Búsqueda de catálogo avanzada
7 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Autor: Walter Benjamin
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Calle de dirección única
Sin existencias
COP $ 64.000Este libro, acabado en septiembre de 1926, se publicó por primera vez en Alemania en enero de 1928. La idea de reunir en libro los aforismos que iba entonces escribiendo se le ocurrió a Benjamin a finales de 1924. Sus principales temas son tres: la catastrófica situación económica de Alemania en aquella época, la rememoración de la infancia y, por último, la ciudad de París, la capital del siglo XIX. El segundo de estos temas daría lugar más adelante al libro titulado Infancia en Berlín hacia el mil novecientos, mientras que el tercero prosiguió en el proyecto Pasajes. El libro que ahora presentamos posee una estructura peculiar: inspirándose en la calle principal de Vicenza (el monumental Corso Palladio), Benjamin da a cada uno de los textos un título que bien podría ser el de una placa o un cartel de cualquier calle; incluso el propio título general del libro es ya el de una señal de tráfico (otro de los títulos proyectados por Benjamin era Calle cortada). Benjamin explicó a Scholem en una carta que el resultado era «una calle que abre una perspectiva de profundidad tan repentina (y no lo digo en sentido metafórico) como el Corso Palladio de Vicenza». Y a Hofmannstahl le presentó el objetivo del libro de la forma siguiente: «Captar la actualidad como reverso de lo eterno en la historia y así tomar la impronta de lado oculto que esconde la medalla».El libro que ahora presentamos posee una estructura peculiar: inspirándose en la calle principal de Vicenza (el monumental Corso Palladio), Benjamin da a cada uno de los textos un título que bien podría ser el de una placa o un cartel de cualquier calle; incluso el propio título general del libro es ya el de una señal de tráfico (otro de los títulos proyectados por Benjamin era Calle cortada). Benjamin explicó a Scholem en una carta que el resultado era «una calle que abre una perspectiva de profundidad tan repentina (y no lo digo en sentido metafórico) como el Corso Palladio de Vicenza». Y a Hofmannstahl le presentó el objetivo del libro de la forma siguiente: «Captar la actualidad como reverso de lo eterno en la historia y así tomar la impronta de lado oculto que esconde la medalla». Más informaciónEl origen del Trauerspiel alemán
Sin existencias
COP $ 75.000Concebido en 1916, redactado en 1925 y publicado en 1928, se trata del trabajo que Benjamin presentó como tesis de habilitación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Frankfurt, que lo rechazaría. Más allá del análisis estrictamente literario y del estudio de la historia y naturaleza del drama barroco, El origen del Trauerspiel alemán es también un ensayo de estética, filosofía de la historia y teoría del conocimiento. Lo que se aplica a aquel género literario (donde la vida se juzga desde la muerte, de modo que «desde el punto de vista de la muerte, la vida es producción de cadáveres») lo extiende Benjamin a la historia en su totalidad: ésta no es así más que un lugar de escombros, de ruinas, los restos del derrumbe de la razón objetiva en una secuencia que, desde la perspectiva crítica del siglo XX, está huera de sentido.La revalorización, practicada por Benjamin, de la alegoría como posibilidad legítima de la expresión literaria significa el fin de la época clásica, en la que la obra autónoma gozaba de una preeminencia absoluta, y corresponde en cambio exactamente en la forma al desarrollo discontinuo de la historia. Ya no cabe un relato absoluto de la misma, sino la imposición a duras penas de cohesiones subjetivas a las estructuras discontinuas de la realidad.La revalorización, practicada por Benjamin, de la alegoría como posibilidad legítima de la expresión literaria significa el fin de la época clásica, en la que la obra autónoma gozaba de una preeminencia absoluta, y corresponde en cambio exactamente en la forma al desarrollo discontinuo de la historia. Ya no cabe un relato absoluto de la misma, sino la imposición a duras penas de cohesiones subjetivas a las estructuras discontinuas de la realidad. Más informaciónSueños
Sin existencias
COP $ 76.000Bajo el título de Sueños se reúnen aquí por primera vez en un único volumen relatos de sueños y reflexiones teóricas sobre éstos publicados en vida de Benjamin o presentes en su legado. El libro pone a la vista un aspecto de su obra que hasta ahora ha merecido escasa atención pero que resulta de capital importancia para su escritura y su pensamiento. La primera parte, «Anotaciones de sueños», ofrece, en un conjunto accesible y cronológicamente ordenado, las anotaciones que Benjamin realizó de sus propios sueños, algunas de las cuales forman parte del material manuscrito no publicado hasta ahora. La segunda parte, «Sobre la percepción onírica. Sueño y despertar», contiene sus reflexiones teóricas sobre los sueños, que van desde los aforismos breves, pasando por consideraciones sobre la literatura onírica y el carácter histórico de los sueños, hasta la concepción política del «colectivo onírico» y su despertar.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes. Más informaciónWalter Benjamin. Obras Libro IV. Vol. 2
COP $ 249.000La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. La presente edición, que contará con un total de 11 volúmenes, se realiza a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa e imprescindible Suhrkamp Verlag (Walter Benjamin, Gesammelte Schriften), a cargo de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem.Esta sería la sexta entrega de la obra completa del gran pensador del siglo xx Walter Benjamin. En este volumen se recogen los artículos de Benjamin que se publicaron ilustrados. Los guiones de audición para programas de radio que realizó. Historias y relatos, entre los que se encuentran aquellos que realizó durante su estancia en Ibiza; y por último, Miscelánea en la que se incluyen diferentes relatos de Benjamin.El lector tendrá en sus manos un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.Esta sería la sexta entrega de la obra completa del gran pensador del siglo xx Walter Benjamin. En este volumen se recogen los artículos de Benjamin que se publicaron ilustrados. Los guiones de audición para programas de radio que realizó. Historias y relatos, entre los que se encuentran aquellos que realizó durante su estancia en Ibiza; y por último, Miscelánea en la que se incluyen diferentes relatos de Benjamin.El lector tendrá en sus manos un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.El lector tendrá en sus manos un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. Más informaciónWalter Benjamin. Obras: libro V. Vol. 1
COP $ 249.000Hay libros que poseen un destino mucho antes de existir en tanto libros: tal es el caso de la inacabada Obra de los Pasajes benjaminiana. Desde el día en que Adorno, en un texto publicado en el 1950 la mencionara por primera vez se han ido tejiendo a su propósito multitud de supuestos y leyendas. Unas que recibieron todavía renovado alimento cuando en I966 apareció una selección de las "Cartas" de Benjamin editada en dos tomos, donde podía leerse una gran cantidad de informaciones sobre las intenciones del autor que ni eran completas ni aun mutuamente co incidentes". De este modo pudieron extenderse los rumores más contradictorios sobre un proyecto al cual se remitían las interpretaciones concurrentes sobre la obra de Benjamin, esperando resolver sobre esa base el enigma que abre y que presenta su fisonomía intelectual. Mas la esperanza resultó engañosa; los fragmentos de la Obra de los Pasajes ofrecieron más bien como respuesta la de Mefisto a aquel dicho de Fausto «Ahí se resolverá más de un enigma»: «Pero más de un enigma ha de surgir».Más información
La publicación de los fragmentos no conseguiría en todo caso sustituir del todo los rumores sobre la propia Obra como tal, por más que hace ya tiempo que contamos precisamente con aquellos textos que aún parecen ser más adecuados para que comprendamos el proyecto que ocupó a Benjamin durante trece años, desde el 1927 hasta su suicidio en el 1940, en el cual él veía ciertamente su obra definitiva y principal, dado que casi todos los trabajos de una cierta importancia que escribió en su último decenio surgieron a partir de ese proyecto.Diario de Moscú
COP $ 71.000Diario de Moscú narra el viaje que Walter Benjamin realizó a Moscú entre diciembre de 1926 y febrero de 1927 con la intención de convertirse en testigo directo de la realidad comunista,el bolchevismo de una ciudad intensamente fría,y de retomar a un tiempo la calidez de una interrumpida relación sentimental con la actriz Asja Lacis,por entonces enferma y unida al dramaturgo Bernhard Reich,con la que comparte momentos del día a día vividos y descritos por Benjamin con especial intensidad.Más informaciónInfancia en Berlín hacia el mil novecientos
Sin existencias
COP $ 64.000En el verano de 1932,Benjamin comenzó a redactar una serie de recuerdos del tiempo de su infancia berlinesa.Nunca consiguió publicarlo completo.Por ello,la primera edición de su libro se realizará póstumamente,por Theodor Adorno,en 1950.La versión que ahora presentamos la editó Tillman Rexroth en el 1972,y está basada en la versión de Adorno,a la que añade los textos descubiertos posteriormente al año 1950.Más información