Abada Editores

Abada Editores

.
  1. Solicitar

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 1

    Walter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 1

    Sin existencias

    COP $ 249.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán, Las afinidades electivas>> de Goethe y El origen del "Trauerspiel" alemán. Más información

  2. La pasión domesticada. Las reinas de Persia ...

    COP $ 90.000
    Descartes, Cervantes y Le Brun significan, respectivamente, la instauración de un mundo que va abandonando el terreno de la magia para ingresar en el del pensamiento científico; que abandona el poético mundo de las novelas de caballería para acceder a la sensatez de una realidad escrita en prosa; que abandona, en fin, la representación pictórica basada en la fisiología mágica o en las señales naturales de la física de los humores para dar paso a una representación científica de las pasiones humanas: era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Las reinas de Persia era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Más información
  3. El arquitecto detrás de la cámara

    COP $ 134.000
    La aparición del cine supuso una verdadera revolución que modificó la mirada. A partir de entonces, el cerebro iba a tener que filtrar una multiplicidad de estímulos fugaces que se presentaban al ojo en combinaciones anteriormente desconocidas. El arte desarrolló un nuevo lenguaje formal y el mundo empezó a representarse como un fenómeno en movimiento constante. En consecuencia, el espectador tuvo que aprender a procesar este novedoso fenómeno visual y el vocabulario iconográfico que trata consigo.El resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasEl resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasAsí fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasInspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasNota: incluye fotografías Más información
  4. La ciudad: paraíso y conflicto

    COP $ 104.000
    Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más información
  5. Muestras de Platón

    COP $ 90.000
    ¿Qué tipo de producto es un diálogo de Platón y cómo hay que tomarlo Esta cuestión es quizá la misma que esta otra: ¿de qué se trata, cuál es el problema, en el pensar y el decir de Platón La cuestión de la «forma» o de «género» y la del «contenido» o el «pensamiento» o el «problema» son quizá en este caso una y la misma. El mostrar que así es no puede intentarse de otra manera que tratando de poner de manifiesto qué es eso «uno y lo mismo». La vía por la que en este libro se quiere contribuir a tal averiguación es la de un seguimiento de aspectos determinados de determinados diálogos de Platón. Más información
  6. Las pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...

    COP $ 141.000
    Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información
  7. Solicitar

    Sobre la estupidez

    Sobre la estupidez

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Los sabios normalmente prefieren hablar sobre la sabiduría en lugar de sobre la estupidez. En consecuencia, cuando el «discípulo de Hegel y profesor en la Universidad de Halle» Joh. Ed. Erdmann anuncia en 1866 su tema, éste es recibido con carcajadas. ¿Por qué Una de las razones, tal como el propio Erdmann reconoce, podría ser que el tema de la estupidez recuerda los propios defectos. Volverse «sensato» es un largo proceso: en la estupidez se percibe un poco «los sonidos de la antigua patria, que agradan como el dialecto patrimonio largamente no escuchado». De esta manera, la persona se ríe con cierta melancolía: así ha sido cada uno, o «esto pudo haber pasado de niños». Y al mismo tiempo se encuentra placer en las estupideces, porque ellas son la prueba directa de que se ha abandonado ese estadio.Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. ¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Más información

  8. Solicitar

    Soledad acogedora. De Leopardi a Celan

    Soledad acogedora. De Leopardi a Celan

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Este libro rastrea las huellas de la ausencia a través de autores como Leopardi o Cela, Petrarca o Musil, Hölderlin, Blanchot y Beckett, entre otros. Toda una sinfonía de «rayos de tiniebla» sobre el silencio general de lo nocturno, sobre la soledad sin refugio, sobre el momento de espanto que se torna en inquietud vivificadora: pues la soledad es la chispa que enciende la memoria, energía imaginativa, morada de ilusiones. Estar solo equivale a estar lleno de recuerdos, y equivale por tanto, a no poder olvidar. Sólo que el saber de estas ilusiones produce dolor. Por ello sólo la desmemoria, el olvido del mundo, proporciona un latigazo de placer, un goce autentico, como afirma el autor. Claro que, recordar esto, recordar el olvido, es no olvidar. Ninguna soledad olvida, ninguna soledad es ajena al recuerdo: el solitario es incapaz de olvidar. Más de nuevo: no se olvida sino aquello ausente. Más información

  9. Emociones extremas. Pathos espiritual y sexua...

    COP $ 98.000
    <Ocurra lo que ocurra, ya sea que los artistas produzcan, ya sea que mueran personas ricas, todo beneficia a los museos; son como las casas de juegos: a los museos; son como las casas de juegos: no pueden perder; y ésa es su maldición. Pues los hombres se pierden sin remisión en sus galerías, solos ante tanto arte. No hay más reacción posible que la que Valéry considera como sombra general (…) del progreso de dominio material (…): la superficialidad creciente>  Más información
  10. Walter Benjamin. Obras. Libro II. Vol. 1

    COP $ 249.000
    La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin.A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en la lengua española.

    El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. Más información