Profesionales y Técnicos

  1. La locura (o la alternativa política del idi...

    COP $ 58.000
    Para el lector que, cansado de los esquemas repetidos, tiene sed de originalidad, este texto será como agua fresca. Una nueva manera de ver lo nuevo de Jacques Lacan, envejecido prematuramente por algunos de sus epígonos.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  2. Notas para el estudio de la globalización. U...

    COP $ 57.000
    En virtud de la polisemia del término y de las controversias acerca de su entidad, la globalización suscita tantos debates que su significado tiende a oscurecerse tras un fárrago de interpretaciones. Su irrupción como objeto de estudio, las diversas dimensiones que abarca y la complejidad que se le atribuye multiplican las definiciones acerca de su carácter y de sus repercusiones sobre la forma actual del capitalismo. En este libro se exploran las diversas posiciones teóricas ante el fenómeno, junto con una sucinta clasificación de las bases analíticas que organizan el campo de estudio en el marco de las ciencias sociales. Se abordan, además, cuestiones como la ciudadanía, la religión, el conocimiento, la cultura, las ciudades y las universidades, siempre según las visiones más difundidas, que han sido alteradas a causa del movimiento globalizador. Más información
  3. La guerra de Malvinas (Argentina, 1982)

    COP $ 55.000
    Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron al mundo, se llevaron la vida de muchos, encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayudamemoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central y de manera más o menos directa los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace veinticinco años. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas y otros que ya entraban en la madurez. También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos: , de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Los chicos de la guerra, de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.El visitante, de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema. Más información
  4. Las pinturas. Conversación en el Museo de Dr...

    COP $ 55.000
    Este texto fue escrito durante el período de florecimiento del romanticismo temprano, en la época en la que Friedrich Schlegel y su círculo instalaban en el centro del debate teórico sus renovadoras ideas sobre el arte y la literatura. Es importante subrayar el hecho de que en la redacción de un texto de pretensiones filosóficas como haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas haya participado una mujer, Caroline Schelegel, puesto que, si bien a fines del siglo XVIII las mujeres se habían lanzado a la actividad literaria, por lo general se trataba de la publicación de correspondencia, cuentos o novelas, más que de trabajos filosóficos.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.El diálogo pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica.Las pinturas pretende ser una obra en la que se han diluido los límites entre la pintura y la poesía y entre la creación y la crítica: tanto las descripciones de los cuadros como sus traducciones en poemas y la crítica se llevan a cabo en el mismo plano; todos ellos forman parte del progreso continuo, del carácter abierto e inagotable de la poesía romántica. Más información
  5. Sociedad y Estado en tiempos de globalizació...

    COP $ 55.000
    Sociedad y Estado en tiempos de globalización, desde un abordaje combinado teórico e histórico, propone un acercamiento a los grandes temas que atañen a la sociedad actual: cómo se estructuró y cuáles son las visiones acerca del orden mundial en el que vivimos, qué cambios está sufriendo el trabajo en tiempos de globalización y cuál es el papel de la sociedad civil son algunos de los interrogantes sobre los que reflexiona. Asimismo, se describen algunos cambios que experimenta el orden internacional y la sociedad local vinculando uno y otro constantemente, como no puede ser de otro modo.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información
  6. Solicitar

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construc...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más información

  7. Filosofía. Temas fundamentales y aportes par...

    COP $ 53.000
    De las distintas observaciones de clases de filosofía en aulas de escuelas secundarias, de las charlas mantenidas con docentes en las salas de profesores, de la lectura de algunos artículos escritos por profesores de filosofía proponiendo modos de enseñar su asignatura a los adolescentes, podemos extraer dos modelos de enseñanza que nos permiten plantear las diferencias y las polémicas en torno a la enseñanza de la filosofía. Para algunos docentes, en la escuela secundaria la filosofía tiene que ponerse al servicio de los alumnos, relacionándola con sus intereses, vivencias y necesidades. Se trata de iniciar a los adolescentes a la filosofía, no de formar a futuros filósofos. No desechan los contenidos filosóficos, pero les dan un lugar subsidiario y los ponen al servicio de las inquietudes y las preguntas de los adolescentes. Para otros docentes, esta concepción implica un desprecio por las exigencias disciplinares de la filosofía. Para ellos el rock, la droga o los fenómenos paranormales son cuestiones que pueden interesar a los alumnos pero no son idóneos para comenzar la reflexión filosófica. Quienes sostienen esta postura defensora de la filosofía como disciplina se preguntan si detrás de ese respeto por los intereses, necesidades y vivencias de los jóvenes estudiantes no se esconde, en el fondo, un desprecio sobre sus reales capacidades.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes. Más información
  8. Carl Schmitt en la teoría política internac...

    COP $ 53.000
    Esta obra aborda un capítulo ausente en la teoría de las relaciones internacionales, el que corresponde a Carl Schmitt. Este controvertido intelectual del Tercer Reich ocupa un lugar indiscutido en la ciencia jurídica, pero no debe su actualidad a esa circunstancia. Como pensador más allá del Estado, la vigencia de Schmitt se debe al componenete predictivo de su teoría del gran espacio, del alcance global de las futuras guerras por los recursos y a la crítica a la ideología universalista que judicializa la política internacional en nombre de la moral y el derecho.Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Más información
  9. El incesto: un síntoma social. Una perspecti...

    COP $ 57.000
    La visibilización del incesto no alcanza para que el problema pueda ser abordado desde las disiciplinas y las instituciones que tradicionalmente se han ocupado de él. Ello pone en evidencia la necesidad de resituarlo como un fenómeno de orden social que pone en jaque los soportes con los que nuestra sociedad organiza sus instituciones, sus saberes y sus normas. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. Más información
  10. El lugar del sujeto

    COP $ 59.000
    En este nuevo texto el autor teoriza sobre el lugar del sujeto en la trama intersubjetiva, desde una renovada perspectiva psicoanalítica atravesada por distintos campos del saber. Del mismo modo como lo hizo en , pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.El tiempo del sujeto, pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia. Más información