Ciencias Sociales

  1. Del príncipe moderno al señor barroco: la r...

    COP $ 37.000
    "Se establece así, desde el principio del relato, la manera en que actuarán los referentes histórico-políticos en Paradiso: como imágenes en negativo, donde el reflejo directo de lo histórico-político se trueca en zona oscura, y sólo brillan aquellos ángulos que no devuelven luz histórica directa. Lo dicho siempre se recorta, como sabemos, sobre la línea de contorno de lo no dicho.En este caso, gran parte de ese no dicho corresponde a lo político, alcanzando con ello a demarcarlo y a imprimirle especial pertinencia. Tal es el estilo de representación barroca de lo político desplegado por Lezama: su modo oblicuo.En este caso, gran parte de ese no dicho corresponde a lo político, alcanzando con ello a demarcarlo y a imprimirle especial pertinencia. Tal es el estilo de representación barroca de lo político desplegado por Lezama: su modo oblicuo. Más información
  2. La partición de la extensión y su delimitac...

    COP $ 32.000
    Sin duda, si los chinos sitúan el Sol y el Calor en el Sur, o la Aurora en el Este, estas localizaciones están basadas en la experiencia. Pero la cuota que otorga la experiencia es mínima, si no nula, en la propia división del círculo de la extensión. No hay razón experimental alguna para dividir el mundo dos veces en dos partes, como lo hacen los romanos y los chinos; prueba de ello es que otros pueblos dividen el mundo de forma diferente: entre los loango y entre los yoruba de Guinea, el mundo está repartido en seis partes que corresponden a seis categorías en las que queda clasificado todo lo que existe. Más información
  3. Los más pequeños de éstos —en Colombia

    COP $ 37.000
    Estas historias verdaderas de personas reales y tendrían que poseer el valor de revelar a la gente. Si ayuda a alguien a verlos como son a estos sirvientes de Colombia, típicos de una clase mayor, con las dificultades, las limitaciones, las imposibilidades de sus vidas presentes, se sentirá recompensada en esa aventura. Más información
  4. Conciliación de la vida profesional y famili...

    COP $ 56.000
    Este libro se centra en el proceso de individualización de los derechos sociales y fiscales en la Unión Europea, así como en el modelo nórdico de Estado del bienestar y la igualdad de género.La primera parte estudia el coste del cuidado de personas con discapacidad en Gran Bretaña, para pasar a analizar en la segunda parte la política de conciliación en Suecia y Finlandia. Por último, la tercera parte profundiza en el proceso de individualización de los derechos sociales y fiscales con un capítulo referido a España y a otros países de la Unión Europea.La primera parte estudia el coste del cuidado de personas con discapacidad en Gran Bretaña, para pasar a analizar en la segunda parte la política de conciliación en Suecia y Finlandia. Por último, la tercera parte profundiza en el proceso de individualización de los derechos sociales y fiscales con un capítulo referido a España y a otros países de la Unión Europea. Más información
  5. Análisis de la realización cinematográfica

    COP $ 81.000
    El propósito de este trabajo es facilitar al lector la comprensión de los procedimientos utilizados en la realización cinematográfica mediante su estudio articulado desde diversos puntos de vista y enfocado con distintos niveles de detalle. Para ello se elabora una trama conceptual de carácter interdisciplinario, en la que destaca la relación que se establece entre la percepción del espectador y los procedimientos de la realización. La interpretación de los filmes se deriva de su inserción en el devenir histórico y de sus relaciones con distintos sistemas socioculturales. Por ello, el sentido de un filme particular se estudia mediante el análisis de sus procedimientos constructivos específicos, considerados en relación con los del grupo de filmes de que forma parte, insertados éstos, a su vez, en el conjunto de los sistemas culturales. Con este enfoque, se analizan grupos de filmes, autores relevantes y filmes destacados que han aportado avances significativos a la creación y el desarrollo del discurso cinematográfico.Por ello, el sentido de un filme particular se estudia mediante el análisis de sus procedimientos constructivos específicos, considerados en relación con los del grupo de filmes de que forma parte, insertados éstos, a su vez, en el conjunto de los sistemas culturales. Con este enfoque, se analizan grupos de filmes, autores relevantes y filmes destacados que han aportado avances significativos a la creación y el desarrollo del discurso cinematográfico. Más información
  6. Enseñar: una experiencia amorosa

    COP $ 81.000
    Enseñar y aprender cosas verdaderas que te ayudan a entender el mundo y te sirven para crear y vivir en paz es un truco infalible para ser feliz. M. a Milagros Montoya Ramos, historiadora y profesora de educación secundaria, lo sabe por experiencia. Después de dar clase muchos años, nos muestra aquí que la mayor parte de los libros de texto se ha quedado atrás: repiten errores del pasado y no conectan con el presente, y, además, ignoran lo femenino y no son críticos con la violencia, dos cuestiones fundamentales hoy. Por eso, ella sigue abriendo diálogos y haciendo investigaciones. Quiere conseguir un cambio en la educación con una mirada que no se diga neutra y que tenga en cuenta que en las aulas hay chicas y chicos, una riqueza que no hay que cancelar. Este libro se gestó en relación con las alumnas y alumnos que no querían estudiar historia y gracias a las investigaciones universitarias realizadas en estos últimos años desde la diferencia sexual. 
    Más información
  7. Maquiavelo light. Una crítica sobre el traba...

    COP $ 64.000
    Hacer un ensayo crítico sobre el trabajo actual puede parecer un proyecto inabordable por la infinidad de relaciones sociales que se ponen en juego, por los diversos modos de organización que operan en forma simultánea, por las exclusiones, las excepciones, las esclavitudes, los matices.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.habitus nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios. Más información
  8. La lectura y la escritura en el inicio de los...

    COP $ 83.000
    Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más información
  9. Peones de ajedrez

    COP $ 74.000
    Imaginemos que la historia occidental es un gran juego donde la Argentina ocupa una posición periférica en cuyo interior se desarrollan otras partidas paralelas, funcionales al juego mayor.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Peones de ajedrez, la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad. Más información
  10. Las pinturas. Conversación en el Museo de Dr...

    COP $ 55.000
    Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más información