Detalles
Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.
Varios
información no disponible.
Agradecimientos
Los autores y las autoras
Prefacio
Introducción
¿Por qué la Comuna 13?
La pregunta de investigación
Metodología
La interdisciplinariedad como método
Construcción de narrativas
Fases del conflicto armado en la Comuna 13
El texto
1. Contexto socio-económico y político de la Comuna 13
Aspectos socio-históricos de Medellín y de la comuna 13
Características socio-económicas de la Comuna 13
La violencia en la comuna 13
La inversión pública
Estado actual del conflicto
Comentarios finales
2. Dinámicas del conflicto. Narrativas explicativas
Antecedentes del conflicto
Primera fase: invasión y bandas. 1978-1986
Segunda fase: presencia y hegemonía miliciana 1986-1998
Tercera fase: disputas por el control territorial y “guerra total”. 1999- 2002
Cuarta fase: después de Orión, tranquilidad relativa. 2002-2006
3. Orden, seguridad y legitimidad
El origen de un des (orden) y su legitimidad
Las milicias: del ofrecimiento de la seguridad a los excesos
Los paramilitares, la lucha contra las milicias y el control territorial
Operación Orión y legitimación del Estado
Otros rostros de la inseguridad
Otras reflexiones
4. Implicaciones sociales del conflicto armado
Maneras de involucrases en el conflicto y estigmatización
Nuevos usos del territorio y contracción de límites
La vivienda: de refugio a trinchera
Relaciones vecinales: desconfianza y recelo
Implicaciones en las organizaciones comunitarias
Desplazamiento forzado en la comuna
5. Guerra, familia y subjetividad
Actores armados suplantan la autoridad familiar
Encierro y protección familiar
Las madres y el otro entrañable
Los afectos en la guerra
Los niños y la guerra
6. Iniciativas de paz y otras respuestas sociales
Sobrevivir en medio del conflicto armado
Interpretaciones e iniciativas de paz y otras acciones colectivas
A manera de epílogo
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Libros y revistas
Periódicos
Páginas Web
Entrevistas a profundidad
Entrevistas grupales
Anexo
Balance de los estudios sobre el conflicto armado en la Comuna 13
Índice analítico