Ciencia de la lógica. Volumen I: la lógica objetiva (1812-1813)

Sea el primero en dejar una reseña para este producto

COP $ 250.000

Autor: Varios autores

Distribuidor: Promolibro

Casa Editorial: No

No

Año de Edición: 2011

2011

Idioma: Español

Formato: Libro Impreso

Número de páginas: 656

ISBN: 9788415289012

9788415289012
SKU (Número de Referencia): 175845

Disponible

La Ciencia de la lógica hegeliana es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acum...

Detalles

La Ciencia de la lógica hegeliana es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. «Metódicamente» intemporal e impoluta pero penetrada por completo del latido vivo de su época, representa el punto álgido donde la reflexión especulativa y en general la metafísica clásica alcanza su máximo esplendor y desarrollo. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.

Información adicional

DistribuidorPromolibro
Año de Edición2011
Número de Páginas656
Idioma(s)Español
Alto y ancho17 x 24
Peso1.0600
Tipo Productolibro

Varios autores

información no disponible.

Estudio preliminar, por Félix duque    

Nota sobre la traducción    
Agradecimientos    
Bibliografía            

Ciencia de la lógica
[Vol. 1: la lógica objetiva]
Prólogo    
Tabla del contenido (edición de 1812)        
Introducción    
División general de la lógica    

Libro primero. El ser (1812)
¿Por dónde ha de hacerse el inicio de la ciencia?        
División general del ser    

Sección primera.
Determinidad (cualidad)        

Capítulo primero
El ser    

A. [ser]    
B. Nada    
C. Devenir    
[1.] Unidad de ser y nada    
Observación 1
Observación 2
Observación 3
Observación 4
2. Los momentos del devenir    
3. Asunción del devenir    
Observación

Capítulo segundo.
El estar    

A. Estar, en cuanto tal                

1. Estar, en general    

2. Realidad            
A) ser otro            
B) ser-para-otro y ser en sí            
C) realidad            
Observación

3. Algo    

B. Determinidad            

1. Límite        
2. Determinidad            
A) determinación            
B) disposición            
C) cualidad
Observación

3. Cambio    
A) cambio de la disposición
B) deber ser y limitación    
Observación
C) negación    
Observación

C. Infinitud (cualitativa)    
1. Finitud e infinitud    
2. Determinación recíproca de lo finito y lo infinito    
3. Retorno a sí de la infinitud    
Observación

Capítulo tercero. El ser para sí
A. El ser para sí, en cuanto tal    
1. Ser para sí, en general    
2. Los momentos del ser para sí    
A) ser en sí    
B) ser para uno    
Observación
C) idealidad

3. Devenir del uno

B. El uno    
1. El uno y el vacío    
Observación
2. Muchos uno (repulsión)    
Observación
3. Repulsión recíproca        
C. Atracción        
1. Un uno        
2. Equilibrio de atracción y repulsión    
Observación
3. Transición a la cantidad    

Sección segunda
Magnitud (cantidad)    
Observación

Capítulo primero
La cantidad        

A. La cantidad pura
Observación 1
Observación 2
B. Magnitud continua y discreta
Observación
C. Delimitación de la cantidad    

Capítulo segundo
Cuanto    

A. El número    
Observación 1
Observación 2
B. Cuanto extensivo e intensivo    
1. Diferencia entre los mismos    
2. Identidad de la magnitud extensiva e intensiva    
Observación
3. Cambio del cuánto    
C. Infinitud cuantitativa    
1. Concepto de la misma    
2. El progreso infinito    
Observación 1
Observación 2
3. Infinitud del cuanto    
Observación

Capítulo tercero
La relación cuantitativa    

A. La relación directa    
B. La relación inversa    
C. La relación de potencias    
Observación

Sección tercera
La medida    

Capítulo primero
La cantidad específica    

A. El cuanto específico    
B. La regla    
1. La determinidad - de - magnitudes cualitativa y cuantitativa
2. Cualidad y cuanto    
3. Diferenciación de ambos lados como cualidades    
Observación
C. Relación de cualidades    

Capítulo segundo.
Relación de medidas subsistentes de suyo    

A. La relación de medidas subsistentes de suyo    
1. Neutralidad    
2. Especificación de la neutralidad    
3. Afinidad electiva    
Observación
B. Línea nodal de relaciones de medida    
Observación
C. Lo carente de medida    

Capítulo tercero
El devenir de la esencia    

A. La indiferencia    
B. Lo subsistente de suyo, como relación inversa de sus factores    
Observación
C. Brotar de la esencia         

Libro segundo.
La doctrina de la esencia (1813)

Tabla del contenido    

Sección primera
La esencia como reflexión dentro de ella misma    

Capítulo primero
La apariencia    

A. Lo esencial y lo inesencial    
B. La apariencia    
C. La reflexión    
1. La reflexión ponente    
2. La reflexión externa    
Observación
3. La reflexión determinante    

Capítulo segundo
Las esencialidades o las determinaciones-de-reflexión    
Observación

A. La identidad
Observación 1
Observación 2
B. La diferencia    
1. La diferencia absoluta    
2. La diversidad    
Observación
3. La oposición
Observación
C. La contradicción    
Observación 1
Observación 2
Observación 3

Capítulo tercero
El fundamento

Observación
A. El fundamento absoluto    
A. Forma y esencia    
B. Forma y materia    
C. Forma y contenido    
B. El fundamento determinado    
A. El fundamento formal    
Observación
B. El fundamento real    
Observación
C. El fundamento completo    

C. La condición    
A. Lo relativamente incondicionado    
B. Lo incondicionado absoluto    
C. El brotar de la cosa en la existencia    
Sección segunda. La aparición    
Capítulo primero. La existencia    
A. La cosa y sus propiedades    
A. Cosa en sí y existencia    
B. La propiedad    
Observación
C. La interacción de las cosas    
B. El consistir de la cosa a partir de materias
C. La disolución de la cosa    
Observación

Capítulo segundo
La aparición

A. La ley de la aparición        
B. El mundo fenoménico y el mundo que-es-en-sí        
C. Disolución de la aparición    

Capítulo tercero
La relación esencial        
A. La relación del todo y de las partes        
Observación
B. La relación de la fuerza y su externalización        
A. El ser-condicionado de la fuerza    
B. La solicitación de la fuerza    
C. La infinitud de la fuerza        
C. Relación de lo externo y lo interno        
Observación

Sección tercera.
La realidad efectiva    

Capítulo primero.
Lo absoluto    

A. La exhibición de lo absoluto    
B. El atributo absoluto        
C. El modo de lo absoluto    
Observación

Capítulo segundo
La realidad efectiva    

A. Contingencia; o formal realidad efectiva, posibilidad y necesidad formales    
B. Necesidad relativa, o real realidad efectiva, posibilidad y necesidad reales    
C. Necesidad absoluta    

Capítulo tercero
La relación absoluta    

A. La relación de sustancialidad    
B. La relación de causalidad    
A. La causalidad formal    
B. La relación de causalidad determinada    
C. Acción y reacción        

C. La interacción            

Glosario e índice analítico de conceptos    
Índice de autores    

Reseñas

Escribir Tu Propia Revisión

Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese