Profesionales y Técnicos
Socialismo, cálculo económico y función em...
Sin existencias
COP $ 158.000En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más informaciónDemocracia, justicia y socialismo. Con un ens...
Sin existencias
COP $ 77.000Integran este pequeño volumen tres ensayos basados en sendas conferencias que Hayek pronunció en Madrid, Barcelona y Valencia en la primavera de 1976. Estos ensayos exponen lo esencial de su gran obra , y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Derecho, legislación y libertad, en sus tres volúmenes: Normas y orden, y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El espejismo de la justicia social y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El orden político de una sociedad libre.La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados. Más informaciónGuía técnica de intervención logopédica e...
Sin existencias
COP $ 45.000Esta guía sirve de instrumento de consulta ágil y rigurosa para el tratamiento logopédico del habla y la deglución producidos por la enfermedad de parkinson.Es una guía dirigida tanto a profesionales del habla como a estudiantes de logopedia, enfermos de Parkinson, familiares y cuidadores.Dedica un amplio espacio a descubrir las técnicas de rehabilitación logopédica y recomendaciones terapéuticas más eficaces para mejorar la comunicación de los enfermos de Parkinson y en definitiva, contribuir a aumentar su calidad de vida.Es una guía dirigida tanto a profesionales del habla como a estudiantes de logopedia, enfermos de Parkinson, familiares y cuidadores.Dedica un amplio espacio a descubrir las técnicas de rehabilitación logopédica y recomendaciones terapéuticas más eficaces para mejorar la comunicación de los enfermos de Parkinson y en definitiva, contribuir a aumentar su calidad de vida.Dedica un amplio espacio a descubrir las técnicas de rehabilitación logopédica y recomendaciones terapéuticas más eficaces para mejorar la comunicación de los enfermos de Parkinson y en definitiva, contribuir a aumentar su calidad de vida. Más informaciónLa enseñanza de la educación física. Anál...
Sin existencias
COP $ 69.000La formación del profesorado de educación física en España ha evolucionado de forma significativa en la última década. Los centros universitarios responsables de la formación de los docentes de primaria y secundaria han desarrollado en este tiempo nuevos procedimientos metodológicos para la formación de los jóvenes docentes. En línea con este nuevo enfoque este texto, centrado en los profesores noveles, se convierte en una referencia formativa para introducir al futuro docente en la enseñanza de la Educación Física, construyendo un soporte importante para la fundamentación de su trabajo en las practicas de enseñanza, además de un libro de texto básico para la asignatura Prácticum, materia troncal de los planes de estudios para la formación de los licenciados en Ciencias de la actividad física y del deporte, y de los maestros especialistas en educación física Más informaciónLas escuelas de la identidad. La cultura y el...
Sin existencias
COP $ 62.000El presente texto es fruto de una investigación que tuvo como objetivo central analizar la articulación existente entre determinadas estrategias periodísticas y los procesos modernizadores que las enmarcan, en un período específico del siglo XX en nuestro país, a partir de un caso y un formato específico: el de la revista desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Estadio desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles.Estadio instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Más informaciónConversación de Filareto y Aristo
Sin existencias
COP $ 34.000La conversación de Filareto y Aristo tiene un interés singular en el diálogo de Leibniz con la filosofía de Malebranche. Fue escrita en 1712 y revisada en 1715. Además de ser una de las últimas y más completas tomas de posición de Leibniz ante la concepción filosófica del pensador francés, constituye también una exposición ordenada y elegante de la filosofía de su autor.Esta obra surge como respuesta a la primera de las conversaciones sobre la metafísica y sobre la religión, que el filósofo del oratorio había publicado en 1688. Como se sabe, en esa obra, dos personajes, Teodoro, que representa la postura de Malebranche, y Aristo, un receptivo joven, discuten sobre temas tan candentes en la época como la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo, la índole de las ideas o la verdadera concepción de la substancia. Leibniz hace comenzar su escrito justo cuando Teodoro acaba de marcharse y deja a Aristo conmovido y emocionado por la brillantez de la exposición filosófica a la que ha asistido. La conversación de Filareto y Aristo pertenece, pues, a un género literario muy apreciado por Leibniz, el diálogo, al que el filósofo ya había recurrido ampliamente.Esta obra surge como respuesta a la primera de las conversaciones sobre la metafísica y sobre la religión, que el filósofo del oratorio había publicado en 1688. Como se sabe, en esa obra, dos personajes, Teodoro, que representa la postura de Malebranche, y Aristo, un receptivo joven, discuten sobre temas tan candentes en la época como la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo, la índole de las ideas o la verdadera concepción de la substancia. Leibniz hace comenzar su escrito justo cuando Teodoro acaba de marcharse y deja a Aristo conmovido y emocionado por la brillantez de la exposición filosófica a la que ha asistido. La conversación de Filareto y Aristo pertenece, pues, a un género literario muy apreciado por Leibniz, el diálogo, al que el filósofo ya había recurrido ampliamente. Más informaciónEl sentido de Dios y el hombre moderno
Sin existencias
COP $ 80.000En la voz de los poetas se hace evidente el aspecto trágico y al mismo tiempo cargado de esperanza de nuestro tiempo. En este libro Cristo nos sale al encuentro por un lado completamente diferente, desde una esquina por la que no nos los esperábamos. Se nos manifiesta no desde el ayer, sino que viene a encontrarnos en nuestro hoy, proviniendo, por decirlo de alguna forma, desde el mañana. Nos sale al encuentro en medio de nuestros intereses cotidianos. Con este librito he comprendido una vez más y de forma nueva por qué monseñor Giussani ha llegado a convertirse en maestro de una generación entera y padre de un vivo movimiento. El libro debería ser leído no sólo por los que ya le conocen y le estiman, sino especialmente por los que acogen con escepticismo el anuncio de la fe cristiana Del Prólogo de Joseph Ratzinger Del Prólogo de Joseph Ratzinger Más informaciónEstética del montaje
Sin existencias
COP $ 87.000El montaje no es sólo una operación técnica indispensable en toda producción cinematográfica. Antes que nada, se trata de un principio creativo, de una manera de concebir las películas asociando imágenes, disponiéndolas en un determinado orden y creando rupturas o continuidades inesperadas.El objetivo de este libro es doble: por una parte propone un recorrido por las diferentes formas de montaje presentes a lo largo de la historia; por otra, ofrece un análisis de esta técnica esencial, poniendo de relieve la dimensión fragmentaria que el cine comparte con otros campos de creación artística de nuestro tiempo.El autor ilustra su exposición con numerosos ejemplos de O. Welles, A. Resnais o M. Pialat, entre otros, y muestra de qué forma influye la evolución de las técnicas y prácticas del montaje en la estética de las películas. El objetivo de este libro es doble: por una parte propone un recorrido por las diferentes formas de montaje presentes a lo largo de la historia; por otra, ofrece un análisis de esta técnica esencial, poniendo de relieve la dimensión fragmentaria que el cine comparte con otros campos de creación artística de nuestro tiempo.El autor ilustra su exposición con numerosos ejemplos de O. Welles, A. Resnais o M. Pialat, entre otros, y muestra de qué forma influye la evolución de las técnicas y prácticas del montaje en la estética de las películas. El autor ilustra su exposición con numerosos ejemplos de O. Welles, A. Resnais o M. Pialat, entre otros, y muestra de qué forma influye la evolución de las técnicas y prácticas del montaje en la estética de las películas. Más informaciónHistoria visual del mundo. Un viaje fascinant...
Sin existencias
COP $ 155.000Esta obra profusamente ilustrada, recorre la historia del mundo desde los albores de la humanidad hasta el siglo XXI. La amplitud de los temas que abarca y la amenidad con que se abordan la convierten en una herramientade consulta indispensable reúne en un solo volumen la historia social, cultural y bélica desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días, constituyéndose así en un libro imprescindible tanto para historiadores y expertos como para el público en general.Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. . Historia visual del mundo reúne en un solo volumen la historia social, cultural y bélica desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días, constituyéndose así en un libro imprescindible tanto para historiadores y expertos como para el público en general.Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Más informaciónPlatón las palabras y los mitos ¿Cómo y po...
Sin existencias
COP $ 91.000Platón es el primer autor que utilizó el término con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos y lógos y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mito en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. mýthos, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.lógos, entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. Más información