Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Hoy cocinan los niños

    Hoy cocinan los niños

    Sin existencias

    COP $ 20.000
    Una buena forma de combatir el aburrimiento es realizar tareas participativas entre padres e hijos aprovechando el momento de la elaboración de la comida para que los niños se integren y aprendan las ventajas de una alimentación sana. Este libro le propone compartir el ámbito de la cocina para crear y divertirse cocinando, mediante una amplia variedad de ideas.¿Qué pueden hacer los niños en la cocina de acuerdo con sus edades, además consejos para cuidar su seguridad y recetas originales para una dieta equilibrada.¿Qué pueden hacer los niños en la cocina de acuerdo con sus edades, además consejos para cuidar su seguridad y recetas originales para una dieta equilibrada. Más información

  2. Solicitar

    Ideas originales en crochet para el hogar

    Ideas originales en crochet para el hogar

    Sin existencias

    COP $ 20.000
    Para tejer durante todo el año, esta es una obra en la que encontrará originales y útiles modelos para decorar todo el hogar. Cada uno se presenta con los grados de dificultad, los puntos a utilizar y el diagrama para fantasías aplicables a cada accesorio. Más información

  3. La ciudad: paraíso y conflicto

    COP $ 104.000
    Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más información
  4. Juegos de duelo. La historia según Walter Be...

    COP $ 87.000
    La lectura benjaminiana de la historia tiene ago de coleccionismo monumental, anticuario y crítico. Pero su concepción del método que ha de seguir "el verdadero historiador" poco o nada tiene que ver con la astucia teleológica de la razón histórica o con la hipótesis ontológica de la historia heideggeriana. La historia se acrisola y se refracta en imágenes que pueden y deben ser leídas en el ahora reconocible e irrepetible de su constelación con el presente. Por que en Benjamin leer es tanto reconocer como recordar lo que nunca fue escrito.Dicho de otro modo: en el pensamiento historiosófico de Benjamin la historia es caracterizada como imagen dialéctica de la memoria. Esto significa, entre otras cosas, que la historia se fragmenta en imágenes, no relatos, y que estas imágenes, sobrevenidas en forma de un recuerdo imprevisto, sólo son legibles o (re)conocibles como destellos que brillan en el ahora de la rememoración. El ahora es pues, en su relación con cualquier pasado (relación dialéctica: no temporal, sino de naturaleza imaginal), la condición de posibilidad de la lectura de imágenes de las que, según Benjamin, depende la cognoscibilidad de la historia. Los ensayos que componen el libro trazan una interpretación en la que la filosofía de la historia de Benjamin cobra nuevos sentidos por su relación con una poética de lo trágico que late bajo las categorías teológicas y las formas heterodoxas de la tradición mesiánica a las que recurre el pensamiento benjaminiano. Dicho de otro modo: en el pensamiento historiosófico de Benjamin la historia es caracterizada como imagen dialéctica de la memoria. Esto significa, entre otras cosas, que la historia se fragmenta en imágenes, no relatos, y que estas imágenes, sobrevenidas en forma de un recuerdo imprevisto, sólo son legibles o (re)conocibles como destellos que brillan en el ahora de la rememoración. El ahora es pues, en su relación con cualquier pasado (relación dialéctica: no temporal, sino de naturaleza imaginal), la condición de posibilidad de la lectura de imágenes de las que, según Benjamin, depende la cognoscibilidad de la historia. Los ensayos que componen el libro trazan una interpretación en la que la filosofía de la historia de Benjamin cobra nuevos sentidos por su relación con una poética de lo trágico que late bajo las categorías teológicas y las formas heterodoxas de la tradición mesiánica a las que recurre el pensamiento benjaminiano. El ahora es pues, en su relación con cualquier pasado (relación dialéctica: no temporal, sino de naturaleza imaginal), la condición de posibilidad de la lectura de imágenes de las que, según Benjamin, depende la cognoscibilidad de la historia. Los ensayos que componen el libro trazan una interpretación en la que la filosofía de la historia de Benjamin cobra nuevos sentidos por su relación con una poética de lo trágico que late bajo las categorías teológicas y las formas heterodoxas de la tradición mesiánica a las que recurre el pensamiento benjaminiano. Más información
  5. Solicitar

    La poesía y la voz en la civilización medieval

    La poesía y la voz en la civilización medie...

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Este libro es seguramente uno de los textos más sugerentes del autor. Autentico , contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".work in progress, contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura". Más información

  6. Lápidas

    COP $ 87.000
    Es un libro brutal. Escrito en 1987, este libro húmedo y amarillo se inclina sobre el abismo de la existencia, ofreciéndonos toda la rotundidad y el silencio del que es capaz la palabra. Es un libro de carne y ceniza, una begonia acerada que al lector aguarda, de siempre, con su aroma a su sombra y estiércol, donde dicen que la verdad brota, sí, alimentada por los despojos de razón en que sin duda el lector audaz habrá de convertirse según se avanza por las páginas de este libro. Más información
  7. Las pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...

    COP $ 141.000
    Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información
  8. Solicitar

    Lo mejor de la cocina internacional

    Lo mejor de la cocina internacional

    Sin existencias

    COP $ 20.000
    Ahora en su hogar puede degustar los sabores de la cocina mundial elaborando platos con recetas sencillas e ingredientes universales. Lleve a la mesa entradas, platos principales y postres de la más alta cocina internacional:española, italiana, francesa, mexicana, oriental y árabe.española, italiana, francesa, mexicana, oriental y árabe. Más información

  9. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácti...

    COP $ 201.000
    Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más información
  10. Los poderes curativos del ajo y la cebolla

    COP $ 20.000
    El hombre ha descubierto desde hace decenas de siglos que muchas plantas, hierbas y vegetales que nos ofrece la naturaleza poseen poderes medicinales, curativos y calmantes. Dentro de ese grupo de alimentos e ingredientes naturales, el ajo y cebolla son, posiblemente, algunos de los que más propiedades ofrecen.El objetivo de este libro es conocer más sobre el ajo, la cebolla, sus aportes medicinales, la correcta forma de incorporarlos a la dieta y las ventajas de una dieta sana y natural.El objetivo de este libro es conocer más sobre el ajo, la cebolla, sus aportes medicinales, la correcta forma de incorporarlos a la dieta y las ventajas de una dieta sana y natural. Más información