Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales

    No te olvides de vivir. Goethe y la tradició...

    Sin existencias

    COP $ 105.000
    La vida filosófica no consiste únicamente en la palabra y la escritura, sino en la acción comunitaria y social. Era ya la opinión de Epícteto y de Marco Aurelio. También desde esta perspectiva del actuar es como hay que comprender la máxima goetheana No te olvides de vivir, ya que resume el extraordinario amor hacia la vida que se puede observar en Goethe.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo. Más información

  2. Solicitar

    Las estrategias del narrador. Cómo escoger la voz adecuada para que el relato fluya, tenga unidad y atrape al lector

    Las estrategias del narrador. Cómo escoger l...

    Sin existencias

    COP $ 72.000
    El secreto de todo texto literario reside en la acertada elección del narrador. Una historia no se convierte en cuento o novela hasta que el escritor no encuentra la voz o las voces que la cuentan, el ángulo en que situar la mirada. ¿Por qué una historia banal puede adquirir trascendencia al ser escrita La manera de contarla, quién la cuenta y desde dónde, es lo que marca la diferencia. Del tipo de narrador que se emplee depende no sólo el ritmo y el clima de lo narrado, sino también la historia misma. La voz narrativa es, pues, una herramienta esencial para crear un texto de ficción. Pero, ¿cómo encontrar la voz adecuada La presente guía enseña a manejar todas las estrategias del narrador para conseguir que el relato fluya y atrape al lector. Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Más información

  3. Solicitar

    Bourdieu: una introducción

    Bourdieu: una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    Bourdieu va a conferir a las representaciones sociales no sólo una capacidad de legitimación de lo instituido (esto es, de una determinada distribución del poder al interior de un espacio social y de los campos) sino un poder de construcción y de transformación de lo real. Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia.Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia. Más información

  4. Solicitar

    Sartre. Una introducción

    Sartre. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    "¿Pero si sus antiguos adversarios pudieran reconocerse también ahora [...] Sartre se había adelantado ya a los fiscales de hoy, "esos hombres enmascarados que nos sucederán [...] que tendrán luces sobre todo [y para quienes] nuestra época será objeto, y objeto culpable". En 1945, inaugurando su revista , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".En 1945, inaugurando su revista , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios". Les Temps , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".Modernes, escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".Sara Vallaso Más información

  5. Solicitar

    Wittgenstein. Una introducción

    Wittgenstein. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    "El aspecto más destacable de la manera en que Wittgenstein practicó la filosofía, es la autenticidad y libertad con la que lo hizo. La filosofía no era para él un oficio, detestaba la burocratización profesoral y los dogmatismos de escuela. Su única fidelidad era para con lo que en cada momento de su vida consideró filosóficamente correcto. Esta fidelidad lo llevó a revisiones radicales y continuidades profundas, cuyos efectos de enseñanza dieron lugar a diversas influencias, marcando el derrotero de la filosofía en el siglo XX. El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".Samuel Cabanchik Más información

  6. Solicitar

    El alfabeto simbólico de los animales. Los bestiarios de la Edad Media

    El alfabeto simbólico de los animales. Los b...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    "Este mundo sensible es como un libro escrito por la mano de Dios, creado por el poder divino, y sus criaturas son como figuras, no inventadas por el arbitrio del hombre, sino instituidas por voluntad de Dios para manifestar y significar su invisible sabiduría." Estas palabras de Hugo de San Víctor sintetizan la concepción medieval del mundo sensible como símbolo de realidades espirituales, como alfabeto espiritual.Entre las letras o figuras que los hombres han de descifrar cabe destacar a los animales, cuyas imágenes inician en las más altas revelaciones divinas. Esta zoología sagrada dio lugar a los bestiarios, integrados por relatos naturalistas, a menudo fantasiosos, seguidos de interpretaciones alegóricas.El alfabeto simbólico de los animales ilustra las premisas teóricas del bestiario y reconstruye su «teología» a partir de las doctrinas hermenéuticas de los pensadores cristianos. Además, ofrece un fascinante recorrido a través de los símbolos animales más significativos de la Antigüedad tardía y el Medievo. Por sus páginas discurren la víbora parricida y matricida, el Libro de los monstruos, la paloma plateada, los «bestiarios divinos» de san Antonio y de Cecco dAscoli, hasta llegar a la zoología erótica del Bestiario de amor de Richard de Fournival y de Giacomo da Lentini, y al gran mito de Laura-fénix que Petrarca forja en su Cancionero.Entre las letras o figuras que los hombres han de descifrar cabe destacar a los animales, cuyas imágenes inician en las más altas revelaciones divinas. Esta zoología sagrada dio lugar a los bestiarios, integrados por relatos naturalistas, a menudo fantasiosos, seguidos de interpretaciones alegóricas.El alfabeto simbólico de los animales ilustra las premisas teóricas del bestiario y reconstruye su «teología» a partir de las doctrinas hermenéuticas de los pensadores cristianos. Además, ofrece un fascinante recorrido a través de los símbolos animales más significativos de la Antigüedad tardía y el Medievo. Por sus páginas discurren la víbora parricida y matricida, el Libro de los monstruos, la paloma plateada, los «bestiarios divinos» de san Antonio y de Cecco dAscoli, hasta llegar a la zoología erótica del Bestiario de amor de Richard de Fournival y de Giacomo da Lentini, y al gran mito de Laura-fénix que Petrarca forja en su Cancionero.El alfabeto simbólico de los animales ilustra las premisas teóricas del bestiario y reconstruye su «teología» a partir de las doctrinas hermenéuticas de los pensadores cristianos. Además, ofrece un fascinante recorrido a través de los símbolos animales más significativos de la Antigüedad tardía y el Medievo. Por sus páginas discurren la víbora parricida y matricida, el Libro de los monstruos, la paloma plateada, los «bestiarios divinos» de san Antonio y de Cecco dAscoli, hasta llegar a la zoología erótica del Bestiario de amor de Richard de Fournival y de Giacomo da Lentini, y al gran mito de Laura-fénix que Petrarca forja en su Cancionero. Más información

  7. Solicitar

    En el poder y en la enfermedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años

    En el poder y en la enfermedad. Enfermedades ...

    Sin existencias

    COP $ 103.000
    En el poder y en la enfermedad trata de la interrelación entre la política y la medicina. El autor se declara fascinado por ella y la ha analizado en ambos campos. La enfermedad en personajes públicos suscita importantes cuestiones: su influencia sobre la toma de decisiones, los peligros de mantener en secreto la dolencia o la dificultad para destituir a los dirigentes enfermos.Como médico, el autor tuvo ocasión de ver las tensiones de la vida política y sus consecuencias; como político, se fijó en los dirigentes que no padecen dolencias mentales pero desarrollan el «síndrome de hybris» o embriaguez del poder: persistencia en el error e incapacidad para cambiar. Este libro estudia las enfermedades padecidas por Jefes de Estado y de Gobierno como John F. Kennedy, el Sha de Persia o Mitterrand, entre otros.Como médico, el autor tuvo ocasión de ver las tensiones de la vida política y sus consecuencias; como político, se fijó en los dirigentes que no padecen dolencias mentales pero desarrollan el «síndrome de hybris» o embriaguez del poder: persistencia en el error e incapacidad para cambiar. Este libro estudia las enfermedades padecidas por Jefes de Estado y de Gobierno como John F. Kennedy, el Sha de Persia o Mitterrand, entre otros. Más información

  8. Solicitar

    La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo

    La visión abierta. Del mito del Grial al sur...

    Sin existencias

    COP $ 69.000
    El mito del Grial da título a este libro acerca de las posibilidades de una percepción más allá del mundo físico. Lo oculto y lo invisible son los objetos de la facultad imaginativa que en la Edad Media se comprendía como una experiencia visionaria concedida por Dios. El capítulo 1 se abre a la visión a partir de una confrontación entre una cultura arcaica, con una mística como H. von Bingen, y otra moderna, en la que vanguardias como el surrealismo entendieron la interioridad como el único modelo posible para la pintura. Las técnicas de apertura del ojo interior se exploran en el capítulo 2, que hace dialogar a Cervantes con Leonardo o Breton. En el 3, se analiza el sentimiento ante la naturaleza desde la mística medieval y Boehme hasta el romanticismo y Caillois, para quienes lo visible conduce a lo invisible. El 4 se pregunta por el lugar del visionario que es la «zona intermedia» desde el abad de Saint Denis hasta Picasso, como a ese mundus imaginalis corresponde la «visión abierta» del Grial, tal y como fue planteado en una de las reelaboraciones del mito, estudiadas en el 5. Y el capítulo 6 se ocupa del figurativismo visionario para compararlo con el geométrico: dos «estilos» que remiten a una misma realidad simbólica. Más información

  9. Solicitar

    Temperamentos filosóficos de Platón y Foucault

    Temperamentos filosóficos de Platón y Fouca...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    «El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello el autor quiere decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Peter Sloterdijk espera haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»Peter Solterdijk Más información

  10. Solicitar

    Realización de los géneros televisivos

    Realización de los géneros televisivos

    Sin existencias

    COP $ 108.000
    El presente libro trata de ofrecer un primer esbozo del panorama del medio televisivo, cuyo conocimiento y aproximación ha sido tradicionalmente fragmentario y disperso; reconociendo las divisiones clasificadoras de los programas identificados por programadores, autores y destinatarios y atendiendo a sus mecanismos de producción desde los intereses de la realización audiovisual. Esta preocupación por asimilar lo mejor de cada uno de los géneros clásicos reconocidos y aceptados por sus destinatarios, además de la necesidad de identificarlos por sus características diferenciales, ha provocado un retorno del interés por las divisiones empíricas y por los artificios de la elaboración (aquello que hace que el destinatario lo reconozca como tal y se reconozca en su identificación) y que a su vez implica a los diferentes agentes del hecho comunicativo.Esta preocupación por asimilar lo mejor de cada uno de los géneros clásicos reconocidos y aceptados por sus destinatarios, además de la necesidad de identificarlos por sus características diferenciales, ha provocado un retorno del interés por las divisiones empíricas y por los artificios de la elaboración (aquello que hace que el destinatario lo reconozca como tal y se reconozca en su identificación) y que a su vez implica a los diferentes agentes del hecho comunicativo. Más información