Detalles
Información adicional
Distribuidor | Promolibro |
---|---|
Casa editorial | Editorial Biblos/Dédalo Srl |
Año de Edición | 2004 |
Número de Páginas | 278 |
Idioma(s) | Español |
Alto y ancho | 15.5 x 22.5 |
Peso | 0.4600 |
Tipo Producto | libro |
Julio Godio
información no disponible.
Presentación
Gerardo Castillo
Introducción
1. Logros y déficits del Mercosur
2. Una nueva institucionalidad
3. Las políticas de los sindicatos en el Mercosur
4. La relación entre la dimensión social y la economía política
5. Recordando el concepto de “cláusula social”
6. La “profundización” del Mercosur y el sindicalismo sociopolítico
Capítulo 1
El sistema-mundo y los orígenes del ALCA
1. Por qué nace la propuesta del ALCA
2. La versión original del ALCA
3. Los procesos de integración y la cuestión de la protección agrícola
4. Sindicalismo sociopolítico: su visión de la relación entre comercio, integración y dimensión social
Capítulo 2
El Mercosur dentro del “regionalismo abierto”
1. Los problemas económicos y políticos principales en la actual fase de “profundización” y “relanzamiento” (2003-2006)
2. La coordinación de políticas macroeconómicas
a) Economía y política
b) Coordinación macroeconómica y moneda común del mercosur (MCM)
c) Los fondos de integración
d) La cuestión de la responsabilidad social y política de las empresas multinacionales
e) Paraguay y Uruguay: expectativas de las economías pequeñas
f) Coordinación macroenconómica en el Mercosur: conclusiones
Capítulo 3
Las políticas públicas laborales supranacionales en el Mercosur
1. Las instituciones sociolaborales como generadoras de políticas públicas laborales
2. Ubicación de las instituciones y organismos sociolaborales en la estructura orgánica del Mercosur
3. El subgrupo de trabajo 10: del aislamiento a la red
a) Balance de diez años de funcionamiento del SGT 10
b) Primera etapa: El SGT 11 como organismo sociolaboral aislado (1992-1994)
c) Segunda etapa: El SGT 10 y multiplicación de los organismos sociolaborales (1995-2001)
d) Perspectivas del SGT 10
e) Necesidades del cambio
f) La reformulación del subgrupo de trabajo 10
4. El Foro Constitutivo Económico-Social (FCES): la concentración sociolaboral
a) Balance de seis años de funcinamiento del FCES
b) Perspectiva del FCES
5. La comisión Sociolaboral y la Declaración Sociolaboral del Mercosur
a) Balance de dos años de funcionamiento de la CSI
b) Perspectivas de la CSI
6. Hacia la constitución de la red sociolaboral
Capítulo 4
Los mercados laborales y las políticas públicas laborales en los países miembros
1. Uruguay
2. Argentina
3. Brasil
4. Paraguay
Capítulo 5
El mundo del trabajo y la integración en los países de América Latina y el Caribe: prioridades y experiencias institucionales
1. Los efectos de la apertura y el ajuste sobre el mundo del trabajo en los procesos de integración
a) El Contenido del ACLAN
b) La posición de los sindicatos sobre el ACLAN
4. La educación de las instituciones públicas laborales hemisféricas para la integración sustentable en las Américas
a) Las cumbres presidenciales y el mundo del trabajo
b) Las cumbres presidenciales y la alianza de los sindicatos con las OSC: la ASC
c) La conferencia de la CIMT de Ottawa 2001
d) Los grupos de trabajo de la CIMT
e) Por qué la OIT coloca el diálogo social y la dimensión Social como bases para una nueva institucinalización del mundo del trabajo
5. Balance, tendencia y perspectivas de los organismos sociolaborales tripartitos
a) Los organismos sociolaborales como “organismos democratizadores”
b) Formación y características de los organismos sociolaborales supranacionales
c) Algunas pautas básicas para avanzar
Capítulo 6
Diseños alternativos y líneas de fuerza en el ALCA
1. Países que integran el ALCA
2. La estructura del ALCA
3. Agenda actual de los grupos de negociación
4. La red de acuerdos de libre comercio en las Américas
5. Bloques de países en América Latina y el Caribe
6. Relaciones externas de los bloques
7. El proceso de negociaciones en el ALCA
8. Globalización, organización Mundial de comercio y acuerdos de libre comercio
a) Las reglas del comercio multilateral
b) Las negociaciones de servicios
9. La incidencia del nuevo regionalismo en la negociación del ALCA
10. Redes intersindicales y redes sindicatos-sociedad civil
a) Espacios subregionales de consulta a la sociedad sobre el ALCA
b) Espacios nacionales de consulta social y laboral
c) Estado del debate ALCA y posiciones sindicales por países
d) Articulación sindical subregional
11. El proceso de negociaciones del ALCA
a) En contra y a favor del ALCA
b) Escenarios futuros y respuestas a las preguntas
12. El ALCA en su etapa final: de la “rigidez” a la “flexibilidad”. El acuerdo 2003 sobre el ALCA “limitado”
a) Las ofertas arancelarias (marzo de 2003)
13. Algunos comentarios sobre la VIII Reunión Ministerial de Comercio del 20 de noviembre de 2003 en Miami
Capítulo 7
Agenda de prioridades estratégicas y programáticas sindicales frente al ALCA
1. Dos teorías y dos políticas continentales en pugna
2. A favor de una integración continetal posible
3. La esencia de la plataforma sociopolítica sindical: la sociedad de trabahjo como articulación entre la económia y la política
4. Los componenetes sociolaborales de la acción sindical en la integración
5. Los componenetes político-institucionales de la acción sindical en la integración
Documentación anexa
1. Área de libre comerio de las Américas. VIII Reunión Ministerial de Comercio. Miami, Estados Unidos, 20 de noviembre de 2003. Declaración ministerial
2. Propuesta de Brasil. Programa para la consolidacion de la Unión Aduanera y para el lanzamiento del Mercosur: “objetivo 2006”. Comentarios de la sección Argentina del FCES
Reseñas
Escribir Tu Propia Revisión
Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese