Profesionales y Técnicos

  1. Solicitar

    Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo

    Ética y ciencia: la responsabilidad del mart...

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    En la versión que hegemoniza las creencias acerca de la ciencia moderna, la actividad científica queda inmunizada contra la crítica. Se anula así la posibilidad de responder a las demandas éticas que genera el desarrollo científico-tecnológico, en su vinculación, interacción e integración con las demás actividades sociales.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica. Más información

  2. Solicitar

    Edipo filósofo

    Edipo filósofo

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Contra lo que Freud ha podido pretender, el mito de Edipo no es la expresión directa de dos fantasmas arcaicos (parricidio e incesto) inmersa en el sujeto masculino. Se trata de una construcción narrativa que sólo puede ser comprendida como el desajuste de un mito-tipo de investidura real. La trama de Edipo constituye un mito de iniciación no lograda o esquivada. El desvío de la iniciación que el mito expone y que lo genera sólo adquiere su significación total y su importancia en el cuadro de la tripartición funcional (lo sagrado, la guerra, la fecundidad) ya reformulada por Platón, del cual Georges Dumézil ha hecho la metódica arqueología. Las consecuencias de este mitoanálisis son considerables para el psicoanálisis, así como para la filosofía y la antropología, pues permiten comprender de manera decisiva por qué ya en Sófocles y explícitamente en Hegel Edipo es la figura prototípica del filósofo y cómo toda filosofía occidental, desde sus orígenes hasta nuestros días, se inscribe en una configuración edípica. Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia.Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia. Más información

  3. Solicitar

    Conceptos en historias

    Conceptos en historias

    Sin existencias

    COP $ 99.000
    En esta obra póstuma que recoge diversos trabajos aparecidos a lo largo de casi dos decenios se perciben dos cosas: una visión panorámica de los puntos fundamentales de su filosofía; ocultos quizá en la erudición de obras anteriores; y que el interés de Blumenberg muestra un viraje del concepto a su fuente y sostén, el mundo de la vida. Su estilo, fuertemente poético y asistemático y la situación de la historia de los conceptos por una pluralidad de historias (conceptos en historias), es la respuesta congruente a este nuevo objeto caracterizado por la inconceptualidad de su que hacer filosófico. Más información

  4. Debate en torno a la posmodernidad

    COP $ 88.000
    El debate sobre la posmodernidad es ya un fenómeno complejo. Este texto se centra en tres representantes significativos del pensamiento posmoderno: Lyotard, Rorty y Vattimo y, por otra parte, en la filosofía de Habermas, que se contrapone a la posmodernidad. Punto de referencia del debate es la filosofía de Heidegger, al cual se refieren tanto Habermas como los posmodernos, quienes valoran de modos diferentes su filososfía.En el trabajo se intenta hacer ver que la filosofía posmoderna no da una respuesta al mundo de la praxis vital y que por ello resulta inconsecuente. Frente a ella se presentan conceptos fundamentales de la filosofía heideggeriana, que nos ofrecería la posibilidad de una superación de la posmodernidad, sin volver por ello a los sistemas de la metafísica.En el trabajo se intenta hacer ver que la filosofía posmoderna no da una respuesta al mundo de la praxis vital y que por ello resulta inconsecuente. Frente a ella se presentan conceptos fundamentales de la filosofía heideggeriana, que nos ofrecería la posibilidad de una superación de la posmodernidad, sin volver por ello a los sistemas de la metafísica. Más información
  5. Solicitar

    Métodos de investigación en psicología

    Métodos de investigación en psicología

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Este manual de , se ha estructurado en cinco partes. La primera, (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Métodos de investigación en psicología, se ha estructurado en cinco partes. La primera, (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques. Fundamentos del método (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología experimental (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología cuasiexperimental (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología de encuesta (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología cuantitativa (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques. Más información

  6. Nuevas aportaciones a la prevención de las d...

    COP $ 98.000
    Esta obra responde a la necesidad de reflejar la pluralidad de enfoques que tiene la prevención, desde una visión crítica y al mismo tiempo aplicada de lo que puede ser la solución al problema del consumo de drogas. La diversidad temática que reflejan los capítulos del libro es el fiel reflejo de la realidad de la prevención en su sentido más amplio. Más información
  7. El proyecto educativo en los institutos de ed...

    COP $ 32.000
    El objetivo del autor de este trabajo es que se convierta en un instrumento de ayuda para la elaboración del proyecto educativo de los institutos de educación secundaria, para su revisión, seguimiento y evaluación, de manera que todos los centros se comprometan en la labor de unificar criterios y definir los valores en lo que desean educar a sus alumnos, para que su actuación sea coherente con los principios que justifican la naturaleza y dignidad humana.Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Más información
  8. Solicitar

    Cálculo simbólico y geométrico. Cuatro escenarios

    Cálculo simbólico y geométrico. Cuatro esc...

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Este libro está concebido como una exploración de diversas situaciones desde una perspectiva matemática. Esas situaciones tienen en común algunas cosas: todas pueden plantearse y manipularse con sencillez, de modo que es posible iniciar, sin un bagaje de conocimientos especiales, la indagación de las cuestiones propuestas. En esto el libro no se aleja mucho de lo que es frecuente en otros varios, dirigidos a un lector que no se dedica profesionalmente a la investigación y que centra su interés en la enseñanza de las matemáticas. Más información

  9. Solicitar

    Trigonometría

    Trigonometría

    Sin existencias

    COP $ 113.000
    En este libro se tratan las nuevas orientaciones de la LOGSE sobre los currículos de Educación Secundaria, destacando el aspecto dinámico de la matemática y señalando la conveniencia de presentarla de forma abierta, experimental y práctica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

  10. Solicitar

    Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría

    Una metodología activa y lúdica para la ens...

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    En este libro se presenta un modelo especialmente adaptado a la enseñanza de la Geometría, basado en las posibilidades motivadoras y lúdicas de la psicomotricidad para la exploración del espacio.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla la tabla de contenido. Más información