Detalles
La vida filosófica no consiste únicamente en la palabra y la escritura, sino en la acción comunitaria y social. Era ya la opinión de Epícteto y de Marco Aurelio. También desde esta perspectiva del actuar es como hay que comprender la máxima goetheana No te olvides de vivir, ya que resume el extraordinario amor hacia la vida que se puede observar en Goethe.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.
Pierre Hadot
información no disponible.
Prólogo
No te olvides de vivir
I. «La presencia es la única diosa que adoro»
1. Fausto y Helena
2. Lo presente, lo trivial y lo ideal
3. Arcadia idílica
4. ¿Salud inconsciente o serenidad conquistada?
5. La experiencia filosófica del presente
6. La tradición de la filosofía antigua en Goethe
7. Presente, instante, ser ahí en Goethe
II. La mirada desde lo alto y el viaje cósmico
1. Instante y mirada desde lo alto
2. La mirada desde lo alto en la Antigüedad.
Cumbres y vuelo imaginativo
3. Significación filosófica de la mirada desde lo alto en los filósofos antiguos
4. La tradición medieval y moderna
5. Las diferentes formas de la mirada desde lo alto en Goethe
6. La mirada desde lo alto después de Goethe
7. Aeronautas y cosmonautas
III. Las alas de la esperanza. Las Urworte
1. Daimon, Tyche
2. Daimon, Tyche, Eros, Ananke y Elpís
3. El destino humano
4. ¿Aspectos autobiográficos?
5. El caduceo
6. Elpís, La Esperanza
IV. El sí a la vida y al mundo
1. Grande es el gozo de ser ahí (Freude des Dasein)
2. Mayor aún es el gozo que encontramos en la existencia misma (Freude am Dasein)
3. El Sí al devenir y a lo aterrador
4. Goethe y Nietzsche
Conclusión
Notas
Bibliografía
Índice onomástico