Libros

  1. Maquiavelo light. Una crítica sobre el traba...

    COP $ 64.000
    Hacer un ensayo crítico sobre el trabajo actual puede parecer un proyecto inabordable por la infinidad de relaciones sociales que se ponen en juego, por los diversos modos de organización que operan en forma simultánea, por las exclusiones, las excepciones, las esclavitudes, los matices.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.habitus nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios. Más información
  2. Notas para el estudio de la globalización. U...

    COP $ 57.000
    En virtud de la polisemia del término y de las controversias acerca de su entidad, la globalización suscita tantos debates que su significado tiende a oscurecerse tras un fárrago de interpretaciones. Su irrupción como objeto de estudio, las diversas dimensiones que abarca y la complejidad que se le atribuye multiplican las definiciones acerca de su carácter y de sus repercusiones sobre la forma actual del capitalismo. En este libro se exploran las diversas posiciones teóricas ante el fenómeno, junto con una sucinta clasificación de las bases analíticas que organizan el campo de estudio en el marco de las ciencias sociales. Se abordan, además, cuestiones como la ciudadanía, la religión, el conocimiento, la cultura, las ciudades y las universidades, siempre según las visiones más difundidas, que han sido alteradas a causa del movimiento globalizador. Más información
  3. La lectura y la escritura en el inicio de los...

    COP $ 83.000
    Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más información
  4. Peones de ajedrez

    COP $ 74.000
    Imaginemos que la historia occidental es un gran juego donde la Argentina ocupa una posición periférica en cuyo interior se desarrollan otras partidas paralelas, funcionales al juego mayor.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Peones de ajedrez, la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad. Más información
  5. Las pinturas. Conversación en el Museo de Dr...

    COP $ 55.000
    Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más información
  6. Semiótica de los medios. Signo, representaci...

    COP $ 76.000
    Este libro reúne tres artículos que originalmente tuvieron la forma de la conferencia y el debate público. Los tres remiten a diversos problemas del área de la semiótica y tienen la particularidad de que su tratamiento surge por el pedido de estudiantes universitarios del ciclo inicial.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación. Más información
  7. Sociedad y Estado en América Latina. Concept...

    COP $ 69.000
    Este libro pretende acercar al lector una serie de trabajos referidos a la sociedad y el Estado en América latina con el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales políticos y económicos de la Argentina y, en la medida de lo posible, en forma comparativa con los otros países latinoamericanos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos. Más información
  8. Sociedad y Estado en tiempos de globalizació...

    COP $ 55.000
    Sociedad y Estado en tiempos de globalización, desde un abordaje combinado teórico e histórico, propone un acercamiento a los grandes temas que atañen a la sociedad actual: cómo se estructuró y cuáles son las visiones acerca del orden mundial en el que vivimos, qué cambios está sufriendo el trabajo en tiempos de globalización y cuál es el papel de la sociedad civil son algunos de los interrogantes sobre los que reflexiona. Asimismo, se describen algunos cambios que experimenta el orden internacional y la sociedad local vinculando uno y otro constantemente, como no puede ser de otro modo.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información
  9. ¿Soy prescindible? Un método de autocoachin...

    COP $ 53.000
    La simple enunciación de la pregunta ¿soy prescindible genera, por lo menos, reparos en caso de que la respuesta sea lisa y llanamente afirmativa, dada la probable asociación con lo descartable.Según la creencia popular, el arco iris indica que en sus extremos se hallan la felicidad y tesoros con abundancia de riquezas. La propuesta de este libro es que para alcanzarlos hay que llegar a ser prescindible.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Según la creencia popular, el arco iris indica que en sus extremos se hallan la felicidad y tesoros con abundancia de riquezas. La propuesta de este libro es que para alcanzarlos hay que llegar a ser prescindible.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito. Más información
  10. Variaciones sobre la nostalgia. Una lectura d...

    COP $ 65.000
    Variaciones sobre la nostalgia anuncia, desde la belleza del título, la intensa relación entre la música, vida y escritura de Héctor Bianciotti, un aristócrata de la palabra. Dos hallazgos atrapan al lector apenas iniciada su lectura. La escritura tersa, directa, sutil de Diana Salem, invalorable vehículo para ingresar en este autor, y la presencia, no anunciada, de conceptos wittgensteinianos en la lectura que aquí se hace de los textos de Bianciotti. Aquella fructífera idea: las palabras hacen cosas, del pensador vienés, opera en el trasfondo de Variaciones Salem ingresa en el corazón de la obra de Bianciotti y, con inteligencia, conduce al lector a capturar los matices de una escritura que, por momentos, cobra espesor de realidad: sea en aquel impreciso dolor de la pérdida, o en el misterio de la lejana e inasible tierra. Matices que Bianciotti alcanza en su magistral hacer cosas con el lenguaje, que es lo mismo que decir que escribe para respirar; crea, con palabras, la atmósfera que lo mantendrá vivo. Diana Salem hace de ella el de este libro.leitmotiv de este libro. Más información