Libros
Entre la tecnociencia y el deseo. La construc...
Sin existencias
COP $ 58.000Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más informaciónFilosofía. Temas fundamentales y aportes par...
COP $ 53.000De las distintas observaciones de clases de filosofía en aulas de escuelas secundarias, de las charlas mantenidas con docentes en las salas de profesores, de la lectura de algunos artículos escritos por profesores de filosofía proponiendo modos de enseñar su asignatura a los adolescentes, podemos extraer dos modelos de enseñanza que nos permiten plantear las diferencias y las polémicas en torno a la enseñanza de la filosofía. Para algunos docentes, en la escuela secundaria la filosofía tiene que ponerse al servicio de los alumnos, relacionándola con sus intereses, vivencias y necesidades. Se trata de iniciar a los adolescentes a la filosofía, no de formar a futuros filósofos. No desechan los contenidos filosóficos, pero les dan un lugar subsidiario y los ponen al servicio de las inquietudes y las preguntas de los adolescentes. Para otros docentes, esta concepción implica un desprecio por las exigencias disciplinares de la filosofía. Para ellos el rock, la droga o los fenómenos paranormales son cuestiones que pueden interesar a los alumnos pero no son idóneos para comenzar la reflexión filosófica. Quienes sostienen esta postura defensora de la filosofía como disciplina se preguntan si detrás de ese respeto por los intereses, necesidades y vivencias de los jóvenes estudiantes no se esconde, en el fondo, un desprecio sobre sus reales capacidades.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes. Más informaciónHegel y la lógica de la liberación. La dial...
Sin existencias
COP $ 60.000En un momento como éste en el que se ha producido la crisis profunda que se expresa como pensamiento único, posmodernidad, globalización, imperio; en que entran en crisis la razón, el sujeto, la utopía, los proyectos; en que se afirma la dominación universal de un imperio impiadoso; pero cuando, al mismo tiempo, todo el continente latinoamericano comienza a resurgir de sus cenizas; en que la escena política, luchando por sus derechos, se hace necesaria esa vuelta a los clásicos, y en especial a Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.Hegel y la lógica de la liberación. Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica, es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel. Más informaciónIdeas, política, economía y sociedad en la ...
COP $ 89.000En esta obra el lector encontrará una reconstrucción histórica de los principales procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollaron en el país desde 1880 hasta 1955.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado. Más informaciónCarl Schmitt en la teoría política internac...
COP $ 53.000Esta obra aborda un capítulo ausente en la teoría de las relaciones internacionales, el que corresponde a Carl Schmitt. Este controvertido intelectual del Tercer Reich ocupa un lugar indiscutido en la ciencia jurídica, pero no debe su actualidad a esa circunstancia. Como pensador más allá del Estado, la vigencia de Schmitt se debe al componenete predictivo de su teoría del gran espacio, del alcance global de las futuras guerras por los recursos y a la crítica a la ideología universalista que judicializa la política internacional en nombre de la moral y el derecho.Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Más informaciónCiencias sociales y religión en América Lat...
COP $ 94.000Desde los comienzos de la década del 90 el estudio científico social de la religión en América Latina ha presentado un crecimiento y una diversificación particularmente dinámicos. A la vez motor y consecuencia de ello ha sido la realización sostenida desde 1991 hasta la actualidad de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Conmemorando los quince años del primero de tales eventos y sistematizando los resultados del diálogo entre los investigadores que en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina se dedican al estudio del fenómeno religioso, este libro reúne artículos que revisan exhaustivamente las bibliografías sobre temáticas específicas desarrolladas en el período. Por un lado, indagan el desarrollo de debates en torno a nociones clave como las de secularización, religiosidad popular y monopolio religioso. Por otro, analizan la producción académica con relación a un conjunto de problemas que, sin pretender reflejarlos en su totalidad, ilustran la riqueza y heterogeneidad de intereses que caracterizan este campo de estudios. Es el caso de las prácticas de escritura de mujeres religiosas durante los siglos XVIII y XIX en Brasil y Chile, de las discusiones sobre el impacto de la renovación conciliar en la arena política argentina, de los estudios sobre religión y salud, y de la historia y presente de las religiones japonesas en Brasil. Más informaciónComentario a la Introducción a la "Fenomeno...
Sin existencias
COP $ 73.000La introducción a la tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.Fenomenología del Espíritu tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo. Más informaciónCuatro mujeres en la Revolución Francesa
COP $ 70.000Siempre se vuelve a la Revolución Francesa, punto nodal de elaboración de tantas y tan variadas reflexiones sobre el mundo que nacía, no sólo en Francia sino en Europa y en el mundo entero. También la reflexión sobre los problemas de género tuvo allí un punto de inflexión, y su característica más importante consistió en que fueron justamente mujeres las que dieron comienzo a especulaciones en torno al rol que les cabe con relación a la historia de la nación y al tipo de vínculo que las une o las debe unir a los varones.Recogemos aquí textos de mujeres que escribieron, lucharon y padecieron (algunas pagando con su vida) durante los convulsionados años de la Revolución Francesa: Olympe de Gouges, dramaturga notable en su momento, que fue guillotinada por cuestionar la condena a muerte de la familia real; Etta Palm, holandesa integrante del Cercle Social; Théroigne de Méricourt, que propusiera con energía el armamento de las mujeres para defender la patria, y Claire Lacombe, animadora de la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias. Con raras excepciones, estos textos se vuelcan al idioma castellano por primera vez. Único texto masculino, el libro se cierra con la solitaria propuesta del marqués de Condorcet de conceder los derechos ciudadanos a las mujeres, es decir, derecho a elegir y ser elegidas en los cargos públicos, anhelo que tardaría más de ciento treinta años en convertirse en realidad.Recogemos aquí textos de mujeres que escribieron, lucharon y padecieron (algunas pagando con su vida) durante los convulsionados años de la Revolución Francesa: Olympe de Gouges, dramaturga notable en su momento, que fue guillotinada por cuestionar la condena a muerte de la familia real; Etta Palm, holandesa integrante del Cercle Social; Théroigne de Méricourt, que propusiera con energía el armamento de las mujeres para defender la patria, y Claire Lacombe, animadora de la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias. Con raras excepciones, estos textos se vuelcan al idioma castellano por primera vez. Único texto masculino, el libro se cierra con la solitaria propuesta del marqués de Condorcet de conceder los derechos ciudadanos a las mujeres, es decir, derecho a elegir y ser elegidas en los cargos públicos, anhelo que tardaría más de ciento treinta años en convertirse en realidad. Más informaciónDe la teoría crítica a una crítica plural ...
COP $ 73.000Cada vez se reconoce más que el pensamiento político y social ha sido profundamente eurocéntrico. Sin embargo, existen tradiciones que probablemente se sienten más inmunes que otras al germen del eurocentrismo. Éste puede ser el caso de la Teoría Crítica, esto es, la tradición de construir una teoría crítica de la sociedad que se empezó a institucionalizar en los años 30 del siglo XX en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Este libro se dedica a una doble tarea: por una parte, como pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica.crítica de la teoría crítica pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica. Más informaciónDiccionario de estudios de género y feminism...
Sin existencias
COP $ 107.000Este diccionario reúne los principales conceptos y categorías desarrollados por los estudios de género y la teoría feminista en la actualidad. Es una obra abierta e interdisciplinaria que abarca temas de sociología, política, filosofía, antropología, economía, derecho, historia, salud, mitología y espiritualidad femenina, atravesados por la perspectiva de género. Concebido y abordado desde un contexto latinoamericano, participan casi un centenar de reconocidas académicas e investigadoras de la Argentina, América Latina y España, que abordan artículos temáticos de su especialidad, desde distintas miradas, marcos teóricos y corrientes del pensamiento feminista.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo.Este diccionario es de utilidad tanto para quienes se inician en estos temas como para las/os estudiantes, investigadoras/es, docentes, periodistas, funcionarias/os y para quienes deseen, con espíritu amplio e inquieto, abrirse a nuevos enfoques y modos de ver el mundo. Más información