
Abada Editores
.El paisaje. Génesis de un concepto
COP $ 174.000En este libro se investiga sobre los procesos y los cambios culturales y perceptivos que activaron o frenaron las ideas relacionadas con las concepciones del paisaje, desde sus orígenes hasta su consolidación en los primeros años del siglo XVII. Basándose en la historiografía y apoyándose en una serie de métodos destilados por disciplinas tales como la lingüística, la fenomenología, la hermenéutica, la antropología, la geometría o la cartografía, se construye una historia de la mirada como parte de la historia más general de la cultura europea.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura. Más informaciónLa poesía y la voz en la civilización medie...
COP $ 94.000Este libro es seguramente uno de los textos más sugerentes del autor. Autentico , contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".work in progress, contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura". Más informaciónLápidas
COP $ 87.000Es un libro brutal. Escrito en 1987, este libro húmedo y amarillo se inclina sobre el abismo de la existencia, ofreciéndonos toda la rotundidad y el silencio del que es capaz la palabra. Es un libro de carne y ceniza, una begonia acerada que al lector aguarda, de siempre, con su aroma a su sombra y estiércol, donde dicen que la verdad brota, sí, alimentada por los despojos de razón en que sin duda el lector audaz habrá de convertirse según se avanza por las páginas de este libro. Más informaciónLo sano y lo malsano. Historia de las prácti...
COP $ 201.000Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más informaciónUna mañana entre libros
COP $ 75.000Quizá no sea del todo casual haber encontrado este relato (en su edición de Múnich en 1945, publicado con licencia del Control de Información del gobierno Militar de la zona de ocupación americana en Alemania) en una librería de viejo puesto que su mínima acción transcurre en una de ellas ni que aparezca ahora en español, cuando se discute la idea de Europa, puesto que la conversación de que trata en un París pacífico entre dos guerras mundiales, es decir, en el centro de ese arte despierto y refinado, sagaz y ligero, de Luis XIII a Proust, que es la civil conversación gira en torno al poder mediador de la literatura más allá de su instalación nacional, así como sobre sus limitaciones. Salvo el librero monsieur Augustin, los interlocutores de este idilio urbano en la Arcadia de los libros no son franceses: el bohemio Rilke, al alsaciano Herr, el suizo Burckhardt. O mejor, como dice Rilke, vivazmente retratado es estas páginas: no solo franceses, sino plenamente europeos. Letrados de la supranacional República de las letras, igual que los poetas de quienes hablan: Ronsard, Racine, La Fontaine y Johann Peter Hebel, este último poeta dialectal. De hecho, la muestra de su poesía, no traducida hasta ahora aunque la tuvieron en gran estima Goethe, Benjamin, Heidegger y Sebald, es una de las sorpresas de este librillo singular. Más informaciónLa pasión domesticada. Las reinas de Persia ...
COP $ 90.000Descartes, Cervantes y Le Brun significan, respectivamente, la instauración de un mundo que va abandonando el terreno de la magia para ingresar en el del pensamiento científico; que abandona el poético mundo de las novelas de caballería para acceder a la sensatez de una realidad escrita en prosa; que abandona, en fin, la representación pictórica basada en la fisiología mágica o en las señales naturales de la física de los humores para dar paso a una representación científica de las pasiones humanas: era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Las reinas de Persia era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Más informaciónEl arquitecto detrás de la cámara
COP $ 134.000La aparición del cine supuso una verdadera revolución que modificó la mirada. A partir de entonces, el cerebro iba a tener que filtrar una multiplicidad de estímulos fugaces que se presentaban al ojo en combinaciones anteriormente desconocidas. El arte desarrolló un nuevo lenguaje formal y el mundo empezó a representarse como un fenómeno en movimiento constante. En consecuencia, el espectador tuvo que aprender a procesar este novedoso fenómeno visual y el vocabulario iconográfico que trata consigo.El resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasEl resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasAsí fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasInspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasNota: incluye fotografías Más informaciónLa ciudad: paraíso y conflicto
COP $ 104.000Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más informaciónMuestras de Platón
COP $ 90.000¿Qué tipo de producto es un diálogo de Platón y cómo hay que tomarlo Esta cuestión es quizá la misma que esta otra: ¿de qué se trata, cuál es el problema, en el pensar y el decir de Platón La cuestión de la «forma» o de «género» y la del «contenido» o el «pensamiento» o el «problema» son quizá en este caso una y la misma. El mostrar que así es no puede intentarse de otra manera que tratando de poner de manifiesto qué es eso «uno y lo mismo». La vía por la que en este libro se quiere contribuir a tal averiguación es la de un seguimiento de aspectos determinados de determinados diálogos de Platón. Más informaciónLas pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...
COP $ 141.000Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información