Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    La guerra de Malvinas (Argentina, 1982)

    La guerra de Malvinas (Argentina, 1982)

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron al mundo, se llevaron la vida de muchos, encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayudamemoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central y de manera más o menos directa los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace veinticinco años. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas y otros que ya entraban en la madurez. También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos: , de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Los chicos de la guerra, de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.El visitante, de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema. Más información

  2. Solicitar

    Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades

    Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos...

    Sin existencias

    COP $ 108.000
    ¿Cómo pensar la inagotable capacidad de invención de un colectivo en acción Abrir esta pregunta implica interrogar las condiciones de posibilidad por las que un colectivo instala una situación donde despliega diversas y muchas veces pensables capacidades de invención imaginante. Supone distinguir estos procesos de aquellos donde se repite o reproduce lo instituido. En este libro, la autora procura dar cuenta de las distintas lógicas colectivas que animan uno y otro proceso. Invita a pensar cómo, cuándo, un colectivo arma máquina, desborda los instituido e inventa nuevos devenires. Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad. Más información

  3. Solicitar

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construc...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más información

  4. Solicitar

    Hegel y la lógica de la liberación. La dialéctica del sujeto-objeto

    Hegel y la lógica de la liberación. La dial...

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    En un momento como éste en el que se ha producido la crisis profunda que se expresa como pensamiento único, posmodernidad, globalización, imperio; en que entran en crisis la razón, el sujeto, la utopía, los proyectos; en que se afirma la dominación universal de un imperio impiadoso; pero cuando, al mismo tiempo, todo el continente latinoamericano comienza a resurgir de sus cenizas; en que la escena política, luchando por sus derechos, se hace necesaria esa vuelta a los clásicos, y en especial a Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.Hegel y la lógica de la liberación. Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica, es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel. Más información

  5. Solicitar

    Comentario a la Introducción a la  "Fenomenología del Espíritu "

    Comentario a la Introducción a la "Fenomeno...

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    La introducción a la tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.Fenomenología del Espíritu tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo. Más información

  6. Solicitar

    Diccionario de estudios de género y feminismos

    Diccionario de estudios de género y feminism...

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    Este diccionario reúne los principales conceptos y categorías desarrollados por los estudios de género y la teoría feminista en la actualidad. Es una obra abierta e interdisciplinaria que abarca temas de sociología, política, filosofía, antropología, economía, derecho, historia, salud, mitología y espiritualidad femenina, atravesados por la perspectiva de género. Concebido y abordado desde un contexto latinoamericano, participan casi un centenar de reconocidas académicas e investigadoras de la Argentina, América Latina y España, que abordan artículos temáticos de su especialidad, desde distintas miradas, marcos teóricos y corrientes del pensamiento feminista.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo. Más información

  7. Solicitar

    Meditación

    Meditación

    Sin existencias

    COP $ 119.000
    Como afirma su editor alemán, es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Meditación es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la Filosofía (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aporte a la filosofía una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la filosofía. En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras. Más información

  8. Solicitar

    Lo sagrado

    Lo sagrado

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Luego del genocidio de Auschwitz, de la caída del muro y del fracaso de un racionalismo a ultranza, la meditación sobre lo sagrado vuelve una vez más a inquietar el pensamiento del hombre occidental.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas. Más información

  9. Solicitar

     "La fenomenología del espíritu " de Hegel. Perspectiva latinoamericana. Intersubjetividad y reino de la verdad. Hermenéutica de los capítulos I-IV. (Tomo II)

    "La fenomenología del espíritu " de Hegel....

    Sin existencias

    COP $ 87.000
    La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más información

  10. Solicitar

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría d...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Francis Bacon es habitualmente reconocido como el filósofo que estableció el método inductivo y la filosofía experimental como las claves para la nueva ciencia de la naturaleza. No obstante, su programa de la reforma de la ciencia no se reduce a un interés exclusivo por los aspectos metodológicos. Su propuesta se sustenta en una concepción de la materia que se apropia principalmente de ideas del atomismo antiguo y de la alquimia paracelsiana, a las que se suman otras corrientes, como el naturalismo italiano y el aristotelismo. Precisamente, uno de los rasgos más interesantes del pensamiento baconiano reside en la peculiar configuración que las ideas de distintas tradiciones adoptaron en el novedoso marco de su programa, ciertamente no a través de una mera yuxtaposición ecléctica sino desde una perspectiva crítica y original. Este libro reconstruye la imagen baconiana de la materia e intenta definir si las múltiples piezas que la integran se articulan en una teoría coherente y sistemática según los criterios de su propio autor. Más información