Profesionales y Técnicos

  1. Ciencias sociales y religión en América Lat...

    COP $ 94.000
    Desde los comienzos de la década del 90 el estudio científico social de la religión en América Latina ha presentado un crecimiento y una diversificación particularmente dinámicos. A la vez motor y consecuencia de ello ha sido la realización sostenida desde 1991 hasta la actualidad de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Conmemorando los quince años del primero de tales eventos y sistematizando los resultados del diálogo entre los investigadores que en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina se dedican al estudio del fenómeno religioso, este libro reúne artículos que revisan exhaustivamente las bibliografías sobre temáticas específicas desarrolladas en el período. Por un lado, indagan el desarrollo de debates en torno a nociones clave como las de secularización, religiosidad popular y monopolio religioso. Por otro, analizan la producción académica con relación a un conjunto de problemas que, sin pretender reflejarlos en su totalidad, ilustran la riqueza y heterogeneidad de intereses que caracterizan este campo de estudios. Es el caso de las prácticas de escritura de mujeres religiosas durante los siglos XVIII y XIX en Brasil y Chile, de las discusiones sobre el impacto de la renovación conciliar en la arena política argentina, de los estudios sobre religión y salud, y de la historia y presente de las religiones japonesas en Brasil. Más información
  2. Solicitar

    Comentario a la Introducción a la  "Fenomenología del Espíritu "

    Comentario a la Introducción a la "Fenomeno...

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    La introducción a la tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.Fenomenología del Espíritu tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo. Más información

  3. Cuatro mujeres en la Revolución Francesa

    COP $ 70.000
    Siempre se vuelve a la Revolución Francesa, punto nodal de elaboración de tantas y tan variadas reflexiones sobre el mundo que nacía, no sólo en Francia sino en Europa y en el mundo entero. También la reflexión sobre los problemas de género tuvo allí un punto de inflexión, y su característica más importante consistió en que fueron justamente mujeres las que dieron comienzo a especulaciones en torno al rol que les cabe con relación a la historia de la nación y al tipo de vínculo que las une o las debe unir a los varones.Recogemos aquí textos de mujeres que escribieron, lucharon y padecieron (algunas pagando con su vida) durante los convulsionados años de la Revolución Francesa: Olympe de Gouges, dramaturga notable en su momento, que fue guillotinada por cuestionar la condena a muerte de la familia real; Etta Palm, holandesa integrante del Cercle Social; Théroigne de Méricourt, que propusiera con energía el armamento de las mujeres para defender la patria, y Claire Lacombe, animadora de la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias. Con raras excepciones, estos textos se vuelcan al idioma castellano por primera vez. Único texto masculino, el libro se cierra con la solitaria propuesta del marqués de Condorcet de conceder los derechos ciudadanos a las mujeres, es decir, derecho a elegir y ser elegidas en los cargos públicos, anhelo que tardaría más de ciento treinta años en convertirse en realidad.Recogemos aquí textos de mujeres que escribieron, lucharon y padecieron (algunas pagando con su vida) durante los convulsionados años de la Revolución Francesa: Olympe de Gouges, dramaturga notable en su momento, que fue guillotinada por cuestionar la condena a muerte de la familia real; Etta Palm, holandesa integrante del Cercle Social; Théroigne de Méricourt, que propusiera con energía el armamento de las mujeres para defender la patria, y Claire Lacombe, animadora de la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias. Con raras excepciones, estos textos se vuelcan al idioma castellano por primera vez. Único texto masculino, el libro se cierra con la solitaria propuesta del marqués de Condorcet de conceder los derechos ciudadanos a las mujeres, es decir, derecho a elegir y ser elegidas en los cargos públicos, anhelo que tardaría más de ciento treinta años en convertirse en realidad. Más información
  4. De la teoría crítica a una crítica plural ...

    COP $ 73.000
    Cada vez se reconoce más que el pensamiento político y social ha sido profundamente eurocéntrico. Sin embargo, existen tradiciones que probablemente se sienten más inmunes que otras al germen del eurocentrismo. Éste puede ser el caso de la Teoría Crítica, esto es, la tradición de construir una teoría crítica de la sociedad que se empezó a institucionalizar en los años 30 del siglo XX en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Este libro se dedica a una doble tarea: por una parte, como pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica.crítica de la teoría crítica pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica. Más información
  5. Solicitar

    Diccionario de estudios de género y feminismos

    Diccionario de estudios de género y feminism...

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    Este diccionario reúne los principales conceptos y categorías desarrollados por los estudios de género y la teoría feminista en la actualidad. Es una obra abierta e interdisciplinaria que abarca temas de sociología, política, filosofía, antropología, economía, derecho, historia, salud, mitología y espiritualidad femenina, atravesados por la perspectiva de género. Concebido y abordado desde un contexto latinoamericano, participan casi un centenar de reconocidas académicas e investigadoras de la Argentina, América Latina y España, que abordan artículos temáticos de su especialidad, desde distintas miradas, marcos teóricos y corrientes del pensamiento feminista.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo. Más información

  6. El examen en la universidad. La instancia de ...

    COP $ 65.000
    En sentido global, la evaluación puede ser entendida como un proceso de regulación y de control o como un proceso que ilumina la toma de decisiones para el cambio y la mejora personal y social. Es obvio que la opción asumida actualmente es la primera: los controles vienen establecidos por las lógicas de los sistemas sociales, económicos y políticos dominantes, amparados por el conocimiento científico desde el que se justifican.La otra opción parte de considerar que la comprensión es el único modo de conocer y que esto sólo se produce en un proceso de construcción colectiva, en el que se aúnan y se juegan las diferentes intencionalidades. Por tanto, no pretende establecer el grado de adecuación a los estándares sino ofrecer elementos para la transformación de la realidad, desde la aportación de todos los implicados.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario.La otra opción parte de considerar que la comprensión es el único modo de conocer y que esto sólo se produce en un proceso de construcción colectiva, en el que se aúnan y se juegan las diferentes intencionalidades. Por tanto, no pretende establecer el grado de adecuación a los estándares sino ofrecer elementos para la transformación de la realidad, desde la aportación de todos los implicados.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario. Más información
  7. El incesto: un síntoma social. Una perspecti...

    COP $ 57.000
    La visibilización del incesto no alcanza para que el problema pueda ser abordado desde las disiciplinas y las instituciones que tradicionalmente se han ocupado de él. Ello pone en evidencia la necesidad de resituarlo como un fenómeno de orden social que pone en jaque los soportes con los que nuestra sociedad organiza sus instituciones, sus saberes y sus normas. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. Más información
  8. El lugar del sujeto

    COP $ 59.000
    En este nuevo texto el autor teoriza sobre el lugar del sujeto en la trama intersubjetiva, desde una renovada perspectiva psicoanalítica atravesada por distintos campos del saber. Del mismo modo como lo hizo en , pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.El tiempo del sujeto, pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia. Más información
  9. Solicitar

    Nostalgia del absoluto

    Nostalgia del absoluto

    Sin existencias

    COP $ 45.000
    Los textos del presente volumen, , nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales. Con la refinada erudición que le caracteriza, no exenta, como es usual en él, de cierto tono intempestivo e irónico. George Steiner examina las mitologías sustitutivas de las religiones tradicionales que ofrecen la filosofía política de Marx, el psicoanálisis de Freud y la antropología de Lévi-Strauss, sin olvidar la astrología, el ocultismo y los cultos orientales, todos ellos intentos fallidos de dar una respuesta universal a la crisis de sentido que afecta al hombre moderno.Nostalgia del Absoluto, nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales. Con la refinada erudición que le caracteriza, no exenta, como es usual en él, de cierto tono intempestivo e irónico. George Steiner examina las mitologías sustitutivas de las religiones tradicionales que ofrecen la filosofía política de Marx, el psicoanálisis de Freud y la antropología de Lévi-Strauss, sin olvidar la astrología, el ocultismo y los cultos orientales, todos ellos intentos fallidos de dar una respuesta universal a la crisis de sentido que afecta al hombre moderno. Más información

  10. Educar con valores y virtudes. Serie 1 (Tres ...

    COP $ 187.000
    Libro UnoEl hombre convocado. La vocación de ser personaEl hombre convocado. La vocación de ser persona¿Existe una llamada que es la verdad de cada persona y que le mantiene en pie ¿La llamada condice al descubrimiento de la vocación de cada quien ¿Realmente la llamada se escucha de manera decisiva en la definición del proyecto de vida de cada persona ¿Vocación, capacidades y características personales coinciden en los planos racional y existencial en forma definitiva en la aceptación de la llamadaA éstas y otras cuestiones de paradigmática importancia vocacional responde el doctor Xosé Manuel Domínguez en la presente obra, desde los enfoques de la filosofía y de psicoanálisis, entre otros ámbitos de estudio y reflexión, el autor revela los mecanismos de la elección vocacional y sus entretelones existenciales objetivos o subjetivos.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.A éstas y otras cuestiones de paradigmática importancia vocacional responde el doctor Xosé Manuel Domínguez en la presente obra, desde los enfoques de la filosofía y de psicoanálisis, entre otros ámbitos de estudio y reflexión, el autor revela los mecanismos de la elección vocacional y sus entretelones existenciales objetivos o subjetivos.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.***Libro dosEl maestro justo, forjador de caracteres moralesEl maestro justo, forjador de caracteres moralesEn esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.***Libro tresEducar con valores y vivir con humanidadEducar con valores y vivir con humanidadConceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser. Más información