Búsqueda de catálogo avanzada

55 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Casa editorial: Abada Editores

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    La poesía y la voz en la civilización medieval

    La poesía y la voz en la civilización medie...

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Este libro es seguramente uno de los textos más sugerentes del autor. Autentico , contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".work in progress, contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura". Más información

  2. Lápidas

    COP $ 87.000
    Es un libro brutal. Escrito en 1987, este libro húmedo y amarillo se inclina sobre el abismo de la existencia, ofreciéndonos toda la rotundidad y el silencio del que es capaz la palabra. Es un libro de carne y ceniza, una begonia acerada que al lector aguarda, de siempre, con su aroma a su sombra y estiércol, donde dicen que la verdad brota, sí, alimentada por los despojos de razón en que sin duda el lector audaz habrá de convertirse según se avanza por las páginas de este libro. Más información
  3. Las pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...

    COP $ 141.000
    Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información
  4. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácti...

    COP $ 201.000
    Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más información
  5. Paisajistas Jardineros Poetas. Los jardines. ...

    COP $ 233.000
    El primer jardín fue un recinto cerrado donde el hombre domesticaba algunas plantas para alimentarse. Pero este recinto estaba encantado: pronto comenzaron a aparecer las flores, con lo que empezó a agrandarse embellecerse y enjambrarse, dando lugar a múltiples y variados desarrollos. Algunos de sus lejanos descendientes se convirtieron incluso en palacios al aire libre para goce y disfrute de los príncipes.Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Los jardines actuales nos ofrecen a todos ese lujo. Cuidan de nuestro patrimonio natural, se presentan en nuestros paisajes y expresan nuestras ideas sobre el futuro. Nacidos de la nada, han llegado a convertirse en un arte supremo de nuestra civilización. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El presente libro, dedicado al jardín de la antigüedad y del extremo oriente, cuenta su historia a partir de los textos y documentos legados por las grandes civilizaciones del antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China y Japón. Un viaje alrededor del mundo que recoge las voces de quienes han creado y quienes han amado los jardines, estableciéndose un diálogo con sus testimonios más evocadores y personales, más intensos y hermosos, más lúcidos y sagrados: de papiros egipcios del siglo XVIII a.C., a los escribas babilonios de Nabucodonsor y sus "jardines colgantes", de las descripciones de Homero y Cicerón, a los versos de Virgilio o las definiciones de Vitruvio, pasando por la literatura clásica china, la poesía japonesa, fragmentos de Marco Polo, o los análisis de Louis Le Comte, Williams Chambers y, aún posteriores, de Pierre Loti o Paul Claudel, entre otros muchos. Toda una antología de los modos de ver y vivir los jardines que nos transporta a la experiencia de su existencia. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. El autor da prioridad al saber histórico, cuyas referencias son el elemento que hace falta a la hora de leer las guías y obras especializadas o de aprovechar la visita a un jardín, descubriéndonos el fondo cultural y la tradición compartida que se reactiva con las múltiples alusiones o reminiscencias que descubrimos en nuestros jardines actuales. Más información
  6. Solicitar

    La Biblia de Amiens

    La Biblia de Amiens

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    La presente edición reúne la obra original de Ruskin y el texto de Proust, y se acompaña de un estudio introductorio. El autor eligió la catedral de Amiens como piedra de toque de su particular ajuste de cuentas con la sociedad industrial.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

  7. Solicitar

    Walter Benjamin. Obras. Libro II. Vol. 2

    Walter Benjamin. Obras. Libro II. Vol. 2

    Sin existencias

    COP $ 249.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin.A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en la lengua española.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará los ensayos estéticos y literarios, los fragmentos estéticos, las conferencias y discursos, artículos de enciclopedia y artículos de política cultural.A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en la lengua española.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará los ensayos estéticos y literarios, los fragmentos estéticos, las conferencias y discursos, artículos de enciclopedia y artículos de política cultural.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará los ensayos estéticos y literarios, los fragmentos estéticos, las conferencias y discursos, artículos de enciclopedia y artículos de política cultural.En este tomo encontrará los ensayos estéticos y literarios, los fragmentos estéticos, las conferencias y discursos, artículos de enciclopedia y artículos de política cultural. Más información

  8. Solicitar

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 2

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 2

    Sin existencias

    COP $ 249.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin.A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en la lengua española.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de "" y el texto sobre el concepto de Historia.A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en la lengua española.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de "" y el texto sobre el concepto de Historia.El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.En este tomo encontrará la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de "" y el texto sobre el concepto de Historia.En este tomo encontrará la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de "" y el texto sobre el concepto de Historia.Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo" y el texto sobre el concepto de Historia. Más información

  9. Solicitar

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 1

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 1

    Sin existencias

    COP $ 249.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán, Las afinidades electivas>> de Goethe y El origen del "Trauerspiel" alemán. Más información

  10. Walter Benjamin. Obras. Libro IV. Vol. 1

    COP $ 242.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en esta lengua. La presente edición, que contará con un total de 11 volúmenes, se realiza a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa e imprescindible Suhrkamp Verlag (Walter Benjamin, Gesammelte Schriften), a cargo de Rolf Tiedemann y Hermann Scheppenhäuser, con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem. El lector encontrará en este texto, un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en esta lengua. La presente edición, que contará con un total de 11 volúmenes, se realiza a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa e imprescindible Suhrkamp Verlag (Walter Benjamin, Gesammelte Schriften), a cargo de Rolf Tiedemann y Hermann Scheppenhäuser, con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem. El lector encontrará en este texto, un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. El lector encontrará en este texto, un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. Más información