Libros

  1. Solicitar

    Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia

    Palabras en el cuerpo. Literatura y experienc...

    Sin existencias

    COP $ 53.000
    La autora aborda en este libro algunas de las matrices que cobran fuerza en la literatura actual y que exigen una mirada transdisciplinar y transgenérica. Todas ellas parecen confluir por distintas direcciones o vías en la categoría de experiencia como hecho y dicho retórico que, al admitir su arquitectura verbal, no siente menoscabada su participación de lleno en lo real. Esas matrices presentan incesantes cruces entre sí experiencia, realismo, historia, intimidad, cuerpo, sentido, sujeto, autor y lector- y constituyen separadamente desafíos apasionantes, que se articulan aquí en cinco capítulos. Los ismos de lo real han encontrado nuevas voces para expresarse. Y tras ellas aparece como anfitrión este viejo concepto romántico de , sin los vaporosos aires confesionales de su origen alemán. Por el contrario, nuevas generaciones de autores reivindican su pertinencia y le atribuyen la responsabilidad de permitir la discusión sobre la función del arte, sin retrotraerse a posturas biográficas o empíricas, sino integrando la definitiva herencia constructivista que el siglo XX consolidó.erlebnis, sin los vaporosos aires confesionales de su origen alemán. Por el contrario, nuevas generaciones de autores reivindican su pertinencia y le atribuyen la responsabilidad de permitir la discusión sobre la función del arte, sin retrotraerse a posturas biográficas o empíricas, sino integrando la definitiva herencia constructivista que el siglo XX consolidó. Más información

  2. Solicitar

    La guerra de Malvinas (Argentina, 1982)

    La guerra de Malvinas (Argentina, 1982)

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron al mundo, se llevaron la vida de muchos, encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayudamemoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central y de manera más o menos directa los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace veinticinco años. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas y otros que ya entraban en la madurez. También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos: , de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Los chicos de la guerra, de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.El visitante, de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema. Más información

  3. Solicitar

    Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política

    Las formas del trabajo y la historia. Una int...

    Sin existencias

    COP $ 43.000
    Este librodefine el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. define el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información

  4. Solicitar

    Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades

    Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos...

    Sin existencias

    COP $ 108.000
    ¿Cómo pensar la inagotable capacidad de invención de un colectivo en acción Abrir esta pregunta implica interrogar las condiciones de posibilidad por las que un colectivo instala una situación donde despliega diversas y muchas veces pensables capacidades de invención imaginante. Supone distinguir estos procesos de aquellos donde se repite o reproduce lo instituido. En este libro, la autora procura dar cuenta de las distintas lógicas colectivas que animan uno y otro proceso. Invita a pensar cómo, cuándo, un colectivo arma máquina, desborda los instituido e inventa nuevos devenires. Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad. Más información

  5. Solicitar

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construc...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más información

  6. Solicitar

    Hegel y la lógica de la liberación. La dialéctica del sujeto-objeto

    Hegel y la lógica de la liberación. La dial...

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    En un momento como éste en el que se ha producido la crisis profunda que se expresa como pensamiento único, posmodernidad, globalización, imperio; en que entran en crisis la razón, el sujeto, la utopía, los proyectos; en que se afirma la dominación universal de un imperio impiadoso; pero cuando, al mismo tiempo, todo el continente latinoamericano comienza a resurgir de sus cenizas; en que la escena política, luchando por sus derechos, se hace necesaria esa vuelta a los clásicos, y en especial a Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.Hegel y la lógica de la liberación. Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica, es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel. Más información

  7. Solicitar

    Comentario a la Introducción a la  "Fenomenología del Espíritu "

    Comentario a la Introducción a la "Fenomeno...

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    La introducción a la tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.Fenomenología del Espíritu tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo. Más información

  8. Solicitar

    Diccionario de estudios de género y feminismos

    Diccionario de estudios de género y feminism...

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    Este diccionario reúne los principales conceptos y categorías desarrollados por los estudios de género y la teoría feminista en la actualidad. Es una obra abierta e interdisciplinaria que abarca temas de sociología, política, filosofía, antropología, economía, derecho, historia, salud, mitología y espiritualidad femenina, atravesados por la perspectiva de género. Concebido y abordado desde un contexto latinoamericano, participan casi un centenar de reconocidas académicas e investigadoras de la Argentina, América Latina y España, que abordan artículos temáticos de su especialidad, desde distintas miradas, marcos teóricos y corrientes del pensamiento feminista.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo. Más información

  9. Solicitar

    Todas las cosmicómicas

    Todas las cosmicómicas

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    En este libro se reúnen en un solo volumen todas las cosmicómicas, relatos en los que Calvino, a partir de 1964, asumió el divertido deber de aligerar y hacer visibles los arduos conceptos de la ciencia contemporánea, llegando a crear un género más próximo a los mitos cosmogónicos que a la ciencia-ficción. Más información

  10. Solicitar

    Si una noche de invierno un viajero

    Si una noche de invierno un viajero

    Sin existencias

    COP $ 85.000
    Esta es una novela sobre el placer de leer novelas; el protagonista es el lector, que empieza diez veces a leer un libro que por vicisitudes ajenas a su voluntad no consigue acabar.El autor tuvo que escribir, pues, el inicio de diez novelas de autores imaginarios, todos en cierto modo distintos de él y distintos entre sí: una novela toda sospechas y sensaciones confusas; una toda sensaciones corpóreas y sanguíneas; una introspectiva y simbólica; una revolucionaria existencial; una cínico-brutal; una de manías obsesivas; una lógica y geométrica; una erótico-perversa; una telúrico-primordial; una apocalíptica alegórica. Más que identificarse con el autor de cada una de las diez novelas, Italo Calvino, trató de identificarse con el lector.El autor tuvo que escribir, pues, el inicio de diez novelas de autores imaginarios, todos en cierto modo distintos de él y distintos entre sí: una novela toda sospechas y sensaciones confusas; una toda sensaciones corpóreas y sanguíneas; una introspectiva y simbólica; una revolucionaria existencial; una cínico-brutal; una de manías obsesivas; una lógica y geométrica; una erótico-perversa; una telúrico-primordial; una apocalíptica alegórica. Más que identificarse con el autor de cada una de las diez novelas, Italo Calvino, trató de identificarse con el lector. Más información