Búsqueda de catálogo avanzada
73 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Editorial Biblos/Dédalo Srl
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Peones de ajedrez
COP $ 74.000Imaginemos que la historia occidental es un gran juego donde la Argentina ocupa una posición periférica en cuyo interior se desarrollan otras partidas paralelas, funcionales al juego mayor.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Peones de ajedrez, la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad. Más informaciónLas formas del trabajo y la historia. Una int...
Sin existencias
COP $ 43.000Este librodefine el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. define el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más informaciónLas lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos...
Sin existencias
COP $ 108.000¿Cómo pensar la inagotable capacidad de invención de un colectivo en acción Abrir esta pregunta implica interrogar las condiciones de posibilidad por las que un colectivo instala una situación donde despliega diversas y muchas veces pensables capacidades de invención imaginante. Supone distinguir estos procesos de aquellos donde se repite o reproduce lo instituido. En este libro, la autora procura dar cuenta de las distintas lógicas colectivas que animan uno y otro proceso. Invita a pensar cómo, cuándo, un colectivo arma máquina, desborda los instituido e inventa nuevos devenires. Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Si la relevancia política de las máquinas colectivas en acción puede resultar obvia, no son menores su importancia conceptual e interés para la construcción del oficio de quienes trabajan en intervenciones grupales, institucionales y comunitarias.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad.Pensar las potencias de invención implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento imprescindible en las lógicas colectivas. Desde esta perspectiva, a partir de las reflexiones de un dispositivo grupal-institucional puesto en elucidación, la autora trabaja algunos topes que presenta la amalgama moderna para pensar las producciones de subjetividad cuando operan más allá del sentido, el lenguaje y la representación. No se trata, aclara, de darle levedad al pesado subjectum moderno sino de intentar desnaturalizar la ontologización que la metafísica moderna ha efectuado con respecto a la subjetividad. Más informaciónLas pinturas. Conversación en el Museo de Dr...
COP $ 55.000Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más informaciónLo sagrado
Sin existencias
COP $ 55.000Luego del genocidio de Auschwitz, de la caída del muro y del fracaso de un racionalismo a ultranza, la meditación sobre lo sagrado vuelve una vez más a inquietar el pensamiento del hombre occidental.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas. Más informaciónPsicopedagogía: conceptos y problemas. La es...
COP $ 57.000Autora: Norma Filidoro
Año de edición: 2004, Segunda Edición
(2002, Primera Edición; 1998, Primera Edición)ISBN: 9789507863257
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 15.5 x 22.5 cm.
Número de páginas: 185
Reseña: Un libro de esos en los que nos encontramos con que se formula de manera explícita gran parte de las ideas que subyacen, implícitas, en la práctica clínica.
Más información
Un texto que desborda el requerimiento clínico de la singularidad por el camino de una conceptualización que intenta responder ciertas demandas de coherencia y rigurosidad respecto de una posición epistemológica.
Un libro que, frente a aquellas formulaciones que se erigen como la verdad, llama a una reflexión sobre la necesidad de conocer acerca del conocimiento como eje para una intervención que, al encontrarse entonces sustentada en una verdad posible, sea capaz de enriquecerse y diversificarse evitando la repetición y la estereotipia y escapando de las prohibiciones y restricciones que impiden el crecimiento teórico tanto de la disciplina como de los profesionales.
Por ello este libro ofrece, más allá de los acuerdos o desacuerdos que sus formulaciones pudieran suscitar, un modelo de pensamiento y de análisis que permite sustentar conceptualmente la práctica clínica de la psicopedagogía.Razón, persistencia, racionalidad. Algunos c...
COP $ 58.000¿Nos crearon a imagen y semejanza de Dios ¿Somos ángeles caídos ¿Nuestro antepasado inmediato era similar a un mono, ¿previamente fue un terápside, ¿un reptil Y, antes todavía, ¿qué ¿Miles o millones de años documentan nuestro hollar la tierra Estas preguntas y sus múltiples respuestas que son el hilo conductor de esta obra, enfrentan a biólogos, filósofos, teólogos y, aunque las soluciones o los argumentos difieran entre sí, en todas aparece el común denominador de la intriga por el impulso inicial que posibilitó la deriva de la humanidad, junto a otras especies, hasta el presente. Más informaciónReciclaje cultural y memoria revolucionaria. ...
COP $ 84.000Este estudio notable no solamente presenta una narración completa y precisa de la trayectoria de una de las más importantes figuras intelectuales de la Argentina contemporánea sino que también describe de modo exhaustivo los cambios culturales que la Argentina ha experimentado en los últimos treinta años. Su minucioso detalle, a la vez que su comprensión de las grandes líneas evolutivas del período, hacen de esta obra una referencia obligada de la historia intelectual del nuevo fin de siècle.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónSemiótica de los medios. Signo, representaci...
COP $ 76.000Este libro reúne tres artículos que originalmente tuvieron la forma de la conferencia y el debate público. Los tres remiten a diversos problemas del área de la semiótica y tienen la particularidad de que su tratamiento surge por el pedido de estudiantes universitarios del ciclo inicial.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación. Más informaciónSentidos de la comunicación. Teorías y pers...
Sin existencias
COP $ 58.000Sentidos de la comunicación recorre los temas centrales de la cultura, la comunicación y los medios masivos. La antropología, la sociología, la semiología y la historia son disciplinas convocadas para establecer un tejido conceptual que permita el acceso a temas actuales y complejos. Una detallada exposición de los autores más destacados de cada disciplina permite conocer las perspectivas de trabajo en torno de los medios masivos y las identidades culturales. Se confrontan posiciones para permitir una visión plural que dé por resultado una postura menos inocente y más sospechosa acerca de los medios.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro. Más información