Libros
Astor Piazzolla. Memorias
Sin existencias
COP $ 97.000Astor Piazzolla (Mar de Plata, 1921- Buenos Aires, 1992), iconoclasta, compositor, bandoneonista y arreglista, es hoy, sin lugar a dudas, una figura de culto entre los amantes de la música clásica y la música de jazz.En la primavera de 1990, el genial músico argentino concedió a Natalio Gorin una serie de entrevistas para la redacción de estas memorias que, en cuanto se publicaron en Argentina, se convirtieron en referencia obligada para los amantes de la música de Piazzolla.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.En la primavera de 1990, el genial músico argentino concedió a Natalio Gorin una serie de entrevistas para la redacción de estas memorias que, en cuanto se publicaron en Argentina, se convirtieron en referencia obligada para los amantes de la música de Piazzolla.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónBrian De Palma por Brian De Palma
COP $ 160.000Miembro de la generación de Scorsese, Spielberg, Lucas y Coppola, y amigo de todos ellos, Brian de Palma ha desarrollado su carrera en la época del taquillazo y de los directores multimillonarios; pero a diferencia de sus compañeros nunca ha creado su propio estudio y su status en la industria del cine ha sido siempre dramáticamente variable. Tampoco para la crítica ha sido una figura indiscutible y en Estados Unidos apenas ha logrado quitarse el sambenito de simple imitador de Hitchcok. Samuel Blumenfeld y Laurent Vachaud han entrevistado por fin a este cineasta esquivo a los periodistas que, pese a haber dado a Hollywood algunos de sus últimos grandes éxitos como «Los intocables de Eliot Ness» o «Misión Imposible», también le ha dado algunos de sus más sonados fiascos como «La hoguera de las vanidades».Desde sus orígenes en el underground hasta Misión a Marte, pasando por Carrie o Vestida para matar, Brian De Palma muestra en este libro los entresijos de su personalidad y las razones del virtuosismo de su oficio.Nota: contiene fotografías en blanco y negro.Desde sus orígenes en el underground hasta Misión a Marte, pasando por Carrie o Vestida para matar, Brian De Palma muestra en este libro los entresijos de su personalidad y las razones del virtuosismo de su oficio.Nota: contiene fotografías en blanco y negro.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Más informaciónColocados. Una historia cultural de la intoxi...
Sin existencias
COP $ 108.000Alcohol, café, tabaco, entre las permitidas; cannabis, cocaína, éxtasis, entre las prohibidas: es difícil imaginar sustancias más ubicuas, y más ligadas al carácter de las culturas. De un modo u otro, los «intoxicantes» siempre han estado aquí, y desde que el hombre es hombre han intervenido en ritos y ceremonias religiosas, han fijado vínculos de cohesión social, han aliviado periodos de penuria, han abierto puertas a la percepción y, por supuesto, han animado los fines de semana. Sin embargo, como señala Stuart Walton, para quien el consumo de de intoxicantes es un rasgo de herencia biológica y, por tanto, un derecho humano inalienable, el estudio de la intoxicación como fenómeno cultural es aún una disciplina incipiente.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley.De un modo u otro, los «intoxicantes» siempre han estado aquí, y desde que el hombre es hombre han intervenido en ritos y ceremonias religiosas, han fijado vínculos de cohesión social, han aliviado periodos de penuria, han abierto puertas a la percepción y, por supuesto, han animado los fines de semana. Sin embargo, como señala Stuart Walton, para quien el consumo de de intoxicantes es un rasgo de herencia biológica y, por tanto, un derecho humano inalienable, el estudio de la intoxicación como fenómeno cultural es aún una disciplina incipiente.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley. Más informaciónCómo escribir diálogos. El arte de desarrol...
Sin existencias
COP $ 74.000El diálogo es una de las estrategias literarias más útiles y, a la vez, una de las más difíciles de lograr. Potencia la presencia de los personajes y contribuye al dinamismo de la narración. Este manual pasa revista a las principales funciones del diálogo en el cuento o la novela y proporciona las claves para: conseguir una perfecta adecuación entre los personajes y sus diálogos, diferenciar las voces de los personajes, jugar con los matices expresivos y alternar eficazmente el diálogo y el narrador.Este manual pasa revista a las principales funciones del diálogo en el cuento o la novela y proporciona las claves para: conseguir una perfecta adecuación entre los personajes y sus diálogos, diferenciar las voces de los personajes, jugar con los matices expresivos y alternar eficazmente el diálogo y el narrador. Más informaciónEl desastre del Essex, hundido por una ballen...
Sin existencias
COP $ 91.000El 12 de agosto de 1819 zarpaba del puerto de Nantucket el Essex «rumbo al Océano Pacífico a la pesca de la ballena», con una tripulación de veinte hombres. En mitad de una travesía bastante afortunada, el 20 de noviembre de 1820 el barco fue hundido por un cachalote; y, aunque en ese momento toda la tripulación se salvó y pudo rescatar algunos víveres e instrumentos de navegación, su peripecia a lo largo de tres meses «en medio del inmenso Pacífico» en tres botes abiertos estuvo marcada por el terror, la desesperación, el canibalismo y la muerte. Este volumen reúne los testimonios de cuatro supervivientes de la tragedia (el primer oficial, el grumete, el capitán y un arponero), además de una serie de documentos de la época, incluidas las anotaciones de Herman Melville, que leyó «esta asombrosa historia sobre el mar sin litorales» hallándose embarcado «cerca de la misma latitud donde aconteció el naufragio» y la utilizó posteriormente para Moby Dick. El desastre del Essex conmocionó a la Norteamérica del XIX de un modo parecido al del Titanic en el siglo XX, y desde entonces su historia nunca ha dejado de impresionar.Este volumen reúne los testimonios de cuatro supervivientes de la tragedia (el primer oficial, el grumete, el capitán y un arponero), además de una serie de documentos de la época, incluidas las anotaciones de Herman Melville, que leyó «esta asombrosa historia sobre el mar sin litorales» hallándose embarcado «cerca de la misma latitud donde aconteció el naufragio» y la utilizó posteriormente para Moby Dick. El desastre del Essex conmocionó a la Norteamérica del XIX de un modo parecido al del Titanic en el siglo XX, y desde entonces su historia nunca ha dejado de impresionar. Más informaciónEl molino del Floss
Sin existencias
COP $ 127.000Inspirada en gran parte en los recuerdos de infancia de George Eliot, que transcurrió en las propiedades paternas de Warwickshire junto a su hermano Isaac, (1860) gira en torno al desigual destino de Tom y Maggie Tulliver. A pesar de la inteligencia natural de Maggie, es Tom, por ser varón, quien recibe educación y en quien el padre y por supuesto la sociedad provinciana de mediados del XIXconfía para el futuro del molino. Cuando los niños se acercan a la juventud, la desgracia económica cae sobre la familia, y los hermanos se ven obligados a enfrentarse a las dificultades. Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.El molino del Floss (1860) gira en torno al desigual destino de Tom y Maggie Tulliver. A pesar de la inteligencia natural de Maggie, es Tom, por ser varón, quien recibe educación y en quien el padre y por supuesto la sociedad provinciana de mediados del XIXconfía para el futuro del molino. Cuando los niños se acercan a la juventud, la desgracia económica cae sobre la familia, y los hermanos se ven obligados a enfrentarse a las dificultades. Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales. Más informaciónEl Nilo Blanco
Sin existencias
COP $ 104.000La búsqueda de las fuentes del Nilo, un misterio que había intrigado a los europeos desde tiempos de Tolomeo, constituye una de las grandes epopeyas de la exploración del siglo XIX. En El Nilo Blanco, un auténtico clásico de los libros de viajes que se presenta aquí en nueva traducción y acompañado de grabados originales de la época, Alan Moorehead revive los episodios más notables de esta aventura. La primera expedición emprendida por Richard Burton y John Hanning Speke, la lucha contra la malaria de Baker del Nilo y su mujer, el famoso encuentro entre Stanley y Livingstone, y las consecuencias de sus descubrimientos: la construcción del canal de Suez, el nombramiento del general Gordon como gobernador de Sudán, su trágico fin a manos de los rebeldes islamistas de El Mahdi, así como las disputas entre los poderes coloniales, que se saldaron con la primacía británica sobre gran parte de África Central. "Una crónica vívida, emocionante, capitalfascinante. El soberbio drama de unos aventureros cuya estatura difícilmente será igualada.""Una crónica vívida, emocionante, capitalfascinante. El soberbio drama de unos aventureros cuya estatura difícilmente será igualada." Más informaciónHumo
Sin existencias
COP $ 99.000Después de varios años estudiando en Europa, Grigori M. Litvínov, un hombre «positivo», esforzado y discreto, descansa unos días en Baden-Baden, donde espera la llegada de su prometida. Baden-Baden es famosa por sus aguas y por su casino, y hasta ella «se arrastran [] como cucarachas» todos los sectores de la sociedad rusa, desde los más radicales eslavófilos, ruidosos y charlatanes, hasta los «muñecos muertos» de la milicia y la aristocracia, que se entretienen por ejemplo hipnotizando cangrejos. Litvínov se encuentra así, sin comprenderlo, en un bullicioso microcosmos del mundo al que se dispone a regresar y en el que de pronto reaparece, con la misma fuerza que en el pasado, la princesa Irina Osinin, su frustrado amor de juventud, ahora casada con un general y aburrida de todo. A partir de este doble reencuentro con la pasión perdida y la Rusia abandonada construyó Turguéniev en (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización.Humo (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización. Más informaciónPaludes
Sin existencias
COP $ 59.000El narrador de Paludes (1895) lleva un diario para consignar cuanto ha hecho y una agenda para someterse a la disciplina de lo que debe hacer; entre una cosa y otra escribe un libro, titulado Paludes, cuyo héroe, el Títiro de las Bucólicas, vive en una apartada y serena ociosidad. Paludes es el territorio del tiempo perdido, de la inactividad gozosa, pero también del paludismo, de la enfermedad; y su creador se debate, al contrario que su héroe, entre las incitaciones y las paradojas de una vida dirigida a lo imprevisto, o de otra definida por la monotonía y la repetición... que acaso puedan ser la misma. Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable.Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable. Más informaciónUna historia corriente
Sin existencias
COP $ 107.000Aleksandr, un joven idealista y cultivado, inclinado a las «efusiones sinceras» y a las «señales tangibles» del amor y la amistad, decide dejar su aldea y probar fortuna en San Petersburgo. Allí vive un tío suyo, Piotr, copropietario de una fábrica y funcionario de altos vuelos, un hombre pragmático con cierta tendencia al «análisis implacable» ya encontrarlo todo «ridículo», que se presta de mala gana a tutelar la «sed de actividades nobles» de su sobrino. Las dosis de «sangre fría, paciencia y habilidad» que intenta inculcarle caen en principio en saco roto; pero de la confrontación, tan desigual, entre los personajes acaba derivándose no sólo la lenta pero previsible destrucción de las ilusiones románticas, sino la revelación inesperada de los tristes efectos de un «método» confiado al cálculo y a la frialdad. Acaba imponiéndose, en fin, con todas sus imponderables marañas, la vida. Una historia corriente (1847) fue la primera novela de Goncharov, y fue saludada como la introducción del realismo en las letras rusas. Pero no hay sólo realismo en esta pieza maestra de vibrante y sonora dialéctica, sino una penetración, un humor y una sutileza que parecen abarcar lo inabarcable, y donde se reconoce sin esfuerzo el inefable talento del celebrado autor de Oblómov. Más información