Ciencias Sociales
Técnica Contable
Josep Ristol Debart y otros
COP $ 329.900Libro de texto de ciclo formativo. Grado medio.Más informaciónSoft Power: Heroínas y Muñecas en la Cultur...
COP $ 98.000La enorme influencia social que ostentan los medios de cultura de masas, esos poderes blandos (soft power) que suelen reflejar los intereses de las instituciones dominantes, radica en que conforman nuestra existencia y las creencias que consideramos íntimas de un modo insidioso. Acudimos al cine, vemos una serie, leemos relatos de ficción como una forma de evasión y divertimento, abandonándonos al placer que nos producen e inconscientes de su enorme poder adoctrinador. Por ello, desde una perspectiva feminista crítica resulta imprescindible analizar las nuevas formas de representación de la mujer que nos proponen. Este volumen nos proporciona los instrumentos para detectar y deconstruir los dispositivos sexistas tras las figuras femeninas de la cultura pop: desde las guerreras hipersexualizadas de finales del siglo xx, a las heroínas inteligentes pero problemáticas de la última década; de las sempiternas muñecas maternales, a la ineludible Barbie. Se dibuja así el correlato emblemático del proceso de integración de las mujeres al mundo del trabajo asalariado: a la libertad que ello les concede se contraponen las exigencias de no descuidar su belleza ni faltar a sus otras ?obligaciones femeninas?. De este modo, las producciones mainstream han convertido a las princesas de antaño en las súper mujeres de ahora, nuevas representaciones de un mismo poder simbólico, hábilmente camuflado como realidad natural e ineludible. Asunción Bernárdez Rodal es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales líneas de investigación son los Estudios Feministas, de Género y Visuales y la Semiótica de los medios de masas sobre los que ha publicado más de cincuenta artículos académicos y varios libros, entre ellos Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género (núm. 354 de esta misma colección). En la actualidad es directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.Más informaciónEcos del futuro y otros relatos
COP $ 71.000Vicente Hernándiz nos ofrece una antología de relatos de ciencia ficción en la que el autor explora los temas clásicos del género:aventuras en el espacio profundo,los viajes en el tiempo,los peligros y bondades de la robótica,la eterna búsqueda de la inmortalidad,el riesgo que la vida extraterrestre puede suponer para nuestra existencia,el futuro de la humanidad o,incluso,el origen de nuestra raza.Más informaciónConstelaciones y letras colombianas
Juan Camilo Rincón y otros
COP $ 43.000Los grandes navegantes llegaron a nuestro país guiados por las estrellas. En las noches, esa misma bóveda celeste fue la compañera de los narradores de los pueblos indígenas, quienes contaban sus historias de gestas, hazañas y despojos. Pasaron tantos años, tantos siglos, y los nacidos en esta tierra se acostumbraron a amar su cielo. Este diario es un homenaje a aquellos que miden el tiempo mirando la luna. En las letras de nuestro país la noche fue una musa constante para los nocturnos de Jose \' Asunción Silva y Álvaro Mutis, las estrellas negras de Amoldo Palacios, las constelaciones de José María Rivas Groot y la tenebrosidad que devora la selva llena de animales y ruidos de José Eustasio Rivera. Hasta Pablo Neruda amó nuestro firmamento, 1 al punto de preguntarse si hay en Colombia "un coleccionista de nubes". Ver hacia las alturas es pensar, reconocer e incluso el enaltecer nuestra existencia, y por esta razón queremos homenajear a aquellos magníficos escritores que inmortalizaron este territorio. Creamos esta agenda para que, con cada llegada de la luna, usted pueda narrar sus días y contar sus desvelos. Cada mes podrá conocer a un maestro de las letras de nuestro país y verá reflejados aquellos pedacitos de cielo de Bogotá, Medellín,Cali, Macondo, Villavicencio o Quibdó que han inspirado la \' honda belleza de las creaciones de quienes han soñado con los ojos abiertos. Invitamos a los amantes de la literatura para que se apropien de esta pequeña joya y planifiquen con ella cada día del 2017, entregándose a esta salvaje esperanza que nos dejan las letras colombianas.Más informaciónQué es para qué sirve la filosofía
COP $ 66.000La presente obra ofrece una visión panorámica de la filosofía como motivación para el conocimiento de lo que contiene y suscita. Se trata, por tanto, de un esfuerzo didáctico para hacer comprensible la doble trayectoria trazada por la filosofía en su historia: la primera, en busca de la trascendencia; la segunda, en su viaje a la inmanencia. El autor hace el trazado de ambas trayectorias con un lenguaje claro, documentado y sencillo que posibilita al lector no especializado una aproximación a esta materia esencial de la vida sin ofender la susceptibilidad del especialista. Junto a esta obra se ofrecen también otros textos con el objetivo de propiciar un intercambio fecundo con los interesados en la filosofía.Más informaciónLa comida del Espíritu en la era de la tecno...
COP $ 71.000Un largo camino han recorrido los hombres desde la ingesta ritual del cerebro o el corazón del adversario,como reconocimiento a la vez del valor del contrario y de la superioridad del vencedor.De la antropofagia ritual (presente en mitos antiguos que también se tocan en este librito) a la teofagia:comerse al Dios es más confortante para el cuerpo y el alma,sobre todo cuando es el propio Dios el que se ofrece a ello.Más informaciónDiario de Moscú
COP $ 71.000Diario de Moscú narra el viaje que Walter Benjamin realizó a Moscú entre diciembre de 1926 y febrero de 1927 con la intención de convertirse en testigo directo de la realidad comunista,el bolchevismo de una ciudad intensamente fría,y de retomar a un tiempo la calidez de una interrumpida relación sentimental con la actriz Asja Lacis,por entonces enferma y unida al dramaturgo Bernhard Reich,con la que comparte momentos del día a día vividos y descritos por Benjamin con especial intensidad.Más informaciónManual práctico para escribir una tesis
COP $ 60.000Este Manual práctico para escribir una tesis es un libro directo, claro y muy útil para todo aquel que aspire a obtener el título de Doctor en cualquier disciplina. Pero también puede servir perfectamente como guía para la elaboración de otros trabajos distintos: ensayos, disertaciones para un máster, trabajos de fin de carrera, monografías, etc., pues la metodología y los pasos a seguir son semejantes e igualmente válidos. Esta obra reduce la parte teórica a lo esencial y se centra en consejos prácticos y provechosos para facilitar las tareas de estudio y redacción de trabajos académicos. Con un estilo conciso y altamente inteligible, proporciona una herramienta muy eficaz para el estudiante y el investigador.Más informaciónLa quimera del usuario. Resistencia y exclusi...
COP $ 77.000La Quimera del usuario fue concebida originalmente como un manual de autodefensa para habitantes incautos de la era digital. La necesidad de incluir partes de la historia de los acontecimientos recientes y algo de la infraestructura técnica de la red ha hecho de esta obra algo que va más allá de un manual, aunque conserve su espíritu. Se trata de aprender cuáles son nuestros derechos y a defenderlos con eficacia ante gigantes capaces de mirar de tú a tú a nuestros gobiernos. Negarse a aceptar los hechos, conformarse con la posibilidad de ser un simple usuario lleva a la renuncia dulce de algunos de los derechos civiles heredados de las luchas sociales de los siglos XIX y XX. Más informaciónTeoría del conocimiento
COP $ 30.000Este enfoque busca captar las características esenciales y generales del fenómeno del conocimiento. El cual se considera como una capacidad de la conciencia. En el conocimiento se enfrentan la conciencia y el objeto, o sea el sujeto y el objeto del conocimiento, que forman una relación indisoluble. Aunque siempre estarán separados uno del otro, es decir, la relación entre los dos principios, es al mismo tiempo una correlación. De acuerdo con Hessen el objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino que permanece trascendente a él, es decir, lo que cambia mediante la función del conocimiento, no es el objeto, sino el sujeto.Más información