Profesionales y Técnicos

  1. Proyecto curricular de transición a la vida ...

    COP $ 39.000
    Esta es la tercera y última obra de la trilogía correspondiente al Proyecto curricular de educación especial. La primera de ellas corresponde a educación infantil; la segunda, al primer ciclo de educación primaria (6-14 años), y ésta, que corresponde al periodo de transición a la vida adulta de los alumnos con necesidades educativas especiales.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades. Más información
  2. Trabajemos los recursos en el aula

    COP $ 33.000
    Los procesos de aprendizaje requieren una serie de condiciones en los alumnos: observación, percepción, concentración, mantenimiento de la atención, procesamiento de la información en definitiva, esfuerzo.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc. Más información
  3. La numeración en educación infantil. Cuatro...

    COP $ 36.000
    La autora propone actuaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de los conceptos matemáticos y del pensamiento lógico en los niños de cuatro y cinco años. Saber qué conocimientos informales posee el niño cuando llega a la escuela, como aprende a contar y numerar, las medidas que el docente debe adoptar y las actividades convenientes son los principales aspectos que se tratan en el libro.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  4. La prevención en la pequeña empresa

    COP $ 26.000
    La aprobación de la ley de prevención de riesgos laborales en noviembre de 1995 ha actualizado las cuestiones relativas a la seguridad y salud en los lugares de trabajo. Esta ley, que es una consecuencia directa del impulso comunitario plasmado en muy numerosas directivas, ha sido el punto de partida de una renovación del conjunto de disposiciones que regulan la materia.En efecto, tras la ley se han dictado gran cantidad de normas reglamentarias tanto generales como la referida a los servicios de prevención, como particulares ejemplo de las cuales pueden ser las relativas a la seguridad en las minas, la construcción, los equipos de trabajo y la seguridad en las máquinas. La renovación está comenzando a llegar igualmente a la negociación colectiva que, cada vez con más frecuencia e intensidad, se llena de cláusulas que establecen mecanismos de prevención, introducen obligaciones empresariales, perfilan instancias de representación de los trabajadores, o prevén acciones en el plano de la formación. Y también al terreno de la administración pública ya que una de las innovaciones de la ley de extensión subjetiva del ámbito de la seguridad laboral a los funcionarios y empleados públicos e, incluso, a los trabajadores autónomos. La norma así ya no es puramente laboral puesto que se refiere a una condición de trabajo que debe ser atendida en todos los casos en que ese trabajo se preste.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo.En efecto, tras la ley se han dictado gran cantidad de normas reglamentarias tanto generales como la referida a los servicios de prevención, como particulares ejemplo de las cuales pueden ser las relativas a la seguridad en las minas, la construcción, los equipos de trabajo y la seguridad en las máquinas. La renovación está comenzando a llegar igualmente a la negociación colectiva que, cada vez con más frecuencia e intensidad, se llena de cláusulas que establecen mecanismos de prevención, introducen obligaciones empresariales, perfilan instancias de representación de los trabajadores, o prevén acciones en el plano de la formación. Y también al terreno de la administración pública ya que una de las innovaciones de la ley de extensión subjetiva del ámbito de la seguridad laboral a los funcionarios y empleados públicos e, incluso, a los trabajadores autónomos. La norma así ya no es puramente laboral puesto que se refiere a una condición de trabajo que debe ser atendida en todos los casos en que ese trabajo se preste.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo. Más información
  5. Prevención educativa de drogodependencias en...

    COP $ 31.000
    Teniendo en cuenta la preocupación que para la salud de los ciudadanos conlleva el consumo de drogas y, especialmente, los riesgos que comporta para los alumnos, desde la infancia hasta la temprana madurez, el autor pretende en la primera parte de esta obra facilitar al profesorado, a los padres y a la comunidad educativa en su conjunto planteamientos que le ayuden en la difícil tarea de educar para prevenir. En la segunda parte diseña un programa de intervención educativa a través de diferentes momentos de planificación de la práctica docente. Más información
  6. Evaluación en educación infantil y primaria

    COP $ 21.000
    "La evaluación también tendrá por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y, en función de ello, realizar las mejoras pertinentes, en la actuación docente, teniendo, asimismo, un carácter continuo y formativo" (Orden de 12 de nov. de 1992) Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor."Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor. Más información
  7. El proyecto educativo en los institutos de ed...

    COP $ 32.000
    El objetivo del autor de este trabajo es que se convierta en un instrumento de ayuda para la elaboración del proyecto educativo de los institutos de educación secundaria, para su revisión, seguimiento y evaluación, de manera que todos los centros se comprometan en la labor de unificar criterios y definir los valores en lo que desean educar a sus alumnos, para que su actuación sea coherente con los principios que justifican la naturaleza y dignidad humana.Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Para mayor información, consulte la tabla de contenido. Más información
  8. Transición a la vida adulta. Programa format...

    COP $ 28.000
    La escuela, en su más amplio sentido, constituye para todos los alumnos un medio de preparación para la vida.Para algunos de ellos, especialmente los que tienen necesidades asociadas a discapacidades más graves, el periodo de escolarización postobligatorio constituye además una posibilidad de afianzar las experiencias acumuladas durante la etapa de escolarización básica y prepararles para la futura vida adulta.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para algunos de ellos, especialmente los que tienen necesidades asociadas a discapacidades más graves, el periodo de escolarización postobligatorio constituye además una posibilidad de afianzar las experiencias acumuladas durante la etapa de escolarización básica y prepararles para la futura vida adulta.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  9. Guía de organización de los institutos de e...

    COP $ 67.000
    Éste es un libro que, al contrario de lo que suele suceder, da mucho más de lo que promete su título, pues no se limita a ser un comentario o desarrollo del Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria, sino que incluye un gran número de cuestiones que, aunque no figuran en dicho Reglamento, resultará imprescindible conocer a todos los responsables de la organización y funcionamiento de estos centros. Se han incorporado, en efecto, temas de gran importancia como los relativos a la instalación y condiciones materiales de los institutos; admisión de alumnos; requisitos para impartir la docencia en ESO, FP Y Bachillerato; adscripción de profesores, especialidades y plantillas; áreas y materias comunes, específicas y optativas; organización de horarios y todo el importante capítulo de gestión y régimen económico, en un gran esfuerzo de síntesis que revela un profundo conocimiento de la legislación y una gran dosis de sentido práctico. La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.Se han incorporado, en efecto, temas de gran importancia como los relativos a la instalación y condiciones materiales de los institutos; admisión de alumnos; requisitos para impartir la docencia en ESO, FP Y Bachillerato; adscripción de profesores, especialidades y plantillas; áreas y materias comunes, específicas y optativas; organización de horarios y todo el importante capítulo de gestión y régimen económico, en un gran esfuerzo de síntesis que revela un profundo conocimiento de la legislación y una gran dosis de sentido práctico. La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación. Más información
  10. Indicadores de evaluación del centro docente

    COP $ 28.000
    El centro docente está constituido por cuatro dimensiones básicas: infraestructura, estructura, función y relación. Sobre ellas hay que aplicar todos los indicadores de evaluación para medir los niveles de calidad y eficiencia.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información