Profesionales y Técnicos

  1. Solicitar

    Meditación

    Meditación

    Sin existencias

    COP $ 119.000
    Como afirma su editor alemán, es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Meditación es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la Filosofía (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aporte a la filosofía una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la filosofía. En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras. Más información

  2. Solicitar

    Lo sagrado

    Lo sagrado

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Luego del genocidio de Auschwitz, de la caída del muro y del fracaso de un racionalismo a ultranza, la meditación sobre lo sagrado vuelve una vez más a inquietar el pensamiento del hombre occidental.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas. Más información

  3. Reciclaje cultural y memoria revolucionaria. ...

    COP $ 84.000
    Este estudio notable no solamente presenta una narración completa y precisa de la trayectoria de una de las más importantes figuras intelectuales de la Argentina contemporánea sino que también describe de modo exhaustivo los cambios culturales que la Argentina ha experimentado en los últimos treinta años. Su minucioso detalle, a la vez que su comprensión de las grandes líneas evolutivas del período, hacen de esta obra una referencia obligada de la historia intelectual del nuevo fin de siècle.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  4. Solicitar

     "La fenomenología del espíritu " de Hegel. Perspectiva latinoamericana. Intersubjetividad y reino de la verdad. Hermenéutica de los capítulos I-IV. (Tomo II)

    "La fenomenología del espíritu " de Hegel....

    Sin existencias

    COP $ 87.000
    La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más información

  5. Solicitar

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría d...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Francis Bacon es habitualmente reconocido como el filósofo que estableció el método inductivo y la filosofía experimental como las claves para la nueva ciencia de la naturaleza. No obstante, su programa de la reforma de la ciencia no se reduce a un interés exclusivo por los aspectos metodológicos. Su propuesta se sustenta en una concepción de la materia que se apropia principalmente de ideas del atomismo antiguo y de la alquimia paracelsiana, a las que se suman otras corrientes, como el naturalismo italiano y el aristotelismo. Precisamente, uno de los rasgos más interesantes del pensamiento baconiano reside en la peculiar configuración que las ideas de distintas tradiciones adoptaron en el novedoso marco de su programa, ciertamente no a través de una mera yuxtaposición ecléctica sino desde una perspectiva crítica y original. Este libro reconstruye la imagen baconiana de la materia e intenta definir si las múltiples piezas que la integran se articulan en una teoría coherente y sistemática según los criterios de su propio autor. Más información

  6. Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte

    COP $ 70.000
    Historia y ambivalencia retoma el camino abierto por Aby Warburg y elabora un repertorio de las Pathosformeln que han conformado y aún conforma la experiencia cultural de la modernidad euroatlántica en el viejo y en el nuevo mundo. Con gran erudición y claridad conceptual, José Emilio Burucúa sigue los avatares históricos de aquellas formas representativas y significantes que, tomadas en su plenitud estética, constituyen los eslabones de un proceso civilizatorio signado por el conflicto y la coexistencia de la razón ilustrada y el mito, del hombre tecnológico y el hombre mágico. Partiendo de la recuperación de la figura de Ulises en tiempos de Boccaccio, este libro recala en las ingeniosidades del barroco español y la traducción de la Biblia en el contexto del plurilingüismo del siglo XVI. Presenta las ideas de Giordano Bruno sobre la perspectiva, examina el estatuto de los objetos en la pintura de Cornelius Gijbrechts y regresa, una y otra vez, sobre la estética de Pierre Bayle para iluminar diversos aspectos de su concepción de las artes plásticas. Féneleon y la aplicación del paradigma indiciario en un retrato de Lucía Carranza propician el tránsito hacia el arte argentino y preparan el terreno para dos ensayos magistrales en torno de la pintura de Guillermo Roux y Alejandro Puente, en los cuales se reflexiona sobre la imposibilidad de representación de la Shoa y la vuelta a la vida de las civilizaciones heridas de muerte.Nota: Contiene imágenes a color en papel propalcote. Más información
  7. Breve manual de sociología general

    COP $ 49.000
    El propósito de este libro es ofrecer de manera clara, amena y comprensible una aproximación a los principales temas que plantea el estudio de la sociedad actual. Para ello el autor presenta en forma didáctica y accesible los aportes que hicieron los más destacados sociológicos de nuestra época. Ulrich Beck, Pierre Bourdieu, Manuel Castells, Jon Elster, Anthony Giddens, Thomas Luckmann, Niklas Luhmann, figuran entre los principales animadores de los capítulos que integran este esfuerzo de introducir al lector en algunos de los problemas que propone este atrapante objeto de estudio.El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. Más información
  8. Alumnos con capacidad superior. Experiencias ...

    COP $ 114.000
    Uno de los campos más controvertidos en las últimas décadas en el ámbito de la investigación educativa ha sido sin duda el diagnóstico y tratamiento de la superdotación, concretamente los tipos de intervención psicopedagógica y la educación y eficacia de los sistemas existentes.Como resultado de una larga experiencia de intercambios científicos y profesionales, este texto recoge estudios internacionales significativos, que ayudan a los especialistas a conocer otras realidades fructíferas, a través de la inclusión de un abanico amplio de expertos y experiencias que sirven de apoyo a los trabajos de otros investigadores.Como resultado de una larga experiencia de intercambios científicos y profesionales, este texto recoge estudios internacionales significativos, que ayudan a los especialistas a conocer otras realidades fructíferas, a través de la inclusión de un abanico amplio de expertos y experiencias que sirven de apoyo a los trabajos de otros investigadores. Más información
  9. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...

    COP $ 32.000
    Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más información
  10. Destinos personales. La era de la colonizaci...

    COP $ 114.000
    ¿Cómo hemos llegado a ser los individuos que somos Remo Bodei intenta responder a este interrogante siguiendo el hilo de la reflexión filosófica, literaria y científica, así como del devenir histórico de las sociedades europeas. En este recorrido, analiza las estrategias de individuación, concebidas tanto por las filosofías que plantean la autonomía de la conciencia individual (a partir de Locke) como por las que denuncian y analizan su ineluctable heteronomía (a partir de Schopenhauer), abordando en profundidad las obras de los Nietzsche, Bergson, Proust, Pirandello y Simmel. Asimismo, atiende a la extraordinaria transformación de la política, que ha extendido su soberanía al interior mismo de los hombres, según estrategias y tecnologías precisas que constituyen la más efectiva colonización de las conciencias. Bodei advierte que las sombras del cumplido por la humanidad europea del s. XX, se proyectan sobre el presente y oscurecen el horizonte de una cultura que sólo engañándose puede suponer que se ha liberado definitivamente del pasado.Contra la difusión del intelectual, he procurado componer una obra que no sea de rápido consumo, sino de meditada, graduada y, posiblemente, agradable y no penitencial reflexión; que se apoye en ideas y análisis, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. médicins philosophes, Nietzsche, Bergson, Proust, Pirandello y Simmel. Asimismo, atiende a la extraordinaria transformación de la política, que ha extendido su soberanía al interior mismo de los hombres, según estrategias y tecnologías precisas que constituyen la más efectiva colonización de las conciencias. Bodei advierte que las sombras del cumplido por la humanidad europea del s. XX, se proyectan sobre el presente y oscurecen el horizonte de una cultura que sólo engañándose puede suponer que se ha liberado definitivamente del pasado.Contra la difusión del intelectual, he procurado componer una obra que no sea de rápido consumo, sino de meditada, graduada y, posiblemente, agradable y no penitencial reflexión; que se apoye en ideas y análisis, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. vía crucis cumplido por la humanidad europea del s. XX, se proyectan sobre el presente y oscurecen el horizonte de una cultura que sólo engañándose puede suponer que se ha liberado definitivamente del pasado.Contra la difusión del intelectual, he procurado componer una obra que no sea de rápido consumo, sino de meditada, graduada y, posiblemente, agradable y no penitencial reflexión; que se apoye en ideas y análisis, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. Contra la difusión del intelectual, he procurado componer una obra que no sea de rápido consumo, sino de meditada, graduada y, posiblemente, agradable y no penitencial reflexión; que se apoye en ideas y análisis, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. fast food intelectual, he procurado componer una obra que no sea de rápido consumo, sino de meditada, graduada y, posiblemente, agradable y no penitencial reflexión; que se apoye en ideas y análisis, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. thick, esto es, dotados de espesor teórico e histórico, y no sobre nociones sutiles, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. thin, sobre datos de poco espesor y sobre generalizaciones precipitadas. Sobre todo en nuestros días, ya no se pueden pretender la paciente espera de iluminaciones interiores generadas por lentos procesos de aprendizaje, como sugiere Platón en la . Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. Carta Séptima. Es lícito, sin embargo, invitar a quien quiera leer este libro, a no tener prisa, a prepararse para un distendido viaje de descubrimiento por sucesivas etapas, en el que encontrarán algunas de las formas o vicisitudes que le han hecho llegar a ser quien es, gracias a las instituciones que lo han plasmado o a pesar de ellas. Más información