básicas de correspondencia, analogía y ritmo común. Esta edición también incluye los gráficos y cosmogramas originales facsímiles que el propio Schneider realizó.El autor parte de la cosmografía musical megalítica, conservada en la Europa medieval o en los textos védicos de la India, para descifrar las claves musicales inscritas en los capiteles de los claustros del monasterio de San Cugat y de la catedral de Gerona. Pero El origen musical de los animales-símbolos es, además, una auténtica iniciación en la simbología pues introduce al lector en las nociones básicas de correspondencia, analogía y ritmo común. Esta edición también incluye los gráficos y cosmogramas originales facsímiles que el propio Schneider realizó. Más información

  5. Solicitar

    Cuaderno de notas

    Cuaderno de notas

    Sin existencias

    COP $ 29.000

    «Soy plenamente conscientes de que al no ser un hombre de letras, ciertas personas presuntuosas puedan pensar que tienen motivos para reprochar mí falta de conocimientos. ¡Necios! Acaso no saben que puedo contestarles con las palabras que Mario dijo a los patricios romanos: "Aquéllos que se engalanan con las obras ajenas nunca me permitirán usar las propias". Dirán que al no haber aprendido en libros no soy capaz de expresar lo que quiero tratar; pero se dan cuenta que la exposición de mis temas exige experiencia más que palabras ajenas. La experiencia ha sido la maestra de todo buen escritor; por eso será ella la que yo citaré como nuestra.» Ciencia, Filosofía, Arte, Literatura... son algunos de los muchos temas que abarca la presente selección del Cuaderno de notas de Leonardo, el hombre más universal del Renacimiento.

    LEONARDO DA VINCI nació en 1452 en Vinci (Florencia). Arquitecto, pintor, escultor, ingeniero y sabio italiano heredero de todas las aspiraciones artísticas del Quattrocento florentino, aporta conclusiones geniales a la investigación de su siglo. A partir del siglo XVI, fue considerado como una especie de «mago». A pesar de que muchas de sus obras se han perdido o no están acabadas, la importancia de su obra es inmensa.

    Más información

  6. Solicitar

    El oficio del escritor. Todos los pasos desde el papel en blanco a la mesa del editor

    El oficio del escritor. Todos los pasos desde...

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    Escribir es un oficio complejo y exigente, que requiere conocimientos tanto técnicos como prácticos. Este volumen condensa las informaciones más útiles para todo aquel que se plantee dedicarse a la escritura. Entre otras muchas, encontrará orientaciones sobre: Cómo buscar un editor o un agente, la propiedad intelectual: qué es, cómo evitar abusos, el proceso de edición y promoción de un libro, salidas profesionales relacionadas con la escritura, asociaciones e instituciones de guía y apoyo al escritor, consejos prácticos para la creación. Las Guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Las Guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Más información

  7. Solicitar

    Parerga y Paralipómena (Escritos filosóficos sobre diversos temas)

    Parerga y Paralipómena (Escritos filosófico...

    Sin existencias

    COP $ 237.000
    El carácter sarcástico y la lengua viperina de que hacía gala Arthur Schopenhauer (1788-1869), tan ajenos a la filosofía académica, le dieron fama de fustigador de prejuicios, costumbres y dogmas. Pero esta imagen popular no ha logrado eclipsar la enorme profundidad y rigor de su pensamiento. Schopenhauer, gurú del «pesimismo humanista», estaba convencido de que la filosofía surge del dolor de la existencia, dolor que se mitiga con una vida serena y meditativa. (1851) algo así como «fragmentos y añadidos» se publica por primera vez íntegra en España, según la edición de «última mano» del filósofo. La obra con la que Schopenhauer alcanzó fama y reconocimiento reúne una heterogénea miscelánea de pensamientos que tratan de desarrollar en muy diversos campos la idea central recogida en su obra principal: El mundo como voluntad y representación (1819). El volumen se divide en dos partes. La primera incluye una serie de ensayos, como su historia de las teorías sobre lo ideal y lo real, fragmentos sobre la historia de la filosofía, o su popular opúsculo Aforismos sobre el arte de saber vivir, una filosofía práctica de la vida para el individuo moderno. En la segunda encontraran una serie de anotaciones y aforismos que recogen desde textos puramente filosóficos hasta opiniones y teorías sobre muy diversos temas (la religión, el suicidio, los colores...) Para el filósofo e historiador austriaco Egon Friedell, el pensamiento de Schopenhauer, más que un sistema filosófico, constituye una obra de arte.Parerga y Paralipómena (1851) algo así como «fragmentos y añadidos» se publica por primera vez íntegra en España, según la edición de «última mano» del filósofo. La obra con la que Schopenhauer alcanzó fama y reconocimiento reúne una heterogénea miscelánea de pensamientos que tratan de desarrollar en muy diversos campos la idea central recogida en su obra principal: El mundo como voluntad y representación (1819). El volumen se divide en dos partes. La primera incluye una serie de ensayos, como su historia de las teorías sobre lo ideal y lo real, fragmentos sobre la historia de la filosofía, o su popular opúsculo Aforismos sobre el arte de saber vivir, una filosofía práctica de la vida para el individuo moderno. En la segunda encontraran una serie de anotaciones y aforismos que recogen desde textos puramente filosóficos hasta opiniones y teorías sobre muy diversos temas (la religión, el suicidio, los colores...) Para el filósofo e historiador austriaco Egon Friedell, el pensamiento de Schopenhauer, más que un sistema filosófico, constituye una obra de arte.Para el filósofo e historiador austriaco Egon Friedell, el pensamiento de Schopenhauer, más que un sistema filosófico, constituye una obra de arte. Más información

  8. Solicitar

    Derrida. Una introducción

    Derrida. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    El texto es una escenografía, una puesta en escena de las huellas, las trazas, las estrías, de todas las modalidades posibles de una tipología del injerto; cada texto es un entramado con múltiples cabezas de lectura para otros textos, una deriva de convergencia de operaciones de desplazamiento y proliferación en las que no sólo desaparece el origen, el origen ni siquiera ha desaparecido: nunca ha quedado constituido. En el injerto textual, condición de posibilidad del texto, la lectura y la escritura tejen mutuamente un doble suplementario, vacilante e inestable; siempre inscriben una réplica más, un repliegue o un bordado más, bordando y bordeando el límite desde adentro y desde afuera, como el hymen, como el tímpano.En el injerto textual, condición de posibilidad del texto, la lectura y la escritura tejen mutuamente un doble suplementario, vacilante e inestable; siempre inscriben una réplica más, un repliegue o un bordado más, bordando y bordeando el límite desde adentro y desde afuera, como el hymen, como el tímpano. Más información

  9. Solicitar

    Spinoza. Una introducción

    Spinoza. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    Lo obvio, lo dado, es la existencia, no la nada. Se parte de la afirmación de la sustancia, de la producción infinita de todas las cosas por parte de una sustancia que posee, ontológicamente, una generosidad infinita de producción. Por lo tanto, no hay lugar para la nada ni privilegio alguno para la no existencia. No hay lugar lógico, ni tampoco ético. Porque esta preeminencia de la existencia sobre la no existencia, del ser sobre la nada, tiene una correlación muy importante, en el pensamiento de Spinoza, con la preeminencia de la vida sobre la muerte y de la filosofía como manera de vivir sobre la filosofía como manera de morir. El hombre vive, y el filósofo hace lo mismo. En nada piensa menos que en la muerte. Y su filosofía es una filosofía de la vida y no una filosofía de la muerte. Más información

  10. Solicitar

    Manual de narrativa radiofónica

    Manual de narrativa radiofónica

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    La narrativa radiofónica es una disciplina universitaria que forma a los alumnos en la creación y el análisis de textos radiofónicos. Complementaria de otras tareas de realización, producción locución, tiene como objetivo el guión y el análisis textual de productos radiofónicos tanto actuales como pasados, a la busca de una información integral que extienda una panorámica evolutiva histórica sobre el relato radiofónico. Este manual está concebido con la idea de conseguir del alumno ambas competencias. Con ese fin alterna en cada uno de sus capítulos la exposición teórica de los conceptos y fenómenos radiofónicos, englobados bajo los estudios narrativos, con el comentario analítico de cortes radiofónicos transcritos propuestos como ejemplos. Una batería de ejercicios prácticos cierra cada unidad para que el alumno pueda trabajar en los conceptos desarrollados en el discurrir teórico. Virginia Guarinos es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora en la Universidad de Sevilla.Este manual está concebido con la idea de conseguir del alumno ambas competencias. Con ese fin alterna en cada uno de sus capítulos la exposición teórica de los conceptos y fenómenos radiofónicos, englobados bajo los estudios narrativos, con el comentario analítico de cortes radiofónicos transcritos propuestos como ejemplos. Una batería de ejercicios prácticos cierra cada unidad para que el alumno pueda trabajar en los conceptos desarrollados en el discurrir teórico. Virginia Guarinos es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora en la Universidad de Sevilla. Más información