Libros
Mil y una aventuras. Los mejores relatos de a...
Sin existencias
COP $ 71.000La narrativa de aventuras, a diferencia de la literatura fantástica y de terror, que abunda en relatos breves, ha preferido desde sus orígenes homéricos la extensión de una novela para narrar las diferencias, y a menudo insólitas o exóticas, peripecias de un héroe que, de vueltas de su viaje iniciático, ya no volverá a ser el mismo y crecerá interiormente. No obstante esta preferencia por el relato largo, determinados autores, muchos de ellos escritores anglosajones de aventuras que vivieron a caballo entre el XIX y el XX, se sirvieron también del cuento y la novela corta para contar de un modo menos prolijo o más puntual las andanzas del héroe. Este texto reúne los mejores relatos de aventuras publicados a lo largo de dieciséis años en las diferentes colecciones de Valdemar, en particular El Club Diógenes y Avatares. La antología recoge cuentos de autores como Kipling, Stevenson, Conrad o Melville, ampliamente reconocidos dentro de la literatura general, junto a otros relatos de autores menos conocidos, o menos valorados (por su dedicación a la literatura popular), como Conan Doyle, Wells o Bierce. La recopilación incluye tres narraciones, (de Melville), (de Conrad) y (de Kipling), que por su extensión podrían considerarse novelas breves, pero que, debido a su tensión argumental, habitualmente se leen de un tirón, como el resto de los relatos.La antología recoge cuentos de autores como Kipling, Stevenson, Conrad o Melville, ampliamente reconocidos dentro de la literatura general, junto a otros relatos de autores menos conocidos, o menos valorados (por su dedicación a la literatura popular), como Conan Doyle, Wells o Bierce. La recopilación incluye tres narraciones, (de Melville), (de Conrad) y (de Kipling), que por su extensión podrían considerarse novelas breves, pero que, debido a su tensión argumental, habitualmente se leen de un tirón, como el resto de los relatos.Billy Budd (de Melville), (de Conrad) y (de Kipling), que por su extensión podrían considerarse novelas breves, pero que, debido a su tensión argumental, habitualmente se leen de un tirón, como el resto de los relatos. Gaspar Ruiz (de Conrad) y (de Kipling), que por su extensión podrían considerarse novelas breves, pero que, debido a su tensión argumental, habitualmente se leen de un tirón, como el resto de los relatos.El hombre que pudo reinar (de Kipling), que por su extensión podrían considerarse novelas breves, pero que, debido a su tensión argumental, habitualmente se leen de un tirón, como el resto de los relatos. Más informaciónSalomé
COP $ 59.000Obra de teatro maldita y prohibida, como su autor, que tuvo noticia de su estreno en Francia cuando estaba preso en la cárcel de Reading, y que nunca llegó a verla sobre un escenario, recoge el mito del personaje bíblico que pide a Herodes la cabeza de Juan Bautista sobre una bandeja. Pero Oscar Wilde va más allá de lo que lo habían hecho los pintores y poetas desde el Renacimiento: la convierte en símbolo del mal, y une su nombre a la lista de mujeres que, por sus deseos turbios y por su lujuria, condenaba la historia: desde Eva hasta Helena de Troya, la reina de Saba, Cleopatra, Lucrecia Borgia, María Estuardo... Transgresora de leyes bíblicas, simboliza sobre los escenarios la violación de lo sagrado, una lubricidad ardiente, una inocencia astuta y desconcertante que la convertirían en una de las interpretaciones femeninas más fuertes de la historia de la literatura. Por eso no pudo presentarse libremente en los escenarios ingleses hasta más de medio siglo después de la muerte de Wilde.Nota: contiene ilustraciones a color.Salomé recoge el mito del personaje bíblico que pide a Herodes la cabeza de Juan Bautista sobre una bandeja. Pero Oscar Wilde va más allá de lo que lo habían hecho los pintores y poetas desde el Renacimiento: la convierte en símbolo del mal, y une su nombre a la lista de mujeres que, por sus deseos turbios y por su lujuria, condenaba la historia: desde Eva hasta Helena de Troya, la reina de Saba, Cleopatra, Lucrecia Borgia, María Estuardo... Transgresora de leyes bíblicas, simboliza sobre los escenarios la violación de lo sagrado, una lubricidad ardiente, una inocencia astuta y desconcertante que la convertirían en una de las interpretaciones femeninas más fuertes de la historia de la literatura. Por eso no pudo presentarse libremente en los escenarios ingleses hasta más de medio siglo después de la muerte de Wilde.Nota: contiene ilustraciones a color.Salomé simboliza sobre los escenarios la violación de lo sagrado, una lubricidad ardiente, una inocencia astuta y desconcertante que la convertirían en una de las interpretaciones femeninas más fuertes de la historia de la literatura. Por eso no pudo presentarse libremente en los escenarios ingleses hasta más de medio siglo después de la muerte de Wilde.Nota: contiene ilustraciones a color.Nota: contiene ilustraciones a color. Más informaciónLos piratas fantasmas
Sin existencias
COP $ 43.000El Mortzestus, un velero de tres palos, tiene fama de ser una embarcación con mala estrella. Sin embargo, todo parece ir bienal principio... excepto por las sombras. Y es que al anochecer a veces se ven sombras rondando por las cubiertas y en lo alto de la arboladura, unas sombras confusas y extrañas...William Hope Hodgson, uno de los mejores escritores de relatos ambientados en el mar, nos deleita durante más de doscientas páginas con una de las mejores historias de fantasmas de la literatura fantástica(sin duda la mejor de cuantas suceden en el mar) y logra mantener latensión y el ambiente fantasmagórico en un tour de force que se prolonga página tras página. Presentamos también el relato El navío silencioso, que era el final original de la novela, y que nos brinda la oportunidad de leer dos excelentes conclusiones para la misma historia. H.P. Lovecraft, admirador incondicional de Hodgson, dijo a propósito de Los piratas fantasmas: «Es un relato poderoso sobre un barco condenado y espectral... Con su dominio de la ciencia marinera y su hábil selección de alusiones e incidentes para sugerir horrores latentes en la naturaleza, este libro alcanza a veces cimas envidiables de fuerza».Presentamos también el relato El navío silencioso, que era el final original de la novela, y que nos brinda la oportunidad de leer dos excelentes conclusiones para la misma historia. H.P. Lovecraft, admirador incondicional de Hodgson, dijo a propósito de Los piratas fantasmas: «Es un relato poderoso sobre un barco condenado y espectral... Con su dominio de la ciencia marinera y su hábil selección de alusiones e incidentes para sugerir horrores latentes en la naturaleza, este libro alcanza a veces cimas envidiables de fuerza». Más informaciónMares tenebrosos. Una antología de cuentos d...
Sin existencias
COP $ 139.000El mar siempre ha sido un enclave propicio para la aventura, la exploración, lo desconocido, las grandes hazañas y, también, por qué no decirlo, para el terror. No es extraño encontrar en muchos viejos mapas de mares y costas, en todas las lenguas y culturas, la enigmática expresión que nos advierte: «más allá hay monstruos». La antología que nos ocupa está preñada de salitre, de mareas, de mástiles y velas desplegadas al viento, y de hombres que afrontan el mar con desafío, con cobardía, con indiferencia o sorpresa, y también con terror. «Mares tenebrosos» es la más extensa antología de relatos de terror ambientados en el mar que se haya editado en España. Hay cuentos que se desarrollan en la costa, cerca del mar; otros en islas desconocidas y desiertas; en las cantinas portuarias, llenas de viejos lobos de mar que narran extrañas historias; en un faro perdido entre los escollos, a decenas de kilómetros del continente, en un barco fantasma que no sabe que lo es... Vagabundearemos sin rumbo, enloquecidos, en medio de la bruma más espesa e impenetrable; incluso viajaremos tierra adentro, a un pueblecito alejado del mar y que, sin embargo, alberga una de las más bellas historias fantásticas jamás escritas sobre el mar. No podían faltar en esta antología autores de la talla de Hodgson, qran maestro de este peculiar género, Lovecraft o Howard. También se han incluido autores menos conocidos por el aficionado español como John Masefield, James Anley, William Outerson, Frank Norris, Michel Bernanos y Jack Cady, autor norteamericano recientemente fallecido.Hay cuentos que se desarrollan en la costa, cerca del mar; otros en islas desconocidas y desiertas; en las cantinas portuarias, llenas de viejos lobos de mar que narran extrañas historias; en un faro perdido entre los escollos, a decenas de kilómetros del continente, en un barco fantasma que no sabe que lo es... Vagabundearemos sin rumbo, enloquecidos, en medio de la bruma más espesa e impenetrable; incluso viajaremos tierra adentro, a un pueblecito alejado del mar y que, sin embargo, alberga una de las más bellas historias fantásticas jamás escritas sobre el mar. No podían faltar en esta antología autores de la talla de Hodgson, qran maestro de este peculiar género, Lovecraft o Howard. También se han incluido autores menos conocidos por el aficionado español como John Masefield, James Anley, William Outerson, Frank Norris, Michel Bernanos y Jack Cady, autor norteamericano recientemente fallecido. Más informaciónBajamar
COP $ 64.000Esta novela fue la última que Stevenson publicó en vida. El relato comienza con el encuentro en una playa de Papeete, capital de Tahití, de tres náufragos del destino, tres personajes heterogéneos, dignos representantes de otros tantos tipos sociales, a los que sólo une su situación desesperada: Herrick, licenciado por la universidad de Oxford, Davis, capitán de la marina mercante en paro, y Huish, un anodino empleado londinense. Todos ellos han sido desterrados de su patria por diferentes motivos y se encuentran lejos de ella, en el último peldaño de la degradación y el abandono, cuando un rayo de luz viene a iluminar su negro futuro: la compañía de la goleta Farallone busca tripulación para transportar un cargamento de champán a Sidney. Durante el viaje irá saliendo a luz el verdadero carácter, e incluso identidad, de los tres expatriados, y la travesía tomará un imprevisto derrotero. Más informaciónEl agujero del infierno
Sin existencias
COP $ 61.000Adrian Ross, se dedicó principalmente a escribir libretos de ópera y a producir espectáculos musicales y satíricos. A pesar de ser su única obra de ficción, , publicada en 1914, está considerada por los aficionados y especialistas como una de las obras cumbres de la literatura de «terror sobrenatural» (género que ha dado nombres tan destacados como Hodgson, Machen y Lovecraft), y es precisamente el hecho de ser autor de una sola obra de terror lo que explica que haya permanecido oculta para el gran público hasta que Ramsey Campbell la rescató del olvido. Aunque la obra está dedicada a su colega y amigo M.R. James, es más fácil asociarla con las atmósferas opresivas y angustiosas que acechan en las zonas oscuras de la realidad, tan características de Hodgson o H.P. Lovecraft, que con las eruditas excentricidades del gran maestro de la «ghost story». Ambientada en la Inglaterra dividida por las guerras religiosas del siglo XVII, la acción traslada a los lectores hasta el siniestro castillo del señor de Deeping Hold situado en una zona de marismas donde se abre un agujero que la superstición popular conecta con el infierno, en cuyo interior los protagonistas de este drama tenebroso quedan aislados por el avance de un «ente» indefinido y abominable.El agujero del infierno, publicada en 1914, está considerada por los aficionados y especialistas como una de las obras cumbres de la literatura de «terror sobrenatural» (género que ha dado nombres tan destacados como Hodgson, Machen y Lovecraft), y es precisamente el hecho de ser autor de una sola obra de terror lo que explica que haya permanecido oculta para el gran público hasta que Ramsey Campbell la rescató del olvido. Aunque la obra está dedicada a su colega y amigo M.R. James, es más fácil asociarla con las atmósferas opresivas y angustiosas que acechan en las zonas oscuras de la realidad, tan características de Hodgson o H.P. Lovecraft, que con las eruditas excentricidades del gran maestro de la «ghost story». Ambientada en la Inglaterra dividida por las guerras religiosas del siglo XVII, la acción traslada a los lectores hasta el siniestro castillo del señor de Deeping Hold situado en una zona de marismas donde se abre un agujero que la superstición popular conecta con el infierno, en cuyo interior los protagonistas de este drama tenebroso quedan aislados por el avance de un «ente» indefinido y abominable. Más informaciónEl pueblo del abismo
Sin existencias
COP $ 50.000En 1902 Jack London fue enviado a Inglaterra por el periódico para el que trabajaba para cubrir como reportero la Guerra de los Bóers. Finalmente, tuvo que permanecer siete semanas ocioso en Londres. Ansioso por conocer la vida en la gran metrópoli, recorre sus calles y barrios, y queda impresionado por la miseria en que sobrevivían los desheredados que se hacinaban en el East End londinense. Decidido a documentarse a fondo para escribir un libro denunciando aquella escandalosa situación, London se disfraza de humilde marinero sin trabajo, duerme en albergues públicos y comparte con los más pobres sus míseros alimentos. De esta experiencia impactante nace , todo un clásico del periodismo de investigación, una obra reivindicativa y polémica que cosechó un gran éxito en Estados Unidos, y posteriormente en la URSS, al tiempo que fue muy criticada en Inglaterra. Con una prosa tajante como un hacha, London va alternando historias de personajes reales con feroces y certeros análisis políticos, en los que vitupera no sólo al capitalismo despiadado sino al régimen que perpetuaba tal injusticia social: la monarquía británica. El hambre, la explotación infantil, las enfermedades ocasionadas por las condiciones de vida antihigiénicas, el trabajo inhumano sin derechos ni descanso, London no ahorra el menor detalle en este descarnado rosario de la miseria humana. En una ocasión confesó a propósito de El pueblo del abismo: «Es el único libro que escribí con el corazón encogido y los ojos llenos de lágrimas.El pueblo del abismo (1903), todo un clásico del periodismo de investigación, una obra reivindicativa y polémica que cosechó un gran éxito en Estados Unidos, y posteriormente en la URSS, al tiempo que fue muy criticada en Inglaterra. Con una prosa tajante como un hacha, London va alternando historias de personajes reales con feroces y certeros análisis políticos, en los que vitupera no sólo al capitalismo despiadado sino al régimen que perpetuaba tal injusticia social: la monarquía británica. El hambre, la explotación infantil, las enfermedades ocasionadas por las condiciones de vida antihigiénicas, el trabajo inhumano sin derechos ni descanso, London no ahorra el menor detalle en este descarnado rosario de la miseria humana. En una ocasión confesó a propósito de El pueblo del abismo: «Es el único libro que escribí con el corazón encogido y los ojos llenos de lágrimas.El hambre, la explotación infantil, las enfermedades ocasionadas por las condiciones de vida antihigiénicas, el trabajo inhumano sin derechos ni descanso, London no ahorra el menor detalle en este descarnado rosario de la miseria humana. En una ocasión confesó a propósito de El pueblo del abismo: «Es el único libro que escribí con el corazón encogido y los ojos llenos de lágrimas. Más informaciónGengis-Kan
Sin existencias
COP $ 83.000Los materiales que utiliza Yan en Gengis-Kan son los que dan sustancia narrativa a las Bilinas, el equivalente ruso a los romances o cantares de gesta de occidente, uno de cuyos temas principales es la lucha de los pueblos rusos contra los tártaros y nómadas de la estepa. Al inicio de la novela los lectores encontrarán una mención a un evento que sirve de referente histórico: la batalla en que los generales Subotai-Bagatur y Tokutchar-Noyon derrotaron a los merkitas a orillas del Djam en 1217.Para entonces Gengis-Kan ha unificado a todos los nómadas de la estepa y se dispone a someter al reino turco-mongol, de cultura china. La historia del conquistador mongol, el Gran Kan, es narrada por Yan con exactitud y fidelidad a lo conocido, pero sin renunciar a un elevado tono épico y un notable nivel literario.Para entonces Gengis-Kan ha unificado a todos los nómadas de la estepa y se dispone a someter al reino turco-mongol, de cultura china. La historia del conquistador mongol, el Gran Kan, es narrada por Yan con exactitud y fidelidad a lo conocido, pero sin renunciar a un elevado tono épico y un notable nivel literario. Más informaciónMás historias de fantasmas de un anticuario
Sin existencias
COP $ 44.000Este texto apareció en 1911. De los siete relatos que contiene comenta James los seis primeros son producción navideña; el primero de ellos, "", lo escribió especialmente para la escuela de coro del King\'s College. "" se publicó en la Contemporany Review. "" lo escribió para completar el volumen.Una historia escolar", lo escribió especialmente para la escuela de coro del King\'s College. "" se publicó en la Contemporany Review. "" lo escribió para completar el volumen.Los sitiales de la catedral de Barchester" se publicó en la Contemporany Review. "" lo escribió para completar el volumen.El señor Humpreys y su herencia" lo escribió para completar el volumen. Más informaciónParadoja sobre el comediante - Cartas a dos a...
COP $ 71.000A lo largo de toda su vida Denis Diderot mantuvo una pasión por el teatro que lo llevó a escribir tres obras de un género nuevo que rompía con la grandilocuencia de los clásicos consagrados del siglo XVII, y también a interesarse por el mundo interior de la escena: la estructura de las salas, la formación de una nueva clase de espectadores y el oficio y la técnica del actor. La Paradoja sobre el comediante, escrito cuando el espontaneísmo, el énfasis y la exhibición desaforada de las pasiones dominaban la escena, es el más vivo y actual de sus escritos sobre teatro; predica en él la vuelta al arte del comediante visto como fruto del trabajo, de la observación de uno mismo y de las formas de expresar los sentimientos en la vida cotidiana; y pretende hacer del actor un ser capaz de crear una «verdad», una «ilusión» que sólo puede lograrse mediante el dominio de los recursos interpretativos con que el actor puede convertir lo simplemente natural en naturalidad artística. Dos actrices, Mme. Riccoboni y Mlle. Jodin, fueron destinatarias de cartas en las que Diderot aconseja sobre la forma de interpretar, denuncia defectos, advierte detalles y corrige incluso pautas de conducta. El conjunto de la y éstas aparecen por primera vez en español constituye una lección sobre el arte y el artificio del teatro, y sobre los puntos de partida del actor a la hora de aprender los recursos de su oficio.Dos actrices, Mme. Riccoboni y Mlle. Jodin, fueron destinatarias de cartas en las que Diderot aconseja sobre la forma de interpretar, denuncia defectos, advierte detalles y corrige incluso pautas de conducta. El conjunto de la y éstas aparecen por primera vez en español constituye una lección sobre el arte y el artificio del teatro, y sobre los puntos de partida del actor a la hora de aprender los recursos de su oficio.Paradoja y éstas aparecen por primera vez en español constituye una lección sobre el arte y el artificio del teatro, y sobre los puntos de partida del actor a la hora de aprender los recursos de su oficio. las Cartas a dos actrices éstas aparecen por primera vez en español constituye una lección sobre el arte y el artificio del teatro, y sobre los puntos de partida del actor a la hora de aprender los recursos de su oficio. Más información