Ciencias Sociales
La comida del Espíritu en la era de la tecno...
COP $ 71.000Un largo camino han recorrido los hombres desde la ingesta ritual del cerebro o el corazón del adversario,como reconocimiento a la vez del valor del contrario y de la superioridad del vencedor.De la antropofagia ritual (presente en mitos antiguos que también se tocan en este librito) a la teofagia:comerse al Dios es más confortante para el cuerpo y el alma,sobre todo cuando es el propio Dios el que se ofrece a ello.Más informaciónClamor - Glas
Sin existencias
COP $ 148.000Traducción de Glas (1974, Jacques Derrida) en la que se combinan la lectura de las obras filosóficas de Hegel con la escritura autobiográfica de Jean Genet.Uno de los libros más inescrutables de Derrida,su forma y contenido provoca una reflexión sobre la naturaleza del género literario y de la escritura.Más informaciónDiario de Moscú
COP $ 71.000Diario de Moscú narra el viaje que Walter Benjamin realizó a Moscú entre diciembre de 1926 y febrero de 1927 con la intención de convertirse en testigo directo de la realidad comunista,el bolchevismo de una ciudad intensamente fría,y de retomar a un tiempo la calidez de una interrumpida relación sentimental con la actriz Asja Lacis,por entonces enferma y unida al dramaturgo Bernhard Reich,con la que comparte momentos del día a día vividos y descritos por Benjamin con especial intensidad.Más informaciónDe la Polis a la Metrópolis
Sin existencias
COP $ 105.000La ciudad,la urbs,como espacio físico es el lugar de la vida,el ámbito de protección y retiro donde el hombre hilvana la vida con la muerte.Pero también donde el hombre conforma su espacio de ciudadanía,donde traza su frontera,el pomerioum,que lo separa de los otros y de los dioses:la frontera jurídica y la frontera sagrada.En la conjunción de ambos sentidos se fragua la ciudad como civitas,esto es,como espacio de poder donde los ciudadanos ejercitan su autonomía soberana.El presente texto aborda desde diversos enfoques cómo la naturaleza de la ciudad se acomoda a lo largo de la historia a la esencia de su destino:ser el genuino espacio del poder de los ciudadanos.Más informaciónManual práctico para escribir una tesis
COP $ 60.000Este Manual práctico para escribir una tesis es un libro directo, claro y muy útil para todo aquel que aspire a obtener el título de Doctor en cualquier disciplina. Pero también puede servir perfectamente como guía para la elaboración de otros trabajos distintos: ensayos, disertaciones para un máster, trabajos de fin de carrera, monografías, etc., pues la metodología y los pasos a seguir son semejantes e igualmente válidos. Esta obra reduce la parte teórica a lo esencial y se centra en consejos prácticos y provechosos para facilitar las tareas de estudio y redacción de trabajos académicos. Con un estilo conciso y altamente inteligible, proporciona una herramienta muy eficaz para el estudiante y el investigador.Más informaciónDidáctica de las ciencias naturales en educa...
COP $ 130.000El ser humano necesita encontrar explicaciones que den sentido a la realidad en la que vive, y la ciencia es una de las herramientas que pueden ayudarle en esa agotadora búsqueda de respuestas que se prolonga a lo largo de toda su vida. El objetivo del presente manual es ayudar a los futuros maestros de Educación Primaria a enseñar las ciencias de una manera sencilla, motivadora y contextualizada en la realidad en la que se desenvuelven los alumnos, sin olvidar que la ciencia no es una isla en el conocimiento, pues solo cobra sentido cuando se desarrolla de forma interrelacionada con el lenguaje, la poesía, el arte, la creatividad.En la actualidad la mayoría de las personas vivimos en una sociedad configurada por la ciencia pero no disponemos de los suficientes conocimientos sobre la materia: no solo desconocemos el origen de la tecnología que utilizamos diariamente sino que además no parece importarnos demasiado; preferimos renunciar a ese conocimiento y dejarlo en manos de otros que consideramos más preparados. Esto implica ceder nuestro poder de decisión y nuestra libertad de pensamiento a otros individuos que se encargarán de configurar la sociedad en función de sus intereses. Pero, además, renunciar al conocimiento científico implica desertar de nuestra propia naturaleza, que demanda insistentemente explicaciones y respuestas.Estas páginas tratan de ser una herramienta útil que facilite a los actuales y futuros docentes no solo fomentar mentes científicas, sino sobre todo promover y facilitar el desarrollo de personas completas y sin limitaciones, capaces de enfrentarse al mundo actual haciendo uso de la enorme variedad de estrategias que atesora el pensamiento humano.Más informaciónDidáctica de la música. Manual para maestro...
Sin existencias
COP $ 130.000Sin arte, sin música, la sociedad se convierte en un lugar gris, uniforme, habitado por seres alienados. Por eso resulta tan importante potenciar la educación musical de los alumnos desde sus primeros años de escuela, enriqueciendo su desarrollo personal como individuos libres y conscientes.Debemos transmitir a los alumnos las virtudes de la música como forma de comunicación trascendente que les permita expresar su más profunda vinculación con la realidad, fomentando así además su dimensión cívica como miembros de la sociedad. Una pequeña orquesta ya es una muestra de solidaridad y de trabajo en equipo, y sonará mejor cuanto más consciente de sí mismo sea cada intérprete. Para ello es imprescindible que el alumno viva la música y la disfrute.La música requiere el desarrollo de consciencias plenas para poder traducir los sentimientos en vibraciones de aire. Las acciones musicales en un aula necesitan ser realizadas en su mayor parte por un colectivo (interpretación instrumental, vocal, coreografías, audiciones...), que debe estar formado por individuos autónomos.Este manual insiste en la necesidad de una educación musical cimentada en lo lúdico y en el disfrute, así como en la experiencia vital. Debemos demostrar en el aula, día tras día, las posibilidades infinitas del arte sonoro, sus aplicaciones en cualquier ámbito de la realidad, su vitalidad.Más informaciónLa quimera del usuario. Resistencia y exclusi...
COP $ 77.000La Quimera del usuario fue concebida originalmente como un manual de autodefensa para habitantes incautos de la era digital. La necesidad de incluir partes de la historia de los acontecimientos recientes y algo de la infraestructura técnica de la red ha hecho de esta obra algo que va más allá de un manual, aunque conserve su espíritu. Se trata de aprender cuáles son nuestros derechos y a defenderlos con eficacia ante gigantes capaces de mirar de tú a tú a nuestros gobiernos. Negarse a aceptar los hechos, conformarse con la posibilidad de ser un simple usuario lleva a la renuncia dulce de algunos de los derechos civiles heredados de las luchas sociales de los siglos XIX y XX. Más informaciónTeoría del conocimiento
COP $ 30.000Este enfoque busca captar las características esenciales y generales del fenómeno del conocimiento. El cual se considera como una capacidad de la conciencia. En el conocimiento se enfrentan la conciencia y el objeto, o sea el sujeto y el objeto del conocimiento, que forman una relación indisoluble. Aunque siempre estarán separados uno del otro, es decir, la relación entre los dos principios, es al mismo tiempo una correlación. De acuerdo con Hessen el objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino que permanece trascendente a él, es decir, lo que cambia mediante la función del conocimiento, no es el objeto, sino el sujeto.Más informaciónClaves para entender el escepticismo antiguo
Sin existencias
COP $ 73.000El escepticismo filosófico es uno de los fenómenos más controvertidos que pueden encontrarse en la historia del pensamiento occidental. Su aparición tras la muerte de Alejandro Magno, su auge durante el helenismo y su posterior desaparición son todavía elementos misteriosos que continúan resultando difíciles de explicar. Aclarar algunas de las circunstancias que contribuyeron a formar esta peculiar corriente es el objetivo central de Claves para entender el escepticismo antiguo.Este libro está dividido en siete capítulos, cada uno de ellos relativo a una de las cuestiones características de la filosofía escéptica griega. Siete claves que permiten comprender mejor cómo pudo formarse un pensamiento contrario a todo dogma, cómo pudo transmitirse a lo largo del tiempo, y cómo influyó en la conformación del pensamiento de sus contemporáneos y sus sucesores. A lo largo de estas páginas el lector puede encontrar siete elementos con los que conocer y comprender mejor qué es exactamente ser escéptico.Más información