Ciencias Sociales
Bergson. Una introducción
Sin existencias
COP $ 32.000Notemos sólo de pasada el gran optimismo ético-metafísico implicado en la concepción bergsoniana de la libertad. La libertad es algo que se realiza en nosotros. Es como si formáramos una vasta caravana de la duración creadora, que a todos nos arrastra, y-fuéramos en cuanto tales, libres y creadores. Aun así, la libertad no es del todo gratuita; en alguna medida dependerá también de nosotros, aunque sólo sea negativamente, por decirlo de algún modo: de nosotros dependería todavía, en efecto, oponernos a cuanto pueda impedir el reinstalarnos en la duración creadora. La duración constituye, pues, el ser de la conciencia y de la personalidad. ¿No será también el ser de toda existencia, de la realidad entera L\' evolutión créatrice nos hace asistir justamente a esta promoción de la duración pura a esencia de toda la realidad, y en primer término de la vida. Más informaciónPiedras y otros textos
Sin existencias
COP $ 107.000«Leyendo Piedras, más de una vez me he preguntado si no se trataba de un lenguaje confinado en sus propios significados, sin más realidad que su prestigio. ¿Por qué no ir a ver, me dije, los objetos de los que habla Después de todo, nunca he observado una piedra, y en cuanto a las llamadas preciosas el epíteto me basta para execrarlas. Fui entonces a visitar la galería de mineralogía del Museo de Historia Natural, donde constaté con gran sorpresa que el libro había dicho la verdad, que su autor no era un virtuoso, sino un guía, un guía dedicado a comprender desde dentro maravillas petrificadas, a fin de reconstituir, mediante una regresión apenas concebible, su estado de indeterminación original.» «Piedras resume parte de la ductilidad del pensamiento de Caillois al hablar de una cuestión que la historia del arte bordea sin tregua y que nunca llega a analizar: las piedras que contemplan impasibles el paso del tiempo y a partir de las cuales Caillois propone una reconstrucción del mundo.»E. M. Cioran«Piedras resume parte de la ductilidad del pensamiento de Caillois al hablar de una cuestión que la historia del arte bordea sin tregua y que nunca llega a analizar: las piedras que contemplan impasibles el paso del tiempo y a partir de las cuales Caillois propone una reconstrucción del mundo.»Estrella de Diego Más informaciónCiencia de la lógica. Volumen I: la lógica ...
Sin existencias
COP $ 250.000La Ciencia de la lógica hegeliana es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. «Metódicamente» intemporal e impoluta pero penetrada por completo del latido vivo de su época, representa el punto álgido donde la reflexión especulativa y en general la metafísica clásica alcanza su máximo esplendor y desarrollo. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fichte, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX.GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), coetáneo de Goethe, Schelling, Hólderlin, Humboldt y los románticos, es, sobre todo, la conciencia del mundo moderno en su período revolucionario inaugural, y la referencia inevitable de la filosofía contemporánea. Sus estudios teológicos en Tubinga coincidieron con la Revolución Francesa, que saludó entusiasmado y por la que brindó cada catorce de julio hasta el final de su vida. Profesor en Jena desde 1801, publicó en 1807 la Fenomenología del espíritu. Tras varios años en Núremberg como director del Aegidius Gymnasium, en los que escribió los tres libros de la Ciencia de la lógica, reinició en 1816 la docencia universitaria en Heidelberg, donde dio a la luz un año después la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Nombrado Profesor de Berlín dos años más tarde, desarrolla allí, hasta su muerte, una influyente carrera académica en medio de las fuertes tensiones políticas y sociales del Estado prusiano y de la nueva Europa, a las que intenta responder con sus Principios de filosofía del Derecho. Desde su cátedra imparte lecciones sobre la filosofía de la religión, del arte y de la historia que lo convierten en maestro, directo o indirecto, de toda una generación decisiva en la historia europea. Su importancia no ha decrecido desde entonces, pero puede que sólo ahora empiece a desprenderse de la costra de tópicos como «racionalista absoluto» y «filósofo prusiano» con la que el público general lo conoce desde mediados del siglo XIX. Más informaciónTeleperiodismo en el era digital (Incluye DVD...
Sin existencias
COP $ 168.000Antes de la revolución digital la cobertura para una noticia para televisión la realizaba un equipo de al menos cuatro especialistas: el periodista, la cámara, el realizador y el técnico de sonido, amén del posterior montaje. Hoy, la progresiva simplificación de la tecnología empleada permite que este trabajo sea desempeñado por dos e incluso por un único profesional.Este libro nace con la vocación de ayudar a rellenar los huecos de los que aún adolece la preparación del informador de televisión en la era digital, haciéndole entrar en los secretos del lenguaje audiovisual aplicado a la información. El autor, realizador de programas de televisión durante más de treinta años, es profesor universitario de Comunicación Audiovisual y Periodismo y ha escrito varios libros sobre lenguaje audiovisual y realización televisiva.Este libro nace con la vocación de ayudar a rellenar los huecos de los que aún adolece la preparación del informador de televisión en la era digital, haciéndole entrar en los secretos del lenguaje audiovisual aplicado a la información. El autor, realizador de programas de televisión durante más de treinta años, es profesor universitario de Comunicación Audiovisual y Periodismo y ha escrito varios libros sobre lenguaje audiovisual y realización televisiva. Más informaciónLa edición de textos
Sin existencias
COP $ 86.000La crítica textual, base de los estudios filolóficos, está regida por una serie de principios y operaciones que tienen como fin conducirnos al texto más auténtico y verdadero salido de manos del autor. De forma clara y sistemática, este libro da cuenta de esos principios, así como de los métodos seguidos desde el tiempo de los humanistas a la era informática. El interés por la materia ha ido creciendo en los últimos años. Se ha incorporado a los nuevos planes de estudio universitarios, es objeto de análisis en reuniones científicas y en revistas especializadas, cada vez interesan más sus resultados a historiadores de la lengua y de la literatura, y no dejan de manifestar interés por sus métodos especialistas de otros campos de estudio, como el de la imagen o el de la obra de arte.Se ha incorporado a los nuevos planes de estudio universitarios, es objeto de análisis en reuniones científicas y en revistas especializadas, cada vez interesan más sus resultados a historiadores de la lengua y de la literatura, y no dejan de manifestar interés por sus métodos especialistas de otros campos de estudio, como el de la imagen o el de la obra de arte. Más informaciónCalle de dirección única
Sin existencias
COP $ 64.000Este libro, acabado en septiembre de 1926, se publicó por primera vez en Alemania en enero de 1928. La idea de reunir en libro los aforismos que iba entonces escribiendo se le ocurrió a Benjamin a finales de 1924. Sus principales temas son tres: la catastrófica situación económica de Alemania en aquella época, la rememoración de la infancia y, por último, la ciudad de París, la capital del siglo XIX. El segundo de estos temas daría lugar más adelante al libro titulado Infancia en Berlín hacia el mil novecientos, mientras que el tercero prosiguió en el proyecto Pasajes. El libro que ahora presentamos posee una estructura peculiar: inspirándose en la calle principal de Vicenza (el monumental Corso Palladio), Benjamin da a cada uno de los textos un título que bien podría ser el de una placa o un cartel de cualquier calle; incluso el propio título general del libro es ya el de una señal de tráfico (otro de los títulos proyectados por Benjamin era Calle cortada). Benjamin explicó a Scholem en una carta que el resultado era «una calle que abre una perspectiva de profundidad tan repentina (y no lo digo en sentido metafórico) como el Corso Palladio de Vicenza». Y a Hofmannstahl le presentó el objetivo del libro de la forma siguiente: «Captar la actualidad como reverso de lo eterno en la historia y así tomar la impronta de lado oculto que esconde la medalla».El libro que ahora presentamos posee una estructura peculiar: inspirándose en la calle principal de Vicenza (el monumental Corso Palladio), Benjamin da a cada uno de los textos un título que bien podría ser el de una placa o un cartel de cualquier calle; incluso el propio título general del libro es ya el de una señal de tráfico (otro de los títulos proyectados por Benjamin era Calle cortada). Benjamin explicó a Scholem en una carta que el resultado era «una calle que abre una perspectiva de profundidad tan repentina (y no lo digo en sentido metafórico) como el Corso Palladio de Vicenza». Y a Hofmannstahl le presentó el objetivo del libro de la forma siguiente: «Captar la actualidad como reverso de lo eterno en la historia y así tomar la impronta de lado oculto que esconde la medalla». Más informaciónSueños
Sin existencias
COP $ 76.000Bajo el título de Sueños se reúnen aquí por primera vez en un único volumen relatos de sueños y reflexiones teóricas sobre éstos publicados en vida de Benjamin o presentes en su legado. El libro pone a la vista un aspecto de su obra que hasta ahora ha merecido escasa atención pero que resulta de capital importancia para su escritura y su pensamiento. La primera parte, «Anotaciones de sueños», ofrece, en un conjunto accesible y cronológicamente ordenado, las anotaciones que Benjamin realizó de sus propios sueños, algunas de las cuales forman parte del material manuscrito no publicado hasta ahora. La segunda parte, «Sobre la percepción onírica. Sueño y despertar», contiene sus reflexiones teóricas sobre los sueños, que van desde los aforismos breves, pasando por consideraciones sobre la literatura onírica y el carácter histórico de los sueños, hasta la concepción política del «colectivo onírico» y su despertar.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes. Más informaciónSólo para mujeres. Consejos, recetas y secre...
Sin existencias
COP $ 70.000Continuación en cierta manera de Correo femenino, Sólo para mujeres recoge 290 crónicas publicadas, sobre todo, entre 1959 y 1961, cuando Clarice regresa a Río de Janeiro recién divorciada y comienza a trabajar escribiendo para la prensa. Venía de vivir ocho años en Washington, donde fue testigo del conservadurismo social de la década de los cincuenta y donde leyó abundante prensa femenina de la época, que resonará en sus propias columnas.Pero a diferencia de su producción periodística para el Jornal do Brasil, Clarice Lispector no firmó con su nombre estos textos. Tras los nombres inventados de Tereza Quadros y Helen Palmer, o tras el nombre de la famosa actriz brasileña Ilka Soares, se esconde Clarice en estos artículos, en los que abordará cuestiones relacionadas con la belleza, el amor, la maternidad y la vida doméstica. En este libro divertido y práctico, un auténtico almanaque de aquella época, la escritora nos muestra que, a pesar de las conquistas actuales de la mujer, la esencia femenina permanece siempre igual.Pero a diferencia de su producción periodística para el Jornal do Brasil, Clarice Lispector no firmó con su nombre estos textos. Tras los nombres inventados de Tereza Quadros y Helen Palmer, o tras el nombre de la famosa actriz brasileña Ilka Soares, se esconde Clarice en estos artículos, en los que abordará cuestiones relacionadas con la belleza, el amor, la maternidad y la vida doméstica. En este libro divertido y práctico, un auténtico almanaque de aquella época, la escritora nos muestra que, a pesar de las conquistas actuales de la mujer, la esencia femenina permanece siempre igual. Más información

