Ciencias Políticas

  1. Los mitos de la nueva izquierda

    COP $ 104.000
    Este autor, uno de los grandes especialistas italianos en África, demuestra de manera contundente que la globalización no sólo no es la enemiga de los pueblos del Tercer Mundo, sino una de sus esperanzas. Y es que la antiglobalización es tan falsa en sus apreciaciones como el ecologismo magníficas páginas las que le dedica este autor en este libro que ha demostrado una capacidad para no acertar en ninguna de sus profecías que rivaliza con la de algunas sectas adventistas.Eso es lo que debería ver Europa y especialmente los que creen de corazón en la necesidad de ayudar a los pobres de la Tierra. También es de lo que no se entera gracias a la dictadura de lo políticamente correcto y a la necedad prolongada aunque no desinteresada de las izquierdas. En ese sentido, el libro de este autor no puede ser más directo y claro.Eso es lo que debería ver Europa y especialmente los que creen de corazón en la necesidad de ayudar a los pobres de la Tierra. También es de lo que no se entera gracias a la dictadura de lo políticamente correcto y a la necedad prolongada aunque no desinteresada de las izquierdas. En ese sentido, el libro de este autor no puede ser más directo y claro. Más información
  2. La república en preguntas

    COP $ 85.000
    Porque algunas evidencias son prejuicios, esta autora parte del cuestionamiento del lugar del intelectual en su relación con el objeto político y pone en cuestión la idea, un poco envejecida ya, que se pueden hacer los lectores sobre la forma republicana de gobierno, para llegar a dibujar una idea moderna de República.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Estos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas. Más información
  3. Política de la ilusión

    COP $ 66.000
    Como lo cotidiano, este libro no es prolijo. Está lleno de líneas de fuga. Confunde. A la vez, es un diálogo del autor con InternetNautas y lectores. Exige más de una lectura, pues no tiene un sentido. Incluso, quizás carezca de claridad. ¿Qué hay detrás del telón negro de una escena del lenguajeEste libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Este libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma. Más información
  4. Tolerancia y laicismo

    COP $ 56.000
    Esta autora expone en esta conferencia lo avatares del laicismo: su nacimiento como concepto teórico (un aporte francés a la filosofía política), que permite pensar cómo contraponer a otro concepto, todo es político, la consolidación de una esfera pública que permita la aparición de todas las libertades. El laicismo escolar, dependiente del concepto de instrucción pública, es un ejemplo de ello. A medida que desgrana su pensamiento político, se puede de manera cartesiana, recorrer la exposición yendo de la claridad y distinción de un concepto a la de otro. Su pensamiento se distingue netamente de posiciones clave hoy en día muy en boga: el derecho a la diferencia, el multiculturalismo, el nuevo laicismo.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna. Más información
  5. Condorcet. Instituir al ciudadano

    COP $ 61.000
    El autor analiza la urgencia, provocada por la Revolución Francesa (1789) y por la Declaración de los Derechos Humanos, de instituir la ciudadanía. Lo que al autor se le presentó no solo como tarea, sino como una exigencia del pensamiento y de la acción que encierra una contradicción: para instituir al ciudadano es necesaria la educación para la ciudadanía, y para que la educación cívica sea posible, educador y educado deben ser ya ciudadanos. Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. Más información
  6. Bajo la mirada del Halcón. Estados Unidos -A...

    COP $ 58.000
    La pregunta que se explora en este libro es hasta qué punto se ha producido un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a partir de los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Dado que Estados Unidos ha priorizado el tema de seguridad en su agenda interna y externa, es esperable encontrarnos con impactos inmediatos en la región. Temas de seguridad portuaria, inteligencia, migraciones e incluso sistemas de entrenamiento militar podrían verse afectados con las decisiones tomadas desde la Casa Blanca.¿Ha existido una militarización de la agenda de relaciones entre Estados Unidos y América Latina ¿Existe un condicionamiento de temas de la agenda interamericana a cuestiones de seguridad ¿Es factible establecer formas de cooperación en un mundo unipolar Los autores responden en forma sistemática y documentada a estas preguntas analizando los países del MERCOSUR, la Región Andina, Centroamérica y el Caribe. Se trata de una aproximación novedosa a los nuevos dilemas de política exterior para la región.¿Ha existido una militarización de la agenda de relaciones entre Estados Unidos y América Latina ¿Existe un condicionamiento de temas de la agenda interamericana a cuestiones de seguridad ¿Es factible establecer formas de cooperación en un mundo unipolar Los autores responden en forma sistemática y documentada a estas preguntas analizando los países del MERCOSUR, la Región Andina, Centroamérica y el Caribe. Se trata de una aproximación novedosa a los nuevos dilemas de política exterior para la región. Más información
  7. El eterno retorno. Acción y sistema en la te...

    COP $ 58.000
    La interrogación que motiva este libro puede ser formulada en términos casi escolares: se trata de explorar y evaluar la tenaz persistencia, en la historia de la filosofía social, de la oposición entre el punto de vista del sistema y el punto de vista de la acción. O, en términos más explícitos, entre una concepción en los hechos y procesos sociales para la cual los proyectos y las iniciativas de los agentes sociales están, en primera o en última instancia, sometidas a determinaciones estructurales objetivas, a leyes que la ciencia puede y debe sacar a luz (punto de vista del sistema) y una concepción de esos condicionamientos objetivos, afirma que son de todos modos las acciones, las miras, la capacidad de creación e invención de los agentes sociales las que tienen, en definitiva, primacía en la organización y transformación de la vida social (punto de vista de la acción).Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones.Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones. Más información
  8. El Mercosur, los trabajadores y el ALCA. Un e...

    COP $ 62.000
    Este libro fundamenta los desafíos del sindicalismo sociopolítico frente al proceso de profundizacióndel Mercosur que se ha inciado en 2000. Se destaca aquí el rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Más información
  9. Corazón de derecha. Discurso de izquierda. U...

    COP $ 80.000
    Durante este último medio siglo la Argentina inventó un sistema económico propio que resultó ser una mezcla de un «capitalismo-individualista sin capital» y un «comunismo-corporativista con libertades individuales». En este intento de quedarse con lo mejor cada uno terminó, finalmente, quedándose con lo peor, pues ha ignorado la realidad de que lo bueno y lo malo forman parte de un mismo cuerpo y no se pueden separar sin destruir al cuerpo mismo.Este frustrado intento de fusión ha sido estimulado por el discurso de una población que es de izquierda desde «la palabra crítica del capitalismo» pero que desde «el corazón » adhiere al estilo de vida de la mayoría de países desarrollados capitalistas.Este libro es el primero de cuatro libros en el que se ha plasmado un trabajo de investigación político-económica nacional e internacional que abarca los cuatro siglos de la historia del país con el propósito de comparar el desarrollo de la Argentina con el de otros países más desarrollados. Desde el marco teórico de la filosofía holística, esta obra pone en evidencia las incoherencias y confusiones que condujeron a la Argentina al fracaso y la impotencia, al mismo tiempo que ofrece una comprensión más integral de los acontecimientos y de los sentimientos implicados en ese proceso.Este frustrado intento de fusión ha sido estimulado por el discurso de una población que es de izquierda desde «la palabra crítica del capitalismo» pero que desde «el corazón » adhiere al estilo de vida de la mayoría de países desarrollados capitalistas.Este libro es el primero de cuatro libros en el que se ha plasmado un trabajo de investigación político-económica nacional e internacional que abarca los cuatro siglos de la historia del país con el propósito de comparar el desarrollo de la Argentina con el de otros países más desarrollados. Desde el marco teórico de la filosofía holística, esta obra pone en evidencia las incoherencias y confusiones que condujeron a la Argentina al fracaso y la impotencia, al mismo tiempo que ofrece una comprensión más integral de los acontecimientos y de los sentimientos implicados en ese proceso.Este libro es el primero de cuatro libros en el que se ha plasmado un trabajo de investigación político-económica nacional e internacional que abarca los cuatro siglos de la historia del país con el propósito de comparar el desarrollo de la Argentina con el de otros países más desarrollados. Desde el marco teórico de la filosofía holística, esta obra pone en evidencia las incoherencias y confusiones que condujeron a la Argentina al fracaso y la impotencia, al mismo tiempo que ofrece una comprensión más integral de los acontecimientos y de los sentimientos implicados en ese proceso. Más información
  10. Serie sistema jurídico procesal mexicano

    COP $ 123.000
    Un objetivo fundamental que se persigue con esta obra es dar una visión integral del sistema jurídico mexicano en el ámbito de los procesos jurisdiccionales de carácter privado. La armónica vinculación de la legislación con los conceptos jurídicos que son comunes a las disciplinas jurídico procesales del derecho privado, permitirá al lector obtener información amplia y detallada pero, a la vez, expuesta en forma sencilla y accesible, de los diversos temas que en su conjunto completan el esquema procesal civil en México.Para lograr un acercamiento al sistema jurídico mexicanos es necesario hacer referencia a las instituciones sobre las que descansa su organización política, para posteriormente ahondar en la organización judicial propiamente dicha, lo cual se realiza en el primer volumen de esta obra, en la introducción y en el título 3, con el análisis de las diferentes acciones reales y personales, además de la demanda y su reglamentación. La referencia a todos los procedimientos, reglamentados en los principales ordenamientos de carácter procesal, y al juicio ordinario civil, se tratan en el título 4, complementado a su vez con los incidentes que pueden presentarse en esos procedimientos y que se exponen en el título 5. Las costas procesales son materia de estudio en el título 6.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Para lograr un acercamiento al sistema jurídico mexicanos es necesario hacer referencia a las instituciones sobre las que descansa su organización política, para posteriormente ahondar en la organización judicial propiamente dicha, lo cual se realiza en el primer volumen de esta obra, en la introducción y en el título 3, con el análisis de las diferentes acciones reales y personales, además de la demanda y su reglamentación. La referencia a todos los procedimientos, reglamentados en los principales ordenamientos de carácter procesal, y al juicio ordinario civil, se tratan en el título 4, complementado a su vez con los incidentes que pueden presentarse en esos procedimientos y que se exponen en el título 5. Las costas procesales son materia de estudio en el título 6.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.  Más información