Ciencias Sociales
Kant y el final de la metafísica. Ensayo sob...
Sin existencias
COP $ 162.000Esta obra, considerada como un auténtico clásico tanto en Francia como en Brasil -donde Lebrun enseñó durante muchos años-, es quizás el más iluminador de cuantos ensayos se han escrito en la segunda mitad del siglo XX sobre el entero proyecto crítico kantiano, pero también sobre su genealogía pre-crítica -en permanente discusión con la modernidad filosófica que representan Leibniz, Descartes, Hume o Spinoza-, sobre la relación del Juicio con las bellas artes y, en último pero no menos importante lugar, sobre el lugar de la Crítica en la génesis de las ciencias biológicas que van a parar en el evolucionismo darwinista. Más informaciónProblemas Kantianos
Sin existencias
COP $ 83.000En los cuatro ensayos de que se compone Problemas kantianos, Éric Weil (Parchim 1904-Niza 1977) no sintetiza o expone el pensamiento de Kant, no resume su sistema o introduce al profano en la materia, sino que aviva y reanuda, en odres nuevos, la original discusión con el filósofo, y para ello -para que la verdadera discusión resplandezca frente a la más rigurosa doxografía- Weil escribe con maestría lo que la sola erudición, la pericia del lector mejor informado, siempre deja sin decir: el propio pensar de Kant, en sus problemas y en aquello que los origina. O, en otras palabras, en aquello que los anuda, ya se trate de la cosa en sí, de la unidad del sistema, del juicio moral o del mal radical: la permanente pregunta por el sentido, por el desarme -tantas veces falaz, toda vez incoado- de los hechos y su implacable anterioridad.O, en otras palabras, en aquello que los anuda, ya se trate de la cosa en sí, de la unidad del sistema, del juicio moral o del mal radical: la permanente pregunta por el sentido, por el desarme -tantas veces falaz, toda vez incoado- de los hechos y su implacable anterioridad. Más informaciónSobre la ontología gris de Descartes. Cienci...
Sin existencias
COP $ 125.000Jean-Luc Marion emprende en Sobre la ontología gris de Descartes la compleja y apasionante tarea de esclarecer y desmenuzar, tecla a tecla, voz a voz, las transformaciones con que las Regulae cartesianas revolucionan la entera metafísica aristotélica, y lo hace para mostrar que con ese giro se instaura un orden nuevo, de objetos tanto como de olvidos, que no sólo es el del Discurso del método o las Meditaciones metafísicas, reservorios primeros de la inaugural decisión cartesiana, sino el de la Modernidad misma, a la que todavía pertenecemos -en el cálculo y en lo que ello grava, pérdida y ausencia. Más informaciónAnálisis de la realización cinematográfica
COP $ 81.000El propósito de este trabajo es facilitar al lector la comprensión de los procedimientos utilizados en la realización cinematográfica mediante su estudio articulado desde diversos puntos de vista y enfocado con distintos niveles de detalle. Para ello se elabora una trama conceptual de carácter interdisciplinario, en la que destaca la relación que se establece entre la percepción del espectador y los procedimientos de la realización. La interpretación de los filmes se deriva de su inserción en el devenir histórico y de sus relaciones con distintos sistemas socioculturales. Por ello, el sentido de un filme particular se estudia mediante el análisis de sus procedimientos constructivos específicos, considerados en relación con los del grupo de filmes de que forma parte, insertados éstos, a su vez, en el conjunto de los sistemas culturales. Con este enfoque, se analizan grupos de filmes, autores relevantes y filmes destacados que han aportado avances significativos a la creación y el desarrollo del discurso cinematográfico.Por ello, el sentido de un filme particular se estudia mediante el análisis de sus procedimientos constructivos específicos, considerados en relación con los del grupo de filmes de que forma parte, insertados éstos, a su vez, en el conjunto de los sistemas culturales. Con este enfoque, se analizan grupos de filmes, autores relevantes y filmes destacados que han aportado avances significativos a la creación y el desarrollo del discurso cinematográfico. Más informaciónMaravillosas posesiones. El asombro ante el N...
Sin existencias
COP $ 175.000¿Cómo representar al otro? ¿Cómo dar contenido a sus signos si apropiarse de ellos en el mismo gesto? Estas son las preguntas que animan el interés de Stephen Greenblatt por el encuentro entre culturas, en particular por uno de los mayores episodios de este tipo que ha conocido la humanidad, tanto por su escala geográfica como que ha conocido la humanidad, tanto por su escala geográfica como por la distancia cultural que separa a sus protagonistas: el descubrimiento del Nuevo Mundo. Greenblatt centra su atención en los primeros exploradores y conquistadores españoles, desde Cristóbal Colón, cuyos diarios examina con perspicacia y detalle, hasta Hernán Cortés, visto a través de la célebre crónica de Bernal Días del castillo, aunque también examina algunas de la primera expediciones inglesas al continente norteamericano. Más informaciónLa filosofía en el tocador
Sin existencias
COP $ 77.000En uno de los episodios de Justine, cuando el marqués de Sade arrastra a su joven y hermosa protagonista por casa de su pariente el conde de Germande, de la familia Verneuil, de los jesuitas, etc., terminará siendo encerrada en la cárcel de Grenoble. Un joven abogado le devolverá la Libertad para caer en manos de una alcahueta que la lleva a la casa de campo del arzobispo de esa localidad francesa: Justine pasa a un gabinete de espejos que puede transformarse en una cámara de tormentos donde el arzobispo ultraja primero a las mujeres para hacerlas decapitar después: «Cuando las mujeres entraron con el prelado, encontraron en el lugar a un abad gordo de cuarenta y cinco años, de rostro repugnante y de corpulencia gigantesca; en un canapé, leía La filosofía en el tocador». Más informaciónEnseñar: una experiencia amorosa
COP $ 81.000Enseñar y aprender cosas verdaderas que te ayudan a entender el mundo y te sirven para crear y vivir en paz es un truco infalible para ser feliz. M. a Milagros Montoya Ramos, historiadora y profesora de educación secundaria, lo sabe por experiencia. Después de dar clase muchos años, nos muestra aquí que la mayor parte de los libros de texto se ha quedado atrás: repiten errores del pasado y no conectan con el presente, y, además, ignoran lo femenino y no son críticos con la violencia, dos cuestiones fundamentales hoy. Por eso, ella sigue abriendo diálogos y haciendo investigaciones. Quiere conseguir un cambio en la educación con una mirada que no se diga neutra y que tenga en cuenta que en las aulas hay chicas y chicos, una riqueza que no hay que cancelar. Este libro se gestó en relación con las alumnas y alumnos que no querían estudiar historia y gracias a las investigaciones universitarias realizadas en estos últimos años desde la diferencia sexual.Más informaciónMaquiavelo light. Una crítica sobre el traba...
COP $ 64.000Hacer un ensayo crítico sobre el trabajo actual puede parecer un proyecto inabordable por la infinidad de relaciones sociales que se ponen en juego, por los diversos modos de organización que operan en forma simultánea, por las exclusiones, las excepciones, las esclavitudes, los matices.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.habitus nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios. Más informaciónLa guerra de Malvinas (Argentina, 1982)
Sin existencias
COP $ 55.000Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron al mundo, se llevaron la vida de muchos, encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayudamemoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central y de manera más o menos directa los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace veinticinco años. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas y otros que ya entraban en la madurez. También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos: , de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Los chicos de la guerra, de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.El visitante, de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema. Más informaciónLa lectura y la escritura en el inicio de los...
COP $ 83.000Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más información