Búsqueda de catálogo avanzada
73 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Editorial Biblos/Dédalo Srl
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
"La fenomenología del espíritu " de Hegel....
Sin existencias
COP $ 87.000La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más informaciónEntre el atomismo y la alquimia. La teoría d...
Sin existencias
COP $ 58.000Francis Bacon es habitualmente reconocido como el filósofo que estableció el método inductivo y la filosofía experimental como las claves para la nueva ciencia de la naturaleza. No obstante, su programa de la reforma de la ciencia no se reduce a un interés exclusivo por los aspectos metodológicos. Su propuesta se sustenta en una concepción de la materia que se apropia principalmente de ideas del atomismo antiguo y de la alquimia paracelsiana, a las que se suman otras corrientes, como el naturalismo italiano y el aristotelismo. Precisamente, uno de los rasgos más interesantes del pensamiento baconiano reside en la peculiar configuración que las ideas de distintas tradiciones adoptaron en el novedoso marco de su programa, ciertamente no a través de una mera yuxtaposición ecléctica sino desde una perspectiva crítica y original. Este libro reconstruye la imagen baconiana de la materia e intenta definir si las múltiples piezas que la integran se articulan en una teoría coherente y sistemática según los criterios de su propio autor. Más informaciónEntre la tecnociencia y el deseo. La construc...
Sin existencias
COP $ 58.000Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más información¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto
Sin existencias
COP $ 58.000La pregunta Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.¿Qué soy en la historia del psicoanálisis, el yerno de Lacan para la eternidad Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.furor fundadi en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Las cartas a la opinión ilustrada y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro. Más informaciónÉtica y ciencia: la responsabilidad del mart...
Sin existencias
COP $ 40.000En la versión que hegemoniza las creencias acerca de la ciencia moderna, la actividad científica queda inmunizada contra la crítica. Se anula así la posibilidad de responder a las demandas éticas que genera el desarrollo científico-tecnológico, en su vinculación, interacción e integración con las demás actividades sociales.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica. Más informaciónFilosofía. Temas fundamentales y aportes par...
COP $ 53.000De las distintas observaciones de clases de filosofía en aulas de escuelas secundarias, de las charlas mantenidas con docentes en las salas de profesores, de la lectura de algunos artículos escritos por profesores de filosofía proponiendo modos de enseñar su asignatura a los adolescentes, podemos extraer dos modelos de enseñanza que nos permiten plantear las diferencias y las polémicas en torno a la enseñanza de la filosofía. Para algunos docentes, en la escuela secundaria la filosofía tiene que ponerse al servicio de los alumnos, relacionándola con sus intereses, vivencias y necesidades. Se trata de iniciar a los adolescentes a la filosofía, no de formar a futuros filósofos. No desechan los contenidos filosóficos, pero les dan un lugar subsidiario y los ponen al servicio de las inquietudes y las preguntas de los adolescentes. Para otros docentes, esta concepción implica un desprecio por las exigencias disciplinares de la filosofía. Para ellos el rock, la droga o los fenómenos paranormales son cuestiones que pueden interesar a los alumnos pero no son idóneos para comenzar la reflexión filosófica. Quienes sostienen esta postura defensora de la filosofía como disciplina se preguntan si detrás de ese respeto por los intereses, necesidades y vivencias de los jóvenes estudiantes no se esconde, en el fondo, un desprecio sobre sus reales capacidades.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes.Este libro parte de la idea de que no es posible la educación sin la instrucción, sin la enseñanza de ciertos contenidos. La educación no es otra cosa que poner a los sujetos en relación con los contenidos relevantes de nuestra época y con nuestras herencias culturales. Pretender educar sin brindar a este sujeto los recursos culturales es una pretensión vacía, es desistir de educar. Muchos de los contenidos fundamentales de nuestra cultura actual y muchas de nuestras herencias culturales son aportes de la filosofía. Los autores de este libro ofrecen una posible selección de estos aportes. Más informaciónFoucault y la fenomenología. Kant, Husserl, ...
Sin existencias
COP $ 54.000Dos grandes líneas recorren este trabajo. Estos hilos conductores presentan arduos problemas, y en su preocupación por aclararlos Cristina Micieli exhibe su condición de sólida estudiosa. Según la primera línea, la autora se ha propuesto explorar las oposiciones conceptuales entre las visiones fenomenológica y foucaultiana. Los puntos de referencia que ha elegido son la totalidad frente a las series temporales, la continuidad frente a la discontinuidad, el interior que se despliega frente al exterior que se pliega y el origen frente al espacio de dispersión. Ha logrado mostrar el modo en que la noción de una experiencia originaria o complicidad inicial con el mundo según la fenomenología contrasta con la inexistencia para Foucault de una instancia previa en razón de que el saber es siempre una combinación específica del visible y lo enunciable en cada formación histórica.De acuerdo con el segundo hilo conductor, Micieli ha sabido reparar en algunas llamativas semejanzas entre ambos proyectos. Uno de los méritos del libro reside en que examina con detenimiento temas husserlianos que implican una anticipación de posiciones de Foucault y cuestiones foucaultinanas que se sustraen al antagonismo explícito con Husserl.De acuerdo con el segundo hilo conductor, Micieli ha sabido reparar en algunas llamativas semejanzas entre ambos proyectos. Uno de los méritos del libro reside en que examina con detenimiento temas husserlianos que implican una anticipación de posiciones de Foucault y cuestiones foucaultinanas que se sustraen al antagonismo explícito con Husserl. Más informaciónHegel y la lógica de la liberación. La dial...
Sin existencias
COP $ 60.000En un momento como éste en el que se ha producido la crisis profunda que se expresa como pensamiento único, posmodernidad, globalización, imperio; en que entran en crisis la razón, el sujeto, la utopía, los proyectos; en que se afirma la dominación universal de un imperio impiadoso; pero cuando, al mismo tiempo, todo el continente latinoamericano comienza a resurgir de sus cenizas; en que la escena política, luchando por sus derechos, se hace necesaria esa vuelta a los clásicos, y en especial a Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.En esta exégesis del texto hegeliano de se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica se sigue en todo su trayecto la marcha dialéctica del sujeto-objeto, desde el ámbito de la necesidad hasta la libertad, o sea, desde el ser hasta la idea absoluta, poniendo el acento en aquellos capítulos y en aquellos pasajes que son más fecundos para pensar los temas citados de mayor interés. Puede extrañar el título: . Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.Hegel y la lógica de la liberación. Pero el horizonte de la filosofía hegeliana y, en este caso el de , es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel.La ciencia de la lógica, es la libertad, esa bandera que levantó la Revolución Francesa, siempre presente en el pensamiento de Hegel. Más informaciónHistoria y ambivalencia. Ensayos sobre arte
COP $ 70.000Historia y ambivalencia retoma el camino abierto por Aby Warburg y elabora un repertorio de las Pathosformeln que han conformado y aún conforma la experiencia cultural de la modernidad euroatlántica en el viejo y en el nuevo mundo. Con gran erudición y claridad conceptual, José Emilio Burucúa sigue los avatares históricos de aquellas formas representativas y significantes que, tomadas en su plenitud estética, constituyen los eslabones de un proceso civilizatorio signado por el conflicto y la coexistencia de la razón ilustrada y el mito, del hombre tecnológico y el hombre mágico. Partiendo de la recuperación de la figura de Ulises en tiempos de Boccaccio, este libro recala en las ingeniosidades del barroco español y la traducción de la Biblia en el contexto del plurilingüismo del siglo XVI. Presenta las ideas de Giordano Bruno sobre la perspectiva, examina el estatuto de los objetos en la pintura de Cornelius Gijbrechts y regresa, una y otra vez, sobre la estética de Pierre Bayle para iluminar diversos aspectos de su concepción de las artes plásticas. Féneleon y la aplicación del paradigma indiciario en un retrato de Lucía Carranza propician el tránsito hacia el arte argentino y preparan el terreno para dos ensayos magistrales en torno de la pintura de Guillermo Roux y Alejandro Puente, en los cuales se reflexiona sobre la imposibilidad de representación de la Shoa y la vuelta a la vida de las civilizaciones heridas de muerte.Nota: Contiene imágenes a color en papel propalcote. Más informaciónIdeas, política, economía y sociedad en la ...
COP $ 89.000En esta obra el lector encontrará una reconstrucción histórica de los principales procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollaron en el país desde 1880 hasta 1955.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado. Más información