Ciencias Sociales

  1. Complementos de Formación Matemática

    COP $ 246.800
    "Este libro se ha concebido como manual para los alumnos del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la especialidad de Matemáticas. En él se tratan los contenidos fundamentales que el futuro profesor de Matemáticas de Educación Secundaria debe conocer en profundidad para que su docencia en los centros en los que desarrolle su profesión sea de calidad y facilite los aprendizajes de sus alumnos. Los desarrollos que se han utilizado para establecer los contenidos no son exclusivos y no se pretende que se utilicen como si se tratara de las únicas vías posibles. En el primer capítulo se describen los distintos procedimientos matemáticos para que, en cada caso, sea el profesor el que elija los que mejor se adapten a sus alumnos. Tomás Ortega del Rincón es catedrático de universidad de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Valladolid. Ainhoa Berciano Alcaraz es profesora agregada de Didáctica de la Matemática en la Euskal Herriko Unibertsitatea (Universidad del País Vasco). Cristina Pecharromán Gómez es profesora asociada de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Valladolid.
    Más información
  2. Técnica Contable

    COP $ 329.900
    Libro de texto de ciclo formativo. Grado medio.
    Más información
  3. Soft Power: Heroínas y Muñecas en la Cultur...

    COP $ 98.000
    La enorme influencia social que ostentan los medios de cultura de masas, esos poderes blandos (soft power) que suelen reflejar los intereses de las instituciones dominantes, radica en que conforman nuestra existencia y las creencias que consideramos íntimas de un modo insidioso. Acudimos al cine, vemos una serie, leemos relatos de ficción como una forma de evasión y divertimento, abandonándonos al placer que nos producen e inconscientes de su enorme poder adoctrinador. Por ello, desde una perspectiva feminista crítica resulta imprescindible analizar las nuevas formas de representación de la mujer que nos proponen. Este volumen nos proporciona los instrumentos para detectar y deconstruir los dispositivos sexistas tras las figuras femeninas de la cultura pop: desde las guerreras hipersexualizadas de finales del siglo xx, a las heroínas inteligentes pero problemáticas de la última década; de las sempiternas muñecas maternales, a la ineludible Barbie. Se dibuja así el correlato emblemático del proceso de integración de las mujeres al mundo del trabajo asalariado: a la libertad que ello les concede se contraponen las exigencias de no descuidar su belleza ni faltar a sus otras ?obligaciones femeninas?. De este modo, las producciones mainstream han convertido a las princesas de antaño en las súper mujeres de ahora, nuevas representaciones de un mismo poder simbólico, hábilmente camuflado como realidad natural e ineludible. Asunción Bernárdez Rodal es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales líneas de investigación son los Estudios Feministas, de Género y Visuales y la Semiótica de los medios de masas sobre los que ha publicado más de cincuenta artículos académicos y varios libros, entre ellos Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género (núm. 354 de esta misma colección). En la actualidad es directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.
    Más información
  4. Solicitar

    Viaje al Japón

    Viaje al Japón

    Sin existencias

    COP $ 66.000

    En 1889 uno de los escritores más importantes de la literatura inglesa y ganador del Nobel en 1907, Rudyard Kipling, emprendió un viaje por Asia con un último destino: el país del sol naciente. Se encontró allí en un momento de grandes cambios, con la transición del Shogunato Tokugawa a la Era Meiji y en un momento en que empezaba la occidentalización del país. En la narración el autor se sirve del personaje de un profesor inventado para dialogar sobre el presente y el futuro de Japón y es en general muy crítico con su situación.

    Más información

  5. Solicitar

    La república

    La república

    Sin existencias

    COP $ 29.000

    La República es la obra más conocida de Platón y es uno de los diálogos más importantes en donde expresa su concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes. El propósito de Platón es el estudio de lo justo y de lo injusto, y la demostración de la necesidad moral, tanto para el Estado como para el individuo, de regir toda su conducta según la justicia; esto es, según la virtud, o precisamente más, según la idea del bien, principio de buen orden para las sociedades y para las almas. La obra está compuesta por diez libros. 

    PLATÓN nació en Atenas o Egína, el año 427 a. C. y falleció en Atenas, en 347 a. C. Pilar del idealismo, es el padre de la filosofía occidental, y uno de los más influyentes pensadores de la historia universal, al punto de que sus ideas aún son objeto de discusión. Discípulo de Sócrates, a quien recreó con maestría en sus escritos, y maestro de Aristóteles, el pensamiento de Occidente no es concebible sin esta suerte de titán de las ideas. Platón fundó en el año 387 a. C. la Academia, un centro de discusión filosófica que no se limitaba a tratar de discernir los orígenes del hombre, su destino y trascendencia, sino que se aventuraba a polemizar sobre la sociedad ideal y sobre temas como la libertad y la pureza de las instituciones sociales.

    Más información

  6. Solicitar

    Díalogos

    Díalogos

    Sin existencias

    COP $ 26.000

    Los Diálogos de Platón, son un inagotable homenaje a la figura de su maestro Sócrates, son muchos los rasgos del estado ideal platónico que no hacen nada más que dar forma concreta a postulados socráticos; buscan el equilibrio entre las clases, donde cada una se caracteriza por una misión específica poseedora además de su propio sistema de educación y sus virtudes. En los tres diálogos que presentamos en este libro se puede apreciar la dialéctica como método de división, concepto este que sostuvo Platón, como búsqueda colectiva de la verdad entre dos o varios contertulios siguiendo el procedimiento de su maestro de la pregunta y la respuesta.

    PLATÓN nació en Atenas o Egina, el año 427 a. C. y falleció en Atenas, en 347 a. C. Pilar del idealismo, es el padre de la filosofía occidental, y uno de los más influyentes pensadores de la historia universal, al punto de que sus ideas aún son objeto de discusión. Discípulo de Sócrates. a quien recreó con maestría en sus escritos, y maestro de Aristóteles, el pensamiento de Occidente no es concebible sin esta suerte de titán de las ideas. Platón fundó en el año 387 a. C. la Academia, un centro de discusión filosófica que no se limitaba a tratar de discernir los orígenes del hombre, su destino y trascendencia, sino que se aventuraba a polemizar sobre la sociedad ideal y sobre temas como la libertad y la pureza de las instituciones sociales.

    Más información

  7. Solicitar

    Arte y Ciencia del Coaching

    Arte y Ciencia del Coaching

    Sin existencias

    COP $ 175.600
    "Arte y ciencia del coaching" fue el primer y único libro que describió y profundizó en la historia, filosofía y esencia del coaching como antesala para comprender cómo y porqué el marco metodológico coherente, eficiente y ético radica en su no directivi
    Más información

  8. Solicitar

    Identificación y Evaluación  Del Alumnado Con Altas Capacidades: Una Guía Práctica

    Identificación y Evaluación Del Alumnado C...

    Sin existencias

    COP $ 134.000

    Identificación y Evaluación del alumnado con altas capacidades es la versión española de Essentials of Gifted Assessment. Se trata de un libro que va directo al meollo de los aspectos centrales y, generalmente, más equivocados en el ideario popular de nuestro ámbito. Se abordan con claridad y sencillez los principales modelos sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento y, como su título indica, se tratan con profundidad -y de una manera práctica los aspectos centrales de la identificación, el uso de tests, cuestionarios y otras metodologías alternativas.

    Este libro bien puede ser un manual de cabecera para estudiantes, padres, profesores y formadores de profesores, porque incluye -con una extensión moderada el conjunto de ideas principales sobre cómo se entiende hoy el constructo giftedness, sobre cómo son y cómo se identifican los alumnos más capaces. Naturalmente no es omnicomprensivo, no puede serlo ningún libro que no se convierta en una enciclopedia. Sin embargo, ofrece las pistas y pautas para transitar por el camino correcto en este campo sembrado de errores,superficialidades y concepciones “personalistas”, carentes de todo fundamento científico o, que si lo tuvieron algún día, ya se han quedado en el pasado como una curiosidad histórica.

     

    Más información

  9. Episodios de la revolución cubana

    COP $ 67.000
    De los héroes, no he de hablarle. Se lee el libro temblando. Los del Apure, arremetiendo desnudos, con la lanza en la boca, contra la cañonera del río, no hicieron más que los de Santa Teresa. Páez en las Queseras, por lo que toca al arrojo, no le saca ventaja a Fidel Céspedes en el Hatibonico. Llame vil al que no llore por su Sebastián Amábile. Para mi hijo no quiero más gloria que la de Viamonde. ¿Quién puede pensar en su Agüero sin que se le salten las sienes? Se ve la caballería, la fuga, el amanecer épico, el descanso. La naturaleza va como coreando a los héroes. Usted los fija en la mente, con su habilidad singular, por lo colorido e inolvidable del paisaje. Hay páginas que parecen planchas de aguafuerte, porque para usted es cera la palabra, y la pluma buril. Huele su prosa donde ha de haber olor, y donde debe, suena. ¿Que no sé yo el trabajo que le ha costado a usted la marcha de Gómez por la llanura de San Agustín? El que lo quiera leer de prisa no podrá, o lo tachará de oscuro, cuando en realidad no lo es, sino que el color es tan intenso y la factura tan cerrada, que ha de leerse sin perder palabra, por ser cada línea idea o matiz. Al principio parece que la mucha fuerza de color va a sofocar el incidente, o que el brío de la luz no va a dejar ver bien las figuras, o que del deseo de concretar y realzar puede venir alguna confusión, pero el que sabe de estas cosas ve pronto que no tiene que habérselas con un terminista, que se afana por dar con voces nuevas, sino con un artista en letras, que lucha hasta expresar la idea con su palabra propia. Desde que leí un cuento de usted, sobre cierto capitán de partido, vi que entendía el carácter y adoraba el color, y que lo único que le sobraba era mérito. Otro le paleará un adjetivo o le disputará un verbo, yo, que sé lo que se suda en el taller, saludo con un fuerte apretón de manos al magnífico trabajador.
    Más información
  10. Solicitar

    Breve historia de la literatura latinoamericana colonial y moderna

    Breve historia de la literatura latinoamerica...

    Sin existencias

    COP $ 85.400
    Aunque este libro puede parecer escrito a cuatro manos por sus dos autores, no lo es realmente; cada uno de nosotros escribió su parte independientemente, aunque consultándonos a menudo y pensando en una totalidad coherente. La idea para este libro nació poco después de comenzar a escribir nuestras respectivas Very Short Introductions para la serie de Oxford. Al pensar en el lector que quisiera leer tanto el de Colonial Latin American Literature como el de Modern Latin American Literature, decidimos crear un puente con la figura y obra de Andrés Bello (1781-1865).Fue Bello, quien como el Jano de las letras latinoamericanas, miró tanto para atrás (hacia el Poema del Mío Cid) como para adelante la celebración poética de la América independiente, la gramática para el uso de los americanos, y la Biblioteca Americana y el Repertorio Americano, dedicados a la formación cultural de la ciudadanía latinoamericana. Lo hicimos porque consideramos que la historia de las letras hispanoamericanas es una larga tradición completa y coherente. Completa porque vemos las mismas o parecidas preocupaciones expresándose en forma escrita sobre la marcha del tiempo y coherente porque las variaciones sobre sus temas nos informan sobre la transformación de las letras y las mentalidades que les dan vida.
    Más información