Profesionales y Técnicos
Por los caminos de la lógica. Lógica y conj...
Sin existencias
COP $ 65.000Este libro constituye una propuesta concreta de actividades en el campo del pensamiento lógico matemático, siguiendo una secuencia que cubre desde niveles del Ciclo Inicial y Medio Ciclo Superior de la EGB, con un enfoque propio de la Didáctica de la matemática, o sea, destinado a la formación o autoformación del profesorado de esos niveles.Los aspectos lúdicos del aprendizaje, así como la interdisciplinariedad, han sido especialmente atendidos. El texto se completa con una fundamentación de las propuestas presentadas desde los puntos de vista matemático, psicológico y curriculares actuales.Los aspectos lúdicos del aprendizaje, así como la interdisciplinariedad, han sido especialmente atendidos. El texto se completa con una fundamentación de las propuestas presentadas desde los puntos de vista matemático, psicológico y curriculares actuales. Más informaciónEl retorno del mito. La racionalidad mito-sim...
Sin existencias
COP $ 64.000El mito y el símbolo reaparecen con fuerza, a veces en manifestaciones distorsionadas o aberrantes, en nuestra sociedad. Hay una necesidad de visiones totalizantes en tiempos de predominio de la fragmentación y la funcionalidad. ¿A que responde esta necesidad mito-simbólica del ser humano en la cultura occidental actual; ¿es algo meramente coyuntural o constructivo, ¿es una manifestación arcaica de una forma de pensamiento superada o pertenece a la raíz de la razón mismaEstas son las cuestiones sobre las que se indaga en el presente libro. Se trata de encarar un fenómeno socio cultural actual desde la perspectiva del pensamiento y de plantearse la cuestión respecto a la racionalidad humana misma. El objetivo es colaborar a reflexionar sobre la razón moderna, sobre sus deficiencias y unilateralidades, como una necesidad de ampliarla e integrarla, con el fin de que sea realmente razonable y humana.Estas son las cuestiones sobre las que se indaga en el presente libro. Se trata de encarar un fenómeno socio cultural actual desde la perspectiva del pensamiento y de plantearse la cuestión respecto a la racionalidad humana misma. El objetivo es colaborar a reflexionar sobre la razón moderna, sobre sus deficiencias y unilateralidades, como una necesidad de ampliarla e integrarla, con el fin de que sea realmente razonable y humana. Más informaciónÁrea de conocimiento. Didáctica de la matem...
Sin existencias
COP $ 73.000Esta obra analiza y reflexiona sobre necesidades y características de la comunidad de educadores matemáticos, exponiendo los aspectos destacados por los propios profesionales entorno al proceso educativo de las matemáticas, su teoría didáctica y su metodología de investigación.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónEnseñanza de la suma y de la resta
Sin existencias
COP $ 73.000Las operaciones de sumar y restar, contenido fundamental de este libro, han sido durante la pasada década temas de muy profundo estudio por pedagogos, psicólogos y educadores matemáticos. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónEl tiempo cosmológico
COP $ 53.000De la sociedad agraria, cuyo ritmo venia impuesto por las condiciones climáticas y astronómicas, a nuestro tiempo urbano se han sucedido diferentes conceptos del tiempo vinculados a distintas visiones del mundo, distintos paradigmas, distintos modelos científicos. El tiempo alcanza a todo: al trabajo, a la economía, a la información, al lenguaje, a la biología; determina nuestra vida, que es, ella misma, temporal.El objetivo del presente libro es realizar diversas formas de entender el tiempo, según el contexto filosófico, histórico o científico, desde su aspecto más cotidiano hasta su relación con el movimiento, el cambio o la identidad, y su influencia en todos los ámbitos de la cultura occidental. El objetivo del presente libro es realizar diversas formas de entender el tiempo, según el contexto filosófico, histórico o científico, desde su aspecto más cotidiano hasta su relación con el movimiento, el cambio o la identidad, y su influencia en todos los ámbitos de la cultura occidental. Más informaciónEconomía del ocio y el turismo
COP $ 146.000Esta obra ofrece, desde la perspectiva de la economía, una introducción en profundidad a los temas clave y de actualidad que afectan al sector, como son la globalización, el ocio virtual, el turismo de la tercera edad y el ecoturismo. Su contenido se basa en casos reales de economía aplicada y explica las teorías básicas de la economía en relación con una serie de problemas y cuestiones relativas al ocio y al turismo en función del consumidor y los negocios turísticos a nivel nacional e internacional. El objetivo de este libro es el de ofrecer a quienes participan en el sector del ocio y el turismo una comprensión de los aspectos prácticos de su economía. Con miras a alcanzar tal objetivo, se hace más hincapié en ejemplos reales que en la teoría económica. Así, a diferencia de los libros de introducción a la Economía, se excluye la teoría de la productividad marginal del trabajo, pero se incluye el concepto de externalidades, sobre la base de una profunda convicción en que este último es más importante para los estudiantes de ocio y turismo que la primera.Su contenido se basa en casos reales de economía aplicada y explica las teorías básicas de la economía en relación con una serie de problemas y cuestiones relativas al ocio y al turismo en función del consumidor y los negocios turísticos a nivel nacional e internacional. El objetivo de este libro es el de ofrecer a quienes participan en el sector del ocio y el turismo una comprensión de los aspectos prácticos de su economía. Con miras a alcanzar tal objetivo, se hace más hincapié en ejemplos reales que en la teoría económica. Así, a diferencia de los libros de introducción a la Economía, se excluye la teoría de la productividad marginal del trabajo, pero se incluye el concepto de externalidades, sobre la base de una profunda convicción en que este último es más importante para los estudiantes de ocio y turismo que la primera.El objetivo de este libro es el de ofrecer a quienes participan en el sector del ocio y el turismo una comprensión de los aspectos prácticos de su economía. Con miras a alcanzar tal objetivo, se hace más hincapié en ejemplos reales que en la teoría económica. Así, a diferencia de los libros de introducción a la Economía, se excluye la teoría de la productividad marginal del trabajo, pero se incluye el concepto de externalidades, sobre la base de una profunda convicción en que este último es más importante para los estudiantes de ocio y turismo que la primera. Más informaciónConceptos en historias
Sin existencias
COP $ 99.000En esta obra póstuma que recoge diversos trabajos aparecidos a lo largo de casi dos decenios se perciben dos cosas: una visión panorámica de los puntos fundamentales de su filosofía; ocultos quizá en la erudición de obras anteriores; y que el interés de Blumenberg muestra un viraje del concepto a su fuente y sostén, el mundo de la vida. Su estilo, fuertemente poético y asistemático y la situación de la historia de los conceptos por una pluralidad de historias (conceptos en historias), es la respuesta congruente a este nuevo objeto caracterizado por la inconceptualidad de su que hacer filosófico. Más informaciónDebate en torno a la posmodernidad
COP $ 88.000El debate sobre la posmodernidad es ya un fenómeno complejo. Este texto se centra en tres representantes significativos del pensamiento posmoderno: Lyotard, Rorty y Vattimo y, por otra parte, en la filosofía de Habermas, que se contrapone a la posmodernidad. Punto de referencia del debate es la filosofía de Heidegger, al cual se refieren tanto Habermas como los posmodernos, quienes valoran de modos diferentes su filososfía.En el trabajo se intenta hacer ver que la filosofía posmoderna no da una respuesta al mundo de la praxis vital y que por ello resulta inconsecuente. Frente a ella se presentan conceptos fundamentales de la filosofía heideggeriana, que nos ofrecería la posibilidad de una superación de la posmodernidad, sin volver por ello a los sistemas de la metafísica.En el trabajo se intenta hacer ver que la filosofía posmoderna no da una respuesta al mundo de la praxis vital y que por ello resulta inconsecuente. Frente a ella se presentan conceptos fundamentales de la filosofía heideggeriana, que nos ofrecería la posibilidad de una superación de la posmodernidad, sin volver por ello a los sistemas de la metafísica. Más informaciónMétodos de investigación en psicología
Sin existencias
COP $ 94.000Este manual de , se ha estructurado en cinco partes. La primera, (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Métodos de investigación en psicología, se ha estructurado en cinco partes. La primera, (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques. Fundamentos del método (capítulo 1 y 2) plantea una visión general del método en psicología así como de los conceptos que se consideran básicos para su comprensión. En la segunda parte, (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología experimental (capítulos 3 a 8), se analizan los diseños experimentales desde una doble perspectiva: la clásica y la de sujeto único o conductual. Los diseños experimentales clásicos, fuertemente asociados a la tradición experimental fisheriana, tiene su base en la teoría del muestreo de sujetos y en la comparación de grupos. Los diseños experimentales de caso único, de más reciente incorporación, están asociados a la investigación conductual aplicada y a la psicología clínica que posee en el sujeto individual su foco de interés. La tercera parte, (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología cuasiexperimental (capítulo 9 a 14), recoge la corriente metodológica forjada por Campbell y colaboradores que, en situaciones sociales y aplicadas, es la más posibilista y la que mejor permite resolver las cuestiones de investigación. Se adopta en este texto, el doble enfoque propio de la causi experimentación: los diseños de comparación estática o de grupos y los diseños de comparación dinámica o de series temporales. La cuarta parte, (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología de encuesta (capítulos 15 a 7), incide en los distintos métodos de encuesta y se analizan los distintos diseños de muestreo. La última y quinta parte (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Metodología cuantitativa (capítulos 18 a 20), trata de los métodos propios de aquellas situaciones donde no se manipulan ni se aleatorizan las unidades; es decir, situaciones espontáneas o naturales donde los instrumentos más importantes son la observación y los sistemas de registro.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques.Sin la pretensión de haber agotado en este texto la rica y compleja variedad de las metodologías psicológicas, considero que el alumno o estudioso de la psicología va a encontrarse con una valiosa sistematización y recopilación no sólo de los enfoques metodológicos más importantes, sino de los diseños y los conceptos específicos que son característicos de tales enfoques. Más informaciónNuevas aportaciones a la prevención de las d...
COP $ 98.000Esta obra responde a la necesidad de reflejar la pluralidad de enfoques que tiene la prevención, desde una visión crítica y al mismo tiempo aplicada de lo que puede ser la solución al problema del consumo de drogas. La diversidad temática que reflejan los capítulos del libro es el fiel reflejo de la realidad de la prevención en su sentido más amplio. Más información