Búsqueda de catálogo avanzada
49 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Escuela Española-Edit.Praxis
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Evaluación en educación infantil y primaria
COP $ 21.000"La evaluación también tendrá por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y, en función de ello, realizar las mejoras pertinentes, en la actuación docente, teniendo, asimismo, un carácter continuo y formativo" (Orden de 12 de nov. de 1992) Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.Nada mejor que un ejemplo -una anécdota- para dar pasó a la obra que sigue a estos renglones introductorios: "Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor."Hace algún tiempo se llamó a un \'profesor árbitro\' para que mediara en la calificación de una pregunta examen, entre un alumno y su profesor. El profesor quería ponerle un cero a su alumno y éste sostenía que merecía un diez. Lo primero que hizo el mediador fue leer el examen. La pregunta decía: "Demuestra cómo se determina la altura de un edificio mediante el empleo de un barómetro". La respuesta del estudiante fue la siguiente: "Se toma el barómetro y se le lleva hasta la terraza del edificio; luego, se le ata un cordel y se le hace descender a la calle. A continuación, se sube y se mide el largo del cordel; esta longitud corresponde a la altura del edificio". La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor.La respuesta del estudiante había sido completa y correcta; sin embargo, como el examen era de física, se consideraba que la respuesta no se ajustaba a lo esperado. Teniendo esto en cuenta, se propuso dar una nueva oportunidad al alumno para que contestara a la pregunta propuesta, con la advertencia de que debía reflejar que poseía un conocimiento físico del problema. Después de transcurrir varios minutos, el estudiante no había escrito ni una letra. Al preguntarle si se daba por vencido, dijo que de ninguna manera, y aclaró que si aún no había empezado a escribir era porque tenía muchas respuestas y estaba decidiendo cuál era la mejor. Más informaciónGuía de organización de los institutos de e...
COP $ 67.000Éste es un libro que, al contrario de lo que suele suceder, da mucho más de lo que promete su título, pues no se limita a ser un comentario o desarrollo del Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria, sino que incluye un gran número de cuestiones que, aunque no figuran en dicho Reglamento, resultará imprescindible conocer a todos los responsables de la organización y funcionamiento de estos centros. Se han incorporado, en efecto, temas de gran importancia como los relativos a la instalación y condiciones materiales de los institutos; admisión de alumnos; requisitos para impartir la docencia en ESO, FP Y Bachillerato; adscripción de profesores, especialidades y plantillas; áreas y materias comunes, específicas y optativas; organización de horarios y todo el importante capítulo de gestión y régimen económico, en un gran esfuerzo de síntesis que revela un profundo conocimiento de la legislación y una gran dosis de sentido práctico. La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.Se han incorporado, en efecto, temas de gran importancia como los relativos a la instalación y condiciones materiales de los institutos; admisión de alumnos; requisitos para impartir la docencia en ESO, FP Y Bachillerato; adscripción de profesores, especialidades y plantillas; áreas y materias comunes, específicas y optativas; organización de horarios y todo el importante capítulo de gestión y régimen económico, en un gran esfuerzo de síntesis que revela un profundo conocimiento de la legislación y una gran dosis de sentido práctico. La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.La extraordinaria complejidad que han ido adquiriendo en su desarrollo los establecimientos educativos y la ingente legislación que regula los diversos aspectos de su funcionamiento, a través de disposiciones de muy variado rango, fecha y procedencia, hacen sumamente útiles obras como la presente en la que se recoge, ordena e interpreta cuanto puede interesar a los miembros de la comunidad educativa, sean directivos, profesores, padres o personal no docente. En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación.En el caso de los institutos de Educación Secundaria la complejidad es todavía mayor, pues se trata de unos verdaderos "macrocentros" que integran en una sola institución enseñanzas tan variadas como la Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo Bachillerato con sus diversas especialidades y las enseñanzas de Formación Profesional. Para responder a estos objetivos el Reglamento Orgánico prevé una compleja estructura tanto en los órganos de gobierno como en los de coordinación docente o de participación. Más informaciónControl de procesos para mejorar la calidad d...
COP $ 128.000¿Qué es K Sigma K Sigma es una filosofía desde la que se reinterpreta el papel y el funcionamiento de los sistemas escolares y, especialmente, de sus unidades operativas, las instituciones docentes, como componentes del sistema social y responsables de impartir un servicio crítico para la estabilidad y desarrollo de las sociedades: el servicio de enseñanza escolar. Es también una nueva tecnología para la re-engineering del proceso de enseñanza y la reconceptualización de la organización y dirección del funcionamiento de los centros docentes. Una tecnología que procura que la prestación del servicio de enseñanza sea efectiva y eficiente. Es, en definitiva, una concepción científica y tecnológica que conlleva la redefinición del sentido y de las funciones de la enseñanza, así como la revisión de los fines que deben alcanzarse a través de la educación y del papel de los profesionales que intervienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Este libro pretende: presentar la teoría K Sigma de la escuela, en la que se hace hincapié en la responsabilidad social de las organizaciones escolares en la Sociedad del Conocimiento, ofrecer información acerca de la tecnología que para el análisis de los procesos que conducen a la calidad de la enseñanza se ha desarrollado en el marco de pensamiento K Sigma, identificar y analizar algunos de los procesos más significativos para convertir a las instituciones escolares en organizaciones efectivas y eficientes, capaces de afrontar de forma competitiva y sostenida la prestación del servicio escolar en la Sociedad del Conocimiento, con una referencia expresa a las nuevas formas de intercambio entre la escuela y los grupos de interés que constituyen su entorno natural.Este libro pretende: presentar la teoría K Sigma de la escuela, en la que se hace hincapié en la responsabilidad social de las organizaciones escolares en la Sociedad del Conocimiento, ofrecer información acerca de la tecnología que para el análisis de los procesos que conducen a la calidad de la enseñanza se ha desarrollado en el marco de pensamiento K Sigma, identificar y analizar algunos de los procesos más significativos para convertir a las instituciones escolares en organizaciones efectivas y eficientes, capaces de afrontar de forma competitiva y sostenida la prestación del servicio escolar en la Sociedad del Conocimiento, con una referencia expresa a las nuevas formas de intercambio entre la escuela y los grupos de interés que constituyen su entorno natural. Más informaciónLa asamblea de clase: una experiencia en el s...
COP $ 34.000Con este trabajo los autores pretenden poner al alcance de todos los enseñantes de Educación Infantil su experiencia en el quehacer diario con sus alumnos de este nivel educativo. Presentan la asamblea de clase como uno de los núcleos principales de su metodología. A través de la asamblea se establecen cauces de comunicación entre los niños y niñas y el tutor o tutora, vías de resolución de conflictos, descubrimientos de nuevos conceptos, conocimiento de diversos materiales que van siendo necesarios en el aula y un número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a todos los alumnos. La asamblea permite aportaciones espontáneas y el vencimiento de inhibiciones, y pone al alcance de todos, una amplia gama de recursos para aprender a participar. Más informaciónLa tutoría en Educación Infantil
COP $ 113.000Siempre se ha hablado de la importancia de la tutoría, de la acción tutorial, con los alumnos de Secundaria, sobre todo, y de Primaria, pero menos con los niños de Educación Infantil. Los autores de este trabajo, sin embargo, han querido ofrecer a todos los maestros de Educación Infantil un marco de reflexión y unas herramientas prácticas para llevar a cabo su labor tutorial. Se trata de una obra eminentemente práctica en la que sus autores han querido en todo momento recoger y mostrar las tareas concretas que realiza el tutor o la tutora y resaltar en cada una de ellas los aspectos organizativos, los recursos materiales y personales y, fundamentalmente, la actitud y el estilo al llevar a cabo dichas tareas, aspecto al que han prestado una atención muy especial por considerarlo la esencia de una buena función tutorial.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía. Más informaciónPropuestas didácticas para el aprendizaje de...
Sin existencias
COP $ 463.000Aprende con Zapo. Propuestas didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales es una colección de propuestas y materiales didácticos para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales que incluye numerosas actividades y juegos que se presentan tanto en soporte papel como en soporte informático. La importancia del aprendizaje de las habilidades emocionales para la comprensión del mundo social y para favorecer las relaciones interpersonales ha sido la idea que ha promovido la elaboración de esta colección de materiales didácticos. Con la finalidad de comprobar la efectividad de esta colección de materiales didácticos los autores han investigado y los han experimentado antes de su publicación y los resultados que han obtenido han sido muy satisfactorios. La intervención educativa se ha llevado a cabo con alumnado con trastornos del espectro autista, con discapacidad psíquica, así como con niños de Educación Infantil y se ha comprobado que los materiales han supuesto un medio muy eficaz para el docente, educador o familiar en el desarrollo de enseñanzas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales. Aprende con Zapo pretende constituirse en un recurso muy útil para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales para todos aquellos niños que se encuentran en edad de adquisición de tales capacidades, como los niños de Educación Infantil, y también para aquellos que tengan necesidad específica de apoyo educativo con respecto a su adquisición, como las personas con trastornos del espectro autista, con síndrome de Down, con discapacidad psíquica, con síndrome de X frágil, con discapacidad visual y auditiva, alumnos afectados por el TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad), etc.La importancia del aprendizaje de las habilidades emocionales para la comprensión del mundo social y para favorecer las relaciones interpersonales ha sido la idea que ha promovido la elaboración de esta colección de materiales didácticos. Con la finalidad de comprobar la efectividad de esta colección de materiales didácticos los autores han investigado y los han experimentado antes de su publicación y los resultados que han obtenido han sido muy satisfactorios. La intervención educativa se ha llevado a cabo con alumnado con trastornos del espectro autista, con discapacidad psíquica, así como con niños de Educación Infantil y se ha comprobado que los materiales han supuesto un medio muy eficaz para el docente, educador o familiar en el desarrollo de enseñanzas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales. Aprende con Zapo pretende constituirse en un recurso muy útil para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales para todos aquellos niños que se encuentran en edad de adquisición de tales capacidades, como los niños de Educación Infantil, y también para aquellos que tengan necesidad específica de apoyo educativo con respecto a su adquisición, como las personas con trastornos del espectro autista, con síndrome de Down, con discapacidad psíquica, con síndrome de X frágil, con discapacidad visual y auditiva, alumnos afectados por el TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad), etc.Aprende con Zapo pretende constituirse en un recurso muy útil para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales para todos aquellos niños que se encuentran en edad de adquisición de tales capacidades, como los niños de Educación Infantil, y también para aquellos que tengan necesidad específica de apoyo educativo con respecto a su adquisición, como las personas con trastornos del espectro autista, con síndrome de Down, con discapacidad psíquica, con síndrome de X frágil, con discapacidad visual y auditiva, alumnos afectados por el TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad), etc. Más informaciónReglamento orgánico de los institutos de edu...
COP $ 20.000Las distorsiones y desfases que han surgido entre los modelos de organización y funcionamiento de un centro de la LODE y de la LOGSE y, sobre todo, su aplicación y desarrollo, como es lógico (ya que el contexto socio-político de una Ley, 1985, ha sido muy diferente al de la otra Ley, 1990), han traído como consecuencia la aparición de los Reglamentos Orgánicos de Centros como una solución concreta a esta situación. En muchos de los escritos de expertos en Organización se reclamaban una serie de pautas que salvasen estas distorsiones y, a veces, por qué no decirlo, incoherencias, para sacar de esa crisis de identidad a los directivos de un centro, que navegaban entre el modelo político, participativo y colaborativo de la LODE y el más técnico y educativo de la LOGSE y, por tanto, su aparición era ya, más que una petición, una necesidad para la gestión. De esta forma, aparece en el BOE, con fecha de 13 de julio de 1993, el Real Decreto 929/1993, de 18 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria (ROC), en el cual se derogan algunos apartados de los Reales Decretos de 21 de enero de 1977, de 18 de diciembre de 1985, el Reglamento provisional de los centros de Formación Profesional de 30 de noviembre de 1975, la Orden de 18 de marzo de 1986 y algunos apartados de las del 27 de abril, 12 de noviembre y 5 de marzo de 1992, planteándose un nuevo modelo de funcionamiento y gestión de un centro.En muchos de los escritos de expertos en Organización se reclamaban una serie de pautas que salvasen estas distorsiones y, a veces, por qué no decirlo, incoherencias, para sacar de esa crisis de identidad a los directivos de un centro, que navegaban entre el modelo político, participativo y colaborativo de la LODE y el más técnico y educativo de la LOGSE y, por tanto, su aparición era ya, más que una petición, una necesidad para la gestión. De esta forma, aparece en el BOE, con fecha de 13 de julio de 1993, el Real Decreto 929/1993, de 18 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria (ROC), en el cual se derogan algunos apartados de los Reales Decretos de 21 de enero de 1977, de 18 de diciembre de 1985, el Reglamento provisional de los centros de Formación Profesional de 30 de noviembre de 1975, la Orden de 18 de marzo de 1986 y algunos apartados de las del 27 de abril, 12 de noviembre y 5 de marzo de 1992, planteándose un nuevo modelo de funcionamiento y gestión de un centro.De esta forma, aparece en el BOE, con fecha de 13 de julio de 1993, el Real Decreto 929/1993, de 18 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria (ROC), en el cual se derogan algunos apartados de los Reales Decretos de 21 de enero de 1977, de 18 de diciembre de 1985, el Reglamento provisional de los centros de Formación Profesional de 30 de noviembre de 1975, la Orden de 18 de marzo de 1986 y algunos apartados de las del 27 de abril, 12 de noviembre y 5 de marzo de 1992, planteándose un nuevo modelo de funcionamiento y gestión de un centro. Más informaciónPsicología de la escritura
COP $ 110.000El rasgo distintivo de este libro respecto a muchos escritos es el enfoque desde el que se aborda el tema: una aproximación cognitiva que supone un cambio importante. La principal novedad radica en que, en vez de modelos neurológicos, se utilizan modelos cognitivos como marco de interpretación de los trastornos afásicos. La ventaja de emplear modelos cognitivos es que permite al terapeuta no sólo clasificar a los pacientes afásicos sobre la base de sus conductas anómalas, sino interpretar las causas que las originan, lo que es fundamental para la preparación de los programas de rehabilitación. Mientras que de cara a la preparación de las actividades de rehabilitación para un paciente que no comprende el lenguaje oral es de poca utilidad saber que tiene una lesión en la circunvolución temporal media del hemisferio izquierdo, sí que es de gran utilidad saber que tiene dañadas las vías que conectan las representaciones fonológicas de las palabras con sus significados. Más informaciónDerecho a la vida ¿Hacia una muerte digna?
COP $ 116.000Eutanasia, cuidados paliativos, testamento vital, autonomía del paciente, derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, son cuestiones que configuran el marco argumental que delimita la aproximación realizada por el autor a una cuestión tan controvertida, en las sociedades modernas, como es el del derecho a la vida y, en su caso, a una muerte digna.Resulta inevitable la confluencia del Derecho junto a la Ciencia, la Moral, la Ética, la Deontología y la Religión, a la par que la necesaria armonización de cualesquiera valores que de ellas provengan. En este sentido, el Derecho está obligado a la juridificación de cualesquiera criterios éticos o científicos. Dicha reflexión es realizada por el autor sobre la base de la reciente Ley andaluza 2/2010, de 8 de abril, sobre Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.Resulta inevitable la confluencia del Derecho junto a la Ciencia, la Moral, la Ética, la Deontología y la Religión, a la par que la necesaria armonización de cualesquiera valores que de ellas provengan. En este sentido, el Derecho está obligado a la juridificación de cualesquiera criterios éticos o científicos. Dicha reflexión es realizada por el autor sobre la base de la reciente Ley andaluza 2/2010, de 8 de abril, sobre Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. Más información