Profesionales y Técnicos

  1. Más allá del bien y del mal

    COP $ 29.000
    En esta obra filosófica, no literaria, se habla indistintamente del pensador y el pensamiento mismo; el acto de filosofar, de la actitud de cualquier persona que busca el entendimiento de sí mismo y de lo que lo rodea, pero desde una posición vitalista y no racionalista. También se hace énfasis en el descubrimiento de un filosofar más allá de la filosofía; es decir, de la propuesta de un pensador que se sitúa más allá de la razón, de una manera de pensar y de sentir, exaltados por el flujo libre de la voluntad de ser. Más información
  2. Bataille. Una introducción

    COP $ 32.000
    La insubordinación de los materiales, los textos que sin pausa acumuló Bataille sobre ciertos temas que eran la vida misma para él, me sugirió la forma de la travesía, la conexión de puntos, de tachaduras, de libros subjetivos con ensayos y observaciones sociológicas, de novelas con reflexiones de raíz filosófica... de mí con él. Me separan de Bataille: las épocas, la formación, los idiomas, su rechazo de la poesía y su fe en la crítica de lo social, su experiencia religiosa infantil, mis supersticiones literarias, dos erotismos diferentes. Me unen a Bataille: el pensamiento dominante de la muerte, la creencia en el contagio de lo íntimo, el uso no filosófico de los filósofos, el amor a la poesía y a su revolución permanente. Leer a Bataille no es un aprendizaje, sino una experiencia. Todo cambia, o puede cambiar, en esa travesía que además se excede siempre, prosigue, casi persigue a quien la emprende. Quisiera que el lector de estas páginas percibiera la intensidad de mi experiencia de leerlo, y que entonces volviera a la suya, a su propio acercamiento y a su propio distanciamiento del amigo Bataille. Un amigo: a veces no estoy de acuerdo con él pero siento que sin él todo lo que pienso y escribo tendría menos interés para mí. -¡Pero si está muerto!... podrían contestarme. Precisamente ése es un problema que toda vida debe enfrentar. Silvio MattoniQuisiera que el lector de estas páginas percibiera la intensidad de mi experiencia de leerlo, y que entonces volviera a la suya, a su propio acercamiento y a su propio distanciamiento del amigo Bataille. Un amigo: a veces no estoy de acuerdo con él pero siento que sin él todo lo que pienso y escribo tendría menos interés para mí. -¡Pero si está muerto!... podrían contestarme. Precisamente ése es un problema que toda vida debe enfrentar. Silvio Mattoni Más información
  3. Solicitar

    Bergson. Una introducción

    Bergson. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    Notemos sólo de pasada el gran optimismo ético-metafísico implicado en la concepción bergsoniana de la libertad. La libertad es algo que se realiza en nosotros. Es como si formáramos una vasta caravana de la duración creadora, que a todos nos arrastra, y-fuéramos en cuanto tales, libres y creadores. Aun así, la libertad no es del todo gratuita; en alguna medida dependerá también de nosotros, aunque sólo sea negativamente, por decirlo de algún modo: de nosotros dependería todavía, en efecto, oponernos a cuanto pueda impedir el reinstalarnos en la duración creadora. La duración constituye, pues, el ser de la conciencia y de la personalidad. ¿No será también el ser de toda existencia, de la realidad entera L\' evolutión créatrice nos hace asistir justamente a esta promoción de la duración pura a esencia de toda la realidad, y en primer término de la vida. Más información

  4. Solicitar

    Piedras y otros textos

    Piedras y otros textos

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    «Leyendo Piedras, más de una vez me he preguntado si no se trataba de un lenguaje confinado en sus propios significados, sin más realidad que su prestigio. ¿Por qué no ir a ver, me dije, los objetos de los que habla Después de todo, nunca he observado una piedra, y en cuanto a las llamadas preciosas el epíteto me basta para execrarlas. Fui entonces a visitar la galería de mineralogía del Museo de Historia Natural, donde constaté con gran sorpresa que el libro había dicho la verdad, que su autor no era un virtuoso, sino un guía, un guía dedicado a comprender desde dentro maravillas petrificadas, a fin de reconstituir, mediante una regresión apenas concebible, su estado de indeterminación original.» «Piedras resume parte de la ductilidad del pensamiento de Caillois al hablar de una cuestión que la historia del arte bordea sin tregua y que nunca llega a analizar: las piedras que contemplan impasibles el paso del tiempo y a partir de las cuales Caillois propone una reconstrucción del mundo.»E. M. Cioran«Piedras resume parte de la ductilidad del pensamiento de Caillois al hablar de una cuestión que la historia del arte bordea sin tregua y que nunca llega a analizar: las piedras que contemplan impasibles el paso del tiempo y a partir de las cuales Caillois propone una reconstrucción del mundo.»Estrella de Diego Más información

  5. Solicitar

    39 Años en divisiones inferiores: programa de enseñanza y perfeccionamiento en el futbol juvenil

    39 Años en divisiones inferiores: programa d...

    Sin existencias

    COP $ 83.000
    39 años en divisiones inferiores: Escrito en forma sencilla y concreta , en lenguaje " futbolero", el libro recorre todos los aspectos de la formación de un jugador de fútbol desde que es descubierto y elegido siendo casi un niño hasta su inserción en el campo profesional, Un recorrido largo y complicado en el que muchos quedan a medio camino y unos pocos alcanzan la excelencia que caracterizó siempre a nuestro futbol: Grifa ha llevado por ese camino de éxito, desde sus comienzos a su consagración, a nombres como Batistuta, Balbo, Sensini, Gago, Tevez y Valdano, entre tantos más. Más información

  6. Respeto y autoridad en el espacio escolar: mu...

    COP $ 60.000
    Suele afirmarse que la autoridad en la escuela está en crisis, que en el marco de las transformaciones socios estructurales o institucionales acaecidas en las últimas décadas, tanto la escuela como la familia han dejado de funcionar como el soporte que garantizaba la legitimidad de los maestros.Este libro se propone revisar esa idea generalizada de crisis desde una mirada histórica, que hace foco en la descripción de los cambios en las relaciones de autoridad en la escuela durante la segunda parte del siglo XX. Mediante una reconstrucción minuciosa de la cotidianidad de la escuela a partir del análisis de archivos escolares y de entrevistas, explora viejas y nuevas formas de ejercicio de la autoridad docente, indaga sobre la manera en que se transformaron los sentidos del respeto en la escuela y analiza los vínculos posibles entre la emergencia de nuevos modelos de autoridad familiar y el debilitamiento del modelo tradicional de autoridad escolar. Más información
  7. Solicitar

    Ciencia de la lógica. Volumen I: la lógica objetiva (1812-1813)

    Ciencia de la lógica. Volumen I: la lógica ...

    Sin existencias

    COP $ 250.000
    La Ciencia de la lógica hegeliana es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. «Metódicamente» intemporal e impoluta pero penetrada por completo del latido vivo de su época, representa el punto álgido donde la reflexión especulativa y en general la metafísica clásica alcanza su máximo esplendor y desarrollo. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX. Más información

  8. Solicitar

    La guía manga del cálculo diferencial e integral

    La guía manga del cálculo diferencial e int...

    Sin existencias

    COP $ 64.000
    Sara acaba de empezar como periodista en el diario La Verdad. Quiere tratar temas de actualidad, como asuntos internacionales o política, ¿pero es suficientemente perspicaz Menos mal que su actual jefe, Eduardo, le enseñará a analizar las noticias a través del cálculo.En La Guía Manga del Cálculo Diferencial e Integral aprenderás junto con Sara que el cálculo es algo más que una asignatura que hay que aprobar en la escuela. Descubrirás que el cálculo es una herramienta eficaz para analizar comportamientos físicos, pautas económicas, y otros muchos fenómenos cotidianos, como la probabilidad, la estadística, las curvas de oferta y demanda, la influencia de la contaminación en la economía, y la graduación del shochu (un licor japonés).En La Guía Manga del Cálculo Diferencial e Integral aprenderás junto con Sara que el cálculo es algo más que una asignatura que hay que aprobar en la escuela. Descubrirás que el cálculo es una herramienta eficaz para analizar comportamientos físicos, pautas económicas, y otros muchos fenómenos cotidianos, como la probabilidad, la estadística, las curvas de oferta y demanda, la influencia de la contaminación en la economía, y la graduación del shochu (un licor japonés). Más información

  9. Normas y usos correctos en el español actual...

    COP $ 120.000
    El presente volumen aborda aspectos de la lengua española candentes en la actualidad, prestando especial atención al desarrollo del español (oral y escrito) en los medios de comunicación. Para analizar estos usos se incluye información procedente del Diccionario panhispánico de dudas (2005) y de la Nueva gramática de la lengua española (2009). También se han incorporado las novedades de la Ortografía de la lengua española (2010). Sus capítulos, muchos de ellos basados en resultados de investigaciones previas, tratan aspectos lingüísticos de interés general, dirigidos a un lector que desee profundizar en el conocimiento de la lengua española actual, en sus normas y usos correctos. De este modo, el libro se articula en torno a una serie de contenidos relacionados con aspectos del español en su situación actual, la convivencia de normas en la variedad dialectal, usos gramaticales y desviaciones frecuentes, cuestiones de ortología y de ortografía, aspectos relevantes de la lexicología y de la lexicografía, pautas de estilística y de lenguaje socialmente correcto; así como trata también cuestiones relacionadas con la ortotipografía y la redacción de textos académicos. Nueva edición actualizada en 2011 con la normativa vigente de la RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española.De este modo, el libro se articula en torno a una serie de contenidos relacionados con aspectos del español en su situación actual, la convivencia de normas en la variedad dialectal, usos gramaticales y desviaciones frecuentes, cuestiones de ortología y de ortografía, aspectos relevantes de la lexicología y de la lexicografía, pautas de estilística y de lenguaje socialmente correcto; así como trata también cuestiones relacionadas con la ortotipografía y la redacción de textos académicos. Nueva edición actualizada en 2011 con la normativa vigente de la RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española. Más información
  10. Monodrama: edición bilingüe

    COP $ 75.000
    Los poemas de Monodrama se escriben como registro en presente de un mundo en el que conviven inmigrantes, terroristas, bombas explotando en los aeropuertos, paisajes cariocas recorridos por la luz, aparatos de hemodiálisis, entregadores de pizza en San Francisco, el verde de las Paineiras, las montañas lilas del Cáucaso, o el Aterro de Flamengo. En estos versos, la escritura de relaciones personales convive con toda una exploración del paisaje social y político contemporáneo que hace del libro una intervención certera en la búsqueda por insertar a la poesía, en tanto práctica, en una discusión y exploración del mundo contemporáneo.En estos versos, la escritura de relaciones personales convive con toda una exploración del paisaje social y político contemporáneo que hace del libro una intervención certera en la búsqueda por insertar a la poesía, en tanto práctica, en una discusión y exploración del mundo contemporáneo.Adquiera también la colección completa Más información