Arte, Arquitectura, Diseño

  1. Las pinturas. Conversación en el Museo de Dr...

    COP $ 55.000
    Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más información
  2. Lugares y destinos de la imagen. Un curso de ...

    COP $ 84.000
    El autor da cuenta en este libro de sus doce años de enseñanza en el Collège de France, en la cátedra llamada Estudios comparados de la función poética. Leemos pues ideas, programas, relaciones que se buscan desarrollar y donde se dejan hilos sueltos que nos harán pronunciar tácticamente una promesa: volver. Así, cuando se asiste al curso sobre pintura del barroco italiano, pensamos en ver de nuevo esos cuadros de Cararacci o de Caravaggio que tan radicalmente fundan un destino de la imagen en Occidente y que no hubiésemos sabido ver sin la ayuda perspicaz de una disertación sensible, animada, incansable. También retornan aquí nombres cruciales como Shakespeare, Baudelaire, Mallarmé y Giacometti.Se incluyen las siguientes secciones: la presencia y la imagen; la poética de Giocometti; la poética de Shakespeare; un soneto, , Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé.Se incluyen las siguientes secciones: la presencia y la imagen; la poética de Giocometti; la poética de Shakespeare; un soneto, , Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé.Romeo y Julieta, Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé. Más información
  3. Solicitar

    Manifiestos y textos del futurismo

    Manifiestos y textos del futurismo

    Sin existencias

    COP $ 25.000
    "Seré horriblemente agresivo en este libro, tanto más cuanto que profeso un franco desprecio a las medidas palabras y a la elocuencia académica. Por otra parte, la lucha encarnizada que sostenemos cada día contra todos y contra todo, ha exasperado singularmente nuestra violencia habitual.Las circunstancias nos imponen actitudes brutales. Nuestro caminar azaroso apenas puede cuidarse de sensiblerías. Por esto, nos es forzoso avivar crudamente el mortecino rescoldo espiritual de nuestros escépticos contemporáneos."F. T. Marinetti Las circunstancias nos imponen actitudes brutales. Nuestro caminar azaroso apenas puede cuidarse de sensiblerías. Por esto, nos es forzoso avivar crudamente el mortecino rescoldo espiritual de nuestros escépticos contemporáneos."F. T. Marinetti F. T. Marinetti Más información

  4. La pasión domesticada. Las reinas de Persia ...

    COP $ 90.000
    Descartes, Cervantes y Le Brun significan, respectivamente, la instauración de un mundo que va abandonando el terreno de la magia para ingresar en el del pensamiento científico; que abandona el poético mundo de las novelas de caballería para acceder a la sensatez de una realidad escrita en prosa; que abandona, en fin, la representación pictórica basada en la fisiología mágica o en las señales naturales de la física de los humores para dar paso a una representación científica de las pasiones humanas: era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Las reinas de Persia era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Más información
  5. El arquitecto detrás de la cámara

    COP $ 134.000
    La aparición del cine supuso una verdadera revolución que modificó la mirada. A partir de entonces, el cerebro iba a tener que filtrar una multiplicidad de estímulos fugaces que se presentaban al ojo en combinaciones anteriormente desconocidas. El arte desarrolló un nuevo lenguaje formal y el mundo empezó a representarse como un fenómeno en movimiento constante. En consecuencia, el espectador tuvo que aprender a procesar este novedoso fenómeno visual y el vocabulario iconográfico que trata consigo.El resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasEl resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasAsí fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasInspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasNota: incluye fotografías Más información
  6. La ciudad: paraíso y conflicto

    COP $ 104.000
    Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más información
  7. Las pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...

    COP $ 141.000
    Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información
  8. Solicitar

    Renoir, mi padre

    Renoir, mi padre

    Sin existencias

    COP $ 111.000
    En abril de 1915, herido en una pierna por «un hábil tirador bávaro», Jean Renoir es hospitalizado en París. El joven convaleciente se reúne con su padre, reumático y ya inválido, al que apenas le quedan cuatro años de vida, y se entretienen el uno al otro: «A cambio de sus historias de guerra, Renoir le contaba recuerdos de juventud». Mucho tiempo después, en 1962, el hijo publicaría sus memorias de estas charlas íntimas: «Con frecuencia se ha reprochado no haber publicado las palabras de Renoir nada más morir él. Ahora ya no se arrepiente. Los años y sus experiencias propias le permiten entenderlo mejor». Esta obra nace, pues, de un ejercicio de distancia sobre la más absoluta proximidad, y es difícil imaginar libro más singular. La vida de uno de los pintores cumbre del impresionismo, su esfuerzo por capturar «el secreto de la vida» con los medios más mínimos, su amor por el trabajo manual y la huella personal, se combinan aquí con los detalles y menudencias desde una receta de pollo hasta los pormenores del aseoque sólo un hijo puede saber, reconocer en su significado, y contar. Siendo el hijo, por añadidura, Jean Renoir, uno de los grandes cineastas del siglo XX, este tête-à-tête de talentos constituye un documento excepcional.Los años y sus experiencias propias le permiten entenderlo mejor». Esta obra nace, pues, de un ejercicio de distancia sobre la más absoluta proximidad, y es difícil imaginar libro más singular. La vida de uno de los pintores cumbre del impresionismo, su esfuerzo por capturar «el secreto de la vida» con los medios más mínimos, su amor por el trabajo manual y la huella personal, se combinan aquí con los detalles y menudencias desde una receta de pollo hasta los pormenores del aseoque sólo un hijo puede saber, reconocer en su significado, y contar. Siendo el hijo, por añadidura, Jean Renoir, uno de los grandes cineastas del siglo XX, este tête-à-tête de talentos constituye un documento excepcional. Más información

  9. Emociones extremas. Pathos espiritual y sexua...

    COP $ 98.000
    <Ocurra lo que ocurra, ya sea que los artistas produzcan, ya sea que mueran personas ricas, todo beneficia a los museos; son como las casas de juegos: a los museos; son como las casas de juegos: no pueden perder; y ésa es su maldición. Pues los hombres se pierden sin remisión en sus galerías, solos ante tanto arte. No hay más reacción posible que la que Valéry considera como sombra general (…) del progreso de dominio material (…): la superficialidad creciente>  Más información