Libros
Creatividad, actitudes y educación
Sin existencias
COP $ 46.000La creatividad y el desarrollo de actitudes son temas cruciales para la educación. La creatividad nos vincula con las raíces profundas de la civilización ya que sin ella careceríamos de las teorías, de los objetos técnicos y de las cosas bellas que la cultura ha desarrollado. El análisis de las actitudes nos obliga a reconocer que en la educación no sólo opera la necesidad de transmitir conocimientos teóricos y prácticos, sino que también se trata de formar personas con capacidades para convivir con los demás.Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Más informaciónEl eterno retorno. Acción y sistema en la te...
COP $ 58.000La interrogación que motiva este libro puede ser formulada en términos casi escolares: se trata de explorar y evaluar la tenaz persistencia, en la historia de la filosofía social, de la oposición entre el punto de vista del sistema y el punto de vista de la acción. O, en términos más explícitos, entre una concepción en los hechos y procesos sociales para la cual los proyectos y las iniciativas de los agentes sociales están, en primera o en última instancia, sometidas a determinaciones estructurales objetivas, a leyes que la ciencia puede y debe sacar a luz (punto de vista del sistema) y una concepción de esos condicionamientos objetivos, afirma que son de todos modos las acciones, las miras, la capacidad de creación e invención de los agentes sociales las que tienen, en definitiva, primacía en la organización y transformación de la vida social (punto de vista de la acción).Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones.Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones. Más informaciónEl Mercosur, los trabajadores y el ALCA. Un e...
COP $ 62.000Este libro fundamenta los desafíos del sindicalismo sociopolítico frente al proceso de profundizacióndel Mercosur que se ha inciado en 2000. Se destaca aquí el rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Más informaciónEl pensamiento latinoamericano en el siglo XX...
Sin existencias
COP $ 63.000En este libro se ha querido trazar una especie de mapa, donde hay centro pero estrictamente no hay periferia. Ha concebido el problema de identidad como el centro del pensamiento latinoamericano hacia el 2000 pero, por cierto, ello no significa, ¿cómo podría serlo, que el de la modernización sea periférico. Este mapa busca ubicar los lugares de reflexión en donde se dan cita distintas tendencias, donde se entrecruzan los caminos. No existe aquí una periferia radical pero sí una gradación de importancia. Interesa saber cuáles son los temas más relevantes y cuáles son los sitios que han sido más visitados por los pensadores. ¿Cuáles las relaciones que articulan unos lugares de reflexión con otros ¿Cuáles son los subtemas que ha desarrollado cada escuela ¿Cuáles los problemas que se plantea cada grupo de trabajo ¿Cuáles son las redes más vitales Más informaciónEl poder de las ideas. El carácter subversiv...
Sin existencias
COP $ 58.000El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una energía fabulosa. La autora interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que, como núcleos sacralizados, sostienen la dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstruyen por un olvido de su propia génesis, por lo que se presentan como naturales, obvios, universales. Se internalizan irreflexivamente a partir de críticas sociales, por lo que se resisten a otra crítica. Operan desde la oscuridad, desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se somete a crítica. La tarea de desocultamiento implica elevar a la conciencia el momento no consciente que lo constituye. Se trata, en términos de Heidegger, de pensar lo no pensado. Desde el análisis del pensamiento de Platón, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Edgar Morin, entre otros, la presente obra aborda esta tarea. Más informaciónPasiones razonadas. Una crítica al liberalis...
COP $ 45.000Los últimos años parecían inaugurar la modernidad, sin embargo, terminaron destruyendo lo poco que teníamos. Los economistas liberales y sus epílogos nos deslumbraron con la teoría del derrame tan sólo para encubrir el proceso de la concentración, ofreciendo primer mundo para todos. Hoy queda claro que ese cielo era exclusivo para los predicadores.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar. Más informaciónLa cultura. Versiones y definiciones
COP $ 39.000La cultura es un objeto de reflexión único y diverso que enfrenta a quines lo interrogan con la complejidad de lo evidente. Es decir, la de aquello que por estar permanentemente frente a los ojos termina volviéndose invisible. Este libro es un pequeño manual introductorio surgido de la necesidad de desplegar el concepto de cultura y de brindar ejemplos claros de sus muchas interpretaciones y resonancias. Tal objetivo supone, sin embargo, aventurarse en muchos de los difíciles y a veces desconocidos territorios por lo que las ciencias sociales avanzan a menudo tumultuosamente, lo cual dificulta los ordenamientos posibles. Porque el concepto de cultura abre una dimensión transdisciplinaria que pone en contacto, tensión y conflicto la sociología y la historia la semiótica y la antropología, la filosofía y el psicoanálisis. Más informaciónFoucault y la fenomenología. Kant, Husserl, ...
Sin existencias
COP $ 54.000Dos grandes líneas recorren este trabajo. Estos hilos conductores presentan arduos problemas, y en su preocupación por aclararlos Cristina Micieli exhibe su condición de sólida estudiosa. Según la primera línea, la autora se ha propuesto explorar las oposiciones conceptuales entre las visiones fenomenológica y foucaultiana. Los puntos de referencia que ha elegido son la totalidad frente a las series temporales, la continuidad frente a la discontinuidad, el interior que se despliega frente al exterior que se pliega y el origen frente al espacio de dispersión. Ha logrado mostrar el modo en que la noción de una experiencia originaria o complicidad inicial con el mundo según la fenomenología contrasta con la inexistencia para Foucault de una instancia previa en razón de que el saber es siempre una combinación específica del visible y lo enunciable en cada formación histórica.De acuerdo con el segundo hilo conductor, Micieli ha sabido reparar en algunas llamativas semejanzas entre ambos proyectos. Uno de los méritos del libro reside en que examina con detenimiento temas husserlianos que implican una anticipación de posiciones de Foucault y cuestiones foucaultinanas que se sustraen al antagonismo explícito con Husserl.De acuerdo con el segundo hilo conductor, Micieli ha sabido reparar en algunas llamativas semejanzas entre ambos proyectos. Uno de los méritos del libro reside en que examina con detenimiento temas husserlianos que implican una anticipación de posiciones de Foucault y cuestiones foucaultinanas que se sustraen al antagonismo explícito con Husserl. Más informaciónAristóteles. Física. Libros VII-VIII
Sin existencias
COP $ 62.000Los libros VII-VIII de la de Aristóteles frecuentemente han sido considerados como la culminación de su teoría de la naturaleza. En efecto, la discusión parece desplazarse del examen y explicación de los movimientos o cambios particulares en el mundo y dirigirse hacia la causa última de todo movimiento. Este tema es tratado especialmente en el último libro donde el objetivo es mostrar que el movimiento o cambio que siempre existió y siempre existirá, y explicar la naturaleza de la causa de la que depende este hecho: el Primer Motor Inmóvil. En el libro VII, en cambio, el propósito es demostrar que el movimiento físico o natural implica el mover siendo movido. Ya en esta sección de la obra Aristóteles intenta mostrar la dificultad que supone la existencia de una serie infinita de motores y movidas pues, si ése fuera el caso, no habría explicación posible. Tras retomar los resultados de sus investigaciones sobre el movimiento, el infinito, el continuo y el tiempo Aristóteles que se propone probar que hay una única causa de todo cambio, que tal causa no está sujeta a cambio, que el poder de esa causa es infinito y que no tiene magnitud o extensión. Este texto ha sido objeto de estudio e interés no solo de filósofos sino también de historiadores de la ciencia, quienes han creído ver aquí la primera presentación de las leyes básicas del movimiento formuladas cuantitativamente. Aunque no es muy claro que tales leyes se encuentren formuladas en esta obra, la forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad.Física de Aristóteles frecuentemente han sido considerados como la culminación de su teoría de la naturaleza. En efecto, la discusión parece desplazarse del examen y explicación de los movimientos o cambios particulares en el mundo y dirigirse hacia la causa última de todo movimiento. Este tema es tratado especialmente en el último libro donde el objetivo es mostrar que el movimiento o cambio que siempre existió y siempre existirá, y explicar la naturaleza de la causa de la que depende este hecho: el Primer Motor Inmóvil. En el libro VII, en cambio, el propósito es demostrar que el movimiento físico o natural implica el mover siendo movido. Ya en esta sección de la obra Aristóteles intenta mostrar la dificultad que supone la existencia de una serie infinita de motores y movidas pues, si ése fuera el caso, no habría explicación posible. Tras retomar los resultados de sus investigaciones sobre el movimiento, el infinito, el continuo y el tiempo Aristóteles que se propone probar que hay una única causa de todo cambio, que tal causa no está sujeta a cambio, que el poder de esa causa es infinito y que no tiene magnitud o extensión. Este texto ha sido objeto de estudio e interés no solo de filósofos sino también de historiadores de la ciencia, quienes han creído ver aquí la primera presentación de las leyes básicas del movimiento formuladas cuantitativamente. Aunque no es muy claro que tales leyes se encuentren formuladas en esta obra, la forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad.Física forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad. Más informaciónAnaximandro y la tragedia. La proyección de ...
Sin existencias
COP $ 57.000El filósofo presocrático Anaximandro de Mileto vivió aproximadamente entre los siglos VII-VI antes de Cristo y formó parte, junto con Tales y Anaxímenes, de la llamada escuela jónica o de Mileto. El fragmento principal y más extenso que conservamos de su obra señala:El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento.A partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, según la necesidad: en efecto, pagan la culpa unas y otras y la reparación de la injusticia, de acuerdo con el ordenamiento del tiempo.El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento. Más información