Ciencias Sociales
La asamblea de clase: una experiencia en el s...
COP $ 34.000Con este trabajo los autores pretenden poner al alcance de todos los enseñantes de Educación Infantil su experiencia en el quehacer diario con sus alumnos de este nivel educativo. Presentan la asamblea de clase como uno de los núcleos principales de su metodología. A través de la asamblea se establecen cauces de comunicación entre los niños y niñas y el tutor o tutora, vías de resolución de conflictos, descubrimientos de nuevos conceptos, conocimiento de diversos materiales que van siendo necesarios en el aula y un número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a todos los alumnos. La asamblea permite aportaciones espontáneas y el vencimiento de inhibiciones, y pone al alcance de todos, una amplia gama de recursos para aprender a participar. Más informaciónLa tutoría en Educación Infantil
COP $ 113.000Siempre se ha hablado de la importancia de la tutoría, de la acción tutorial, con los alumnos de Secundaria, sobre todo, y de Primaria, pero menos con los niños de Educación Infantil. Los autores de este trabajo, sin embargo, han querido ofrecer a todos los maestros de Educación Infantil un marco de reflexión y unas herramientas prácticas para llevar a cabo su labor tutorial. Se trata de una obra eminentemente práctica en la que sus autores han querido en todo momento recoger y mostrar las tareas concretas que realiza el tutor o la tutora y resaltar en cada una de ellas los aspectos organizativos, los recursos materiales y personales y, fundamentalmente, la actitud y el estilo al llevar a cabo dichas tareas, aspecto al que han prestado una atención muy especial por considerarlo la esencia de una buena función tutorial.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía. Más informaciónPlanificación y práctica educativa (Infanti...
COP $ 48.000Una de las tareas más relevantes de cuantas se realizan en los centros es, sin duda, la planificación didáctica. Para ello, para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente se aportan en esta obra elementos y estrategias que permitirán mejorar la práctica educativa. "La clave está en ser realistas en los planteamientos, cumplir con lo acordado, fundamentar las propuestas en un proyecto propio y común, utilizar estrategias sencillas y correctas, escuchar todas las aportaciones, ser flexibles en los ritmos, utilizar las estructuras y valorar correctamente los procesos, lograr un clima de trabajo y respeto basado en fórmulas de convivencia claras y consensuadas, lograr la implicación efectiva de todo el profesorado y difundir el modelo entra la comunidad educativa. Más informaciónInteracción en el aula. Estudio de caso
Sin existencias
COP $ 76.000Esta obra es fruto de años de investigación. La interacción didáctica ha sido estudiada por muchos autores desde enfoques diversos y metodologías diferentes, pero nunca se habían acercado de forma tan vivenciada a ese microsistema llamado aula.Parte del análisis de un marco teórico general para ir descendiendo a una visión ecosistématica de la enseñanza, de la institución escolar y del aula.En la segunda parte se describen el método de investigación, el contexto, el clima de aula y las vivencias de los miembros que participaron.El trabajo presenta al lector los cambios que se producen en un aula real cuando profesor y alumnos expresan lo que piensan y lo que sienten, y se genera lo que Goleman denomina capacidad de crear un estado de armonía que permite obtener los mejores resultados de cada uno de sus miembros.La conclusión fundamental es que el clima relacional es el punto de apoyo para conseguir aprendizajes sólidos y duraderos.Parte del análisis de un marco teórico general para ir descendiendo a una visión ecosistématica de la enseñanza, de la institución escolar y del aula.En la segunda parte se describen el método de investigación, el contexto, el clima de aula y las vivencias de los miembros que participaron.El trabajo presenta al lector los cambios que se producen en un aula real cuando profesor y alumnos expresan lo que piensan y lo que sienten, y se genera lo que Goleman denomina capacidad de crear un estado de armonía que permite obtener los mejores resultados de cada uno de sus miembros.La conclusión fundamental es que el clima relacional es el punto de apoyo para conseguir aprendizajes sólidos y duraderos.En la segunda parte se describen el método de investigación, el contexto, el clima de aula y las vivencias de los miembros que participaron.El trabajo presenta al lector los cambios que se producen en un aula real cuando profesor y alumnos expresan lo que piensan y lo que sienten, y se genera lo que Goleman denomina capacidad de crear un estado de armonía que permite obtener los mejores resultados de cada uno de sus miembros.La conclusión fundamental es que el clima relacional es el punto de apoyo para conseguir aprendizajes sólidos y duraderos.El trabajo presenta al lector los cambios que se producen en un aula real cuando profesor y alumnos expresan lo que piensan y lo que sienten, y se genera lo que Goleman denomina capacidad de crear un estado de armonía que permite obtener los mejores resultados de cada uno de sus miembros.La conclusión fundamental es que el clima relacional es el punto de apoyo para conseguir aprendizajes sólidos y duraderos.La conclusión fundamental es que el clima relacional es el punto de apoyo para conseguir aprendizajes sólidos y duraderos. Más informaciónProyecto curricular de transición a la vida ...
COP $ 39.000Esta es la tercera y última obra de la trilogía correspondiente al Proyecto curricular de educación especial. La primera de ellas corresponde a educación infantil; la segunda, al primer ciclo de educación primaria (6-14 años), y ésta, que corresponde al periodo de transición a la vida adulta de los alumnos con necesidades educativas especiales.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades. Más informaciónTrabajemos los recursos en el aula
COP $ 33.000Los procesos de aprendizaje requieren una serie de condiciones en los alumnos: observación, percepción, concentración, mantenimiento de la atención, procesamiento de la información en definitiva, esfuerzo.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc. Más informaciónLa numeración en educación infantil. Cuatro...
COP $ 36.000La autora propone actuaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de los conceptos matemáticos y del pensamiento lógico en los niños de cuatro y cinco años. Saber qué conocimientos informales posee el niño cuando llega a la escuela, como aprende a contar y numerar, las medidas que el docente debe adoptar y las actividades convenientes son los principales aspectos que se tratan en el libro.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónEvaluación en educación infantil y primaria
COP $ 21.000"La evaluación también tendrá por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y, en función de ello, realizar las mejoras pertinentes, en la actuación docente, teniendo, asimismo, un carácter continuo y formativo" (Orden de 12 de nov. de 1992) Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor."Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor. Más informaciónEl proyecto educativo en los institutos de ed...
COP $ 32.000El objetivo del autor de este trabajo es que se convierta en un instrumento de ayuda para la elaboración del proyecto educativo de los institutos de educación secundaria, para su revisión, seguimiento y evaluación, de manera que todos los centros se comprometan en la labor de unificar criterios y definir los valores en lo que desean educar a sus alumnos, para que su actuación sea coherente con los principios que justifican la naturaleza y dignidad humana.Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Más informaciónTransición a la vida adulta. Programa format...
COP $ 28.000La escuela, en su más amplio sentido, constituye para todos los alumnos un medio de preparación para la vida.Para algunos de ellos, especialmente los que tienen necesidades asociadas a discapacidades más graves, el periodo de escolarización postobligatorio constituye además una posibilidad de afianzar las experiencias acumuladas durante la etapa de escolarización básica y prepararles para la futura vida adulta.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para algunos de ellos, especialmente los que tienen necesidades asociadas a discapacidades más graves, el periodo de escolarización postobligatorio constituye además una posibilidad de afianzar las experiencias acumuladas durante la etapa de escolarización básica y prepararles para la futura vida adulta.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información