Ciencias Sociales
La locura (o la alternativa política del idi...
COP $ 58.000Para el lector que, cansado de los esquemas repetidos, tiene sed de originalidad, este texto será como agua fresca. Una nueva manera de ver lo nuevo de Jacques Lacan, envejecido prematuramente por algunos de sus epígonos.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónMaquiavelo light. Una crítica sobre el traba...
COP $ 64.000Hacer un ensayo crítico sobre el trabajo actual puede parecer un proyecto inabordable por la infinidad de relaciones sociales que se ponen en juego, por los diversos modos de organización que operan en forma simultánea, por las exclusiones, las excepciones, las esclavitudes, los matices.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.habitus nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios. Más informaciónLa lectura y la escritura en el inicio de los...
COP $ 83.000Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más informaciónPeones de ajedrez
COP $ 74.000Imaginemos que la historia occidental es un gran juego donde la Argentina ocupa una posición periférica en cuyo interior se desarrollan otras partidas paralelas, funcionales al juego mayor.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Peones de ajedrez, la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad. Más informaciónLas pinturas. Conversación en el Museo de Dr...
COP $ 55.000Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más informaciónSemiótica de los medios. Signo, representaci...
COP $ 76.000Este libro reúne tres artículos que originalmente tuvieron la forma de la conferencia y el debate público. Los tres remiten a diversos problemas del área de la semiótica y tienen la particularidad de que su tratamiento surge por el pedido de estudiantes universitarios del ciclo inicial.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación. Más informaciónVida y muerte en terapia intensiva. Estrategi...
COP $ 79.000A través de las salas de terapia intensiva, la medicina instrumentó una modalidad asistencial en la que la tecnología es capaz, a través del soporte vital, de recuperar para la vida a pacientes que antes morirían irremediablemente. Pero el progreso de los medios, sin un control ético de sus fines, no sea tal sin reflexionar suficientemente sobre si todas las acciones posibles son buenas o malas, se inició un camino cuyo desafío cotidiano y costo moral no ha sido convenientemente explorado y explicado a pesar de una historia de décadas.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores. Más informaciónInsignificancia y autonomía. Debates a parti...
COP $ 77.000Estos tiempos de avance de la insignificancia se encuentran habitados por una subjetividad leve, superficial, que envuelve a sujetos que se muestran incapaces o por al menos con una gran dificultad de tomar contacto con sus pasiones, con el semejante, con la sociedad como colectivo.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural. Más informaciónJuventud y vida cotidiana
COP $ 76.000Los investigadores sobre la juventud coinciden en señalar que este período etario no debería seguir considerándose una etapa de transición, en la que las personas transitan hacia lo que serán como adultos, preparándose para ello. Por el contrario, la conceptualización sobre los jóvenes debería recoger sus vivencias en relación con el presente, más allá de un futuro incierto, que más bien se deslinda en distintas alternativas posibles.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros. Más informaciónJürgen Habermas y el proyecto moderno. Cuest...
COP $ 91.000Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas constituye un momento de sistematización de su pensamiento que recupera sus elaboraciones anteriores y establece las bases de sus obras posteriores. Mario Heler pone en cuestión una de las tesis fundamentales de la concepción habermasiana: la relación interna entre modernidad y racionalidad, entendida en términos de identificación entre modernidad, racionalidad y universalidad.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas. Más información