Libros

  1. De la exclusión al acceso. (Desarmando al ad...

    COP $ 82.000
    El trabajo de síntesis aquí expuesto vincula sucesos científicos, sociales y políticos dispersos aunque convergentes, abriendo una ventana por donde entra aire a un ambiente enrarecido por la explosión demográfica, el problema central de la humanidad.La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. Más información
  2. La fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hob...

    COP $ 84.000
    Este libro es un recorrido por los grandes textos de la filosofía política moderna y contemporánea (de Maquiavelo a Hobbes y Spinoza, de Leo Strauss a Carl Schmitt y Alexandre Kojève), que contribuye a la reflexión sobre la genealogía de la modernidad y sobre el diagnóstico de la crisis contemporánea relativa a la cuestión de la soberanía y del Estado. El tema actual y urgente de la globalización, que ha puesto en evidencia la crisis del Estado moderno entendido como único depositario de la soberanía y como único sujeto de la política mundial; ocupa un lugar destacado. Pero también el análisis del problema teológicopolítico como trasfondo decisivo del apogeo y crisis de tal Estado, realizado a partir de la convicción de que no existe ninguna cuestión de soberanía política que no sea al mismo tiempo una cuestión teológica. Irradiaciones inmediatas de esta reflexión de la temática de la en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro.potentia dei en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro. Más información
  3. Solicitar

    Liberalismo (4.ª Edición)

    Liberalismo (4.ª Edición)

    Sin existencias

    COP $ 111.000
    El liberalismo sostiene el autor no es ni una relación ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover, no el bienestar de grupos específicos, sino el bienestar general. Sus principios sobre el valor absoluto y primario de la libertad, la propiedad privada, el Estado Derecho, la tolerancia y la cooperación entre los individuos y los pueblos, el protagonismo de la iniciativa individual y la sociedad civil frente al «Gobierno omnipotente», entrometido y dispensador interesado de favores, subvenciones y privilegios , define todo un , el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» modelo de civilización, el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» «El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» Más información

  4. Solicitar

    Martin Heidegger. Génesis y estructura de Ser y Tiempo

    Martin Heidegger. Génesis y estructura de Se...

    Sin existencias

    COP $ 27.000
    Comprender a Heidegger constituyó un verdadero desafío para la mayoría de sus contemporáneos. Lo mismo ocurre en la actualidad. La complejidad de Heidegger ha llegado a ser proverbial en este sentido, y más de uno ha visto fracasar su empresa y extinguido los ánimos de lectura tan pronto como se ha colisionado con una terminología a todas luces incomprensible.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea. Más información

  5. Reflexiones sobre la teoría política del si...

    COP $ 82.000
    Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información
  6. Solicitar

    Socialismo, cálculo económico y función empresarial

    Socialismo, cálculo económico y función em...

    Sin existencias

    COP $ 158.000
    En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más información

  7. ¡Viva el Común! La construcción de la prot...

    COP $ 105.000
    En este trabajo se ha intentado desenvolver el proceso de construcción y articulación de las protosociedades civiles y políticas en Castilla durante el Bajo Medioevo. El hecho de haber resultado derrotados los comuneros con su levantamiento amenazó el despliegue de las nuevas estructuras ampliadas en torno al ejercicio efectivo del poder soberano por parte del rey, a la vez, frustró el posible desarrollo de la respectiva sociedad civil.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad. Más información
  8. Solicitar

    Democracia, justicia y socialismo. Con un ensayo sobre los intelectuales y el socialismo

    Democracia, justicia y socialismo. Con un ens...

    Sin existencias

    COP $ 77.000
    Integran este pequeño volumen tres ensayos basados en sendas conferencias que Hayek pronunció en Madrid, Barcelona y Valencia en la primavera de 1976. Estos ensayos exponen lo esencial de su gran obra , y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Derecho, legislación y libertad, en sus tres volúmenes: Normas y orden, y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El espejismo de la justicia social y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El orden político de una sociedad libre.La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados. Más información

  9. Principios liberales

    COP $ 74.000
    Liberalismo es aquella política que concibe al hombre como fin. Se opone al socialismo, el cual concibe al hombre como un medio para alcanzar fines queridos por alguien que está por encima del hombre mismo, ya se trate de la sociedad, el Estado, el gobierno, el jefe.Luigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekLuigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekF.A. HayekNota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.   Más información
  10. El niño en el entorno escolar. Cómo preveni...

    COP $ 96.000
    "En el colegio me han dicho que mi hijo tiene dislexia. ¿Qué es eso ¿Cómo puedo ayudarle" "Mi hija tiene dificultades motrices, ¿qué puedo hacer desde casa" "¿Cómo puedo mejorar los hábitos de estudio de mi hijo" "¿A quiénes podemos acudir para que nos ayude" Este libro va dirigido especialmente a los padres que se hacen estas y otras preguntas a lo largo de la vida de sus hijos. Es un extenso compendio de las dificultades y problemas más frecuentes por los que puede pasar un niño desde que nace hasta su adolescencia. Se describen situaciones problemáticas y su naturaleza aportando pautas de actuación y orientación mediante una presentación objetiva de las realidades del niño, la familia y la escuela Este libro va dirigido especialmente a los padres que se hacen estas y otras preguntas a lo largo de la vida de sus hijos. Es un extenso compendio de las dificultades y problemas más frecuentes por los que puede pasar un niño desde que nace hasta su adolescencia. Se describen situaciones problemáticas y su naturaleza aportando pautas de actuación y orientación mediante una presentación objetiva de las realidades del niño, la familia y la escuela Más información