Ciencias Sociales

  1. El lugar del sujeto

    COP $ 59.000
    En este nuevo texto el autor teoriza sobre el lugar del sujeto en la trama intersubjetiva, desde una renovada perspectiva psicoanalítica atravesada por distintos campos del saber. Del mismo modo como lo hizo en , pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.El tiempo del sujeto, pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia. Más información
  2. Educar con valores y virtudes. Serie 1 (Tres ...

    COP $ 187.000
    Libro UnoEl hombre convocado. La vocación de ser personaEl hombre convocado. La vocación de ser persona¿Existe una llamada que es la verdad de cada persona y que le mantiene en pie ¿La llamada condice al descubrimiento de la vocación de cada quien ¿Realmente la llamada se escucha de manera decisiva en la definición del proyecto de vida de cada persona ¿Vocación, capacidades y características personales coinciden en los planos racional y existencial en forma definitiva en la aceptación de la llamadaA éstas y otras cuestiones de paradigmática importancia vocacional responde el doctor Xosé Manuel Domínguez en la presente obra, desde los enfoques de la filosofía y de psicoanálisis, entre otros ámbitos de estudio y reflexión, el autor revela los mecanismos de la elección vocacional y sus entretelones existenciales objetivos o subjetivos.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.A éstas y otras cuestiones de paradigmática importancia vocacional responde el doctor Xosé Manuel Domínguez en la presente obra, desde los enfoques de la filosofía y de psicoanálisis, entre otros ámbitos de estudio y reflexión, el autor revela los mecanismos de la elección vocacional y sus entretelones existenciales objetivos o subjetivos.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.Así, esta obra apela al reconocimiento de la persona, a la llamada que reciba para definir sus objetivos y a la vocación que de ésta se derive. Evidentemente por aspectos adyacentes como el proyecto de vida, los criterios de actuación y los valores y virtudes de cada quien.En esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.***Libro dosEl maestro justo, forjador de caracteres moralesEl maestro justo, forjador de caracteres moralesEn esta obra, el doctor Carlos Díaz expone con singular claridad la perspectiva de la actividad magisterial ante el mundo actual. En este sentido, aborda los conflictos, obstáculos, crisis, vicios y reticencias que enfrenta el maestro, cuyo oficio noble a pesar de todos los pesares, sigue siendo el de ayudar a la gente a ser cada día un poco más responsable, un poco más solidaria, un poco más humana, un poco más libre, y por todo ello también mas feliz y por ende un poco más humorosa y mucho menos violenta.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.El autor advierte los valores que deben tener los profesores del mundo actual ante la maraña incomunicante que prevalece: entre otros, justicia, amor, belleza austera, sobriedad solidaria y conducta ejemplar.Conceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.***Libro tresEducar con valores y vivir con humanidadEducar con valores y vivir con humanidadConceptos, prácticas, parábolas, reflexiones para saber-reflexiones para educar en valores y vivir con humanidad. El doctor Carlos Díaz expone en esta obra no sólo un conjunto de buenas intenciones y anécdotas para cumplir esos fines, sino que asume y transmite de manera responsable el mensaje de un auténtico educador-formador de conciencias.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser.¿Los valores pueden ser transmitidos como cualquier conocimiento de las llamadas ciencias fácticas, es posible aspirar a vivir con humanidad El autor responde ágil y minuciosamente a éstas y otras interrogantes. Desde un punto de vista filosófico, la lectura de esta obra descifra y desmenuza el deber ser del comportamiento y conocimiento humanos, aunque no por ello desdeña u omite enseñanzas instaladas en el ámbito del no-ser. Más información
  3. Educar con valores y virtudes. Serie 2 (Tres ...

    COP $ 187.000
    Libro unoMundo global y desafío interculturalMundo global y desafío interculturalEn esta obra, el doctor Carlos Díaz habla sobre una ciudadanía global, cada vez más inmersa en problemas transculturales, de diferencias extremadamente marcadas y de prejuicios y discriminación crecientes.La tolerancia, el manejo de una economía equitativa, la generosidad de la justicia y el desarrollo de una correcta acción política son puntuales no bien perfilados e incipientes aún en la conformación de un nuevo orden más justo pero a la vez más globalizado y multicultural.El autor comprende y deja entrever que en el mundo actual aún es posible vivir con tolerancia, aspira a la justicia y no olvidar la esperanza.***Esta obra se dirige a todos. Su esencia es propiciar el cuidado de todos, aun cuando haya que desafiar paso a paso las dificultades que esto implica.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.La tolerancia, el manejo de una economía equitativa, la generosidad de la justicia y el desarrollo de una correcta acción política son puntuales no bien perfilados e incipientes aún en la conformación de un nuevo orden más justo pero a la vez más globalizado y multicultural.El autor comprende y deja entrever que en el mundo actual aún es posible vivir con tolerancia, aspira a la justicia y no olvidar la esperanza.***Esta obra se dirige a todos. Su esencia es propiciar el cuidado de todos, aun cuando haya que desafiar paso a paso las dificultades que esto implica.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.El autor comprende y deja entrever que en el mundo actual aún es posible vivir con tolerancia, aspira a la justicia y no olvidar la esperanza.***Esta obra se dirige a todos. Su esencia es propiciar el cuidado de todos, aun cuando haya que desafiar paso a paso las dificultades que esto implica.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.***Esta obra se dirige a todos. Su esencia es propiciar el cuidado de todos, aun cuando haya que desafiar paso a paso las dificultades que esto implica.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.Libro dosPedagogía de la salud comunitariaPedagogía de la salud comunitariaEsta obra se dirige a todos. Su esencia es propiciar el cuidado de todos, aun cuando haya que desafiar paso a paso las dificultades que esto implica.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.Con imágenes y retórica, con referencias y murmullos, con la insinuación de situaciones y conductas ejemplares, este libro conforma un excelso mosaico de alegorías que permiten, en su caso, enfrentar el dolor, la adversidad, los golpeteos de timón.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.Se dice en este libro: Felicidad, dolor, lucha y esperanza se implica en la búsqueda del bien mejor. También se apunta que la mejor medicina es la fuerza del cariño; con tal bálsamo, se dice, la enfermedad puede ser humanizada durante su padecimiento.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.Es éste un llamado a la Esperanza, una invitación a la solidaridad, un grito de reconciliación. La idea es cuidarte, que me cuides, cuidarnos, vivir el perdón y atender el rostro del cercano.Desde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.***Libro tresEl valor de la efectividad. Amor y sexualidadLibro tresEl valor de la efectividad. Amor y sexualidadEl valor de la efectividad. Amor y sexualidadDesde los tiempos de Freud, psicoanalistas y estudiosos del comportamiento humano en general, han abordado una y otra vez el tema de la sexualidad, dando lugar a múltiples teorías y debates encaminados a descubrir esta dimensión de la persona.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.En el análisis que nos presenta el doctor Xosé Manuel Domínguez Prieto se aborda la sexualidad desde el contexto de la afectividad y, a su vez, el valor de ésta desde la atalaya del personalismo comunitario, lo cual es garantía de nuevas posiciones y precisiones teóricas al respecto. Así propone como eje de estudio la condición sexuada de la persona.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales.Sin duda, esta aportación del autor al estudio de la sexualidad y la afectividad y de su pedagogía desmitifica y coloca en su justa dimensión el valor de la afectividad y la influencia de ésta en las relaciones interpersonales. Más información
  4. Vestidos y peinados en las civilizaciones ant...

    COP $ 22.000
    Los vestidos, los peinados, y también los calzados de asirios, fenicios, persas, egipcios, griegos, romanos, etc., acompañados de 162 grabados, conforman de por sí un apasionante y ameno pasatiempo cultural, como así también una inmejorable oportunidad de penetrar en los fascinantes universos cotidianos de las grandes civilizaciones de la antigüedad. Más información
  5. Zaratustra, la experiencia del guerrero. Vida...

    COP $ 57.000
    Lo propio del pensador es el combate, sobre todo cuando va dirigido contra sí mismo. Allí está la vida como materia de experimento, puesta en la mesa de disección, sacrificada al pensamiento. Pues qué ha de importar la felicidad dirá Nietzsche cuando lo que está en juego es la propia obra. Éste es el sentido de las máscaras, los disfraces, los cambios de piel, ese terco y paciente colgarse y descolgarse los pro y los contra, jugar la más de las veces de abogado del diablo, hacerse otro y permanecer en el desafío, no disolver la diferencia sino gozarla. Todos son sutiles ardides de la vida misma que hay que saber leer para no ahogarse en el desorden del oleaje, para no caer en las redes que toda su obra, por expresa confesión, quiere tender a las almas incautas.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí. Más información
  6. Las 7 maravillas del mundo

    COP $ 48.000
    De las 7 maravillas del mundo, únicamente sigue en pie la Gran Pirámide de Giza. Las otras seis se han reunido en el reino de las ruinas, empezando por el Coloso de RodasSin embargo, hubo un tiempo en el que era posible admirarlas todas, las siete. Estos relatos nos invitan a rehacer este viaje fabuloso donde se mezclan la historia y el sueño.¡Bienvenidos al país de las maravillas!Sin embargo, hubo un tiempo en el que era posible admirarlas todas, las siete. Estos relatos nos invitan a rehacer este viaje fabuloso donde se mezclan la historia y el sueño.¡Bienvenidos al país de las maravillas!¡Bienvenidos al país de las maravillas! Más información
  7. Mujer y trabajo en Medellín. Condiciones lab...

    COP $ 30.000
    La obra presenta una adecuada utilización de los conceptos teóricos, de las fuentes primarias y de la bibliografía consultada, así como la metodología utilizada inspirada en el concepto de género. Ofrece un amplio panorama de las condiciones sociales y de las relaciones de poder en las que se desarrolla el trabajo de la mujer, presenta a las mujeres desde diversos ángulos: mujeres de la élite y las del pueblo, la legislación que regulaba los matrimonios, los ideales femeninos difundidos en la prensa por liberales y conservadores, y cómo las mujeres de los estratos bajos, abocadas a ganarse la vida, no respondían a dichos modelos.Cuenta con una pulcritud escritural, la presentación fresca e imaginativa de los resultados del procesos investigativo, que en buena parte obedece al tratamiento analítico de la variedad de fuentes usadas, donde emerge la presencia de la mujer, incluso, a través de la negación de su propia voz, mas no del acallamiento imposible y no logrado de su ser.Cuenta con una pulcritud escritural, la presentación fresca e imaginativa de los resultados del procesos investigativo, que en buena parte obedece al tratamiento analítico de la variedad de fuentes usadas, donde emerge la presencia de la mujer, incluso, a través de la negación de su propia voz, mas no del acallamiento imposible y no logrado de su ser. Más información
  8. Desde la experiencia del pensar

    COP $ 88.000
    El autor presenta en una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Desde la experiencia del pensar una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque.venia docendi (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Más información
  9. Hegel notas de trabajo

    COP $ 94.000
    No tiene sentido exponer a Hegel, sino ver cómo nuestros problemas aparecen en él y lo que de sus visiones es instructivo para nuestros problemas, afirma José Ortega y Gasset (1883-1955) en una de las notas de trabajo recogidas en este volumen. Enfatizaba así Ortega su ambigua relación con las ideas hegelianas: si, por un lado, insistía con ello en la distancia que le separaba de Hegel, por el otro reconocía la necesidad de acudir a él como base para temas y conceptos fundamentales en su pensamiento. De la filosofía de la historia hegeliana hasta la historiología de Ortega, de ciertos aspectos del concepto hegeliano de "espíritu" hasta el orteguiano de vida o de la interpretación hegeliana de América hasta la América que Ortega conoció, vivió y estudió, la recepción de Hegel se convierte así en un momento determinante para el discurrir filosófico de Ortega.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.El sol, de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel. Más información
  10. Muestras de Platón

    COP $ 90.000
    ¿Qué tipo de producto es un diálogo de Platón y cómo hay que tomarlo Esta cuestión es quizá la misma que esta otra: ¿de qué se trata, cuál es el problema, en el pensar y el decir de Platón La cuestión de la «forma» o de «género» y la del «contenido» o el «pensamiento» o el «problema» son quizá en este caso una y la misma. El mostrar que así es no puede intentarse de otra manera que tratando de poner de manifiesto qué es eso «uno y lo mismo». La vía por la que en este libro se quiere contribuir a tal averiguación es la de un seguimiento de aspectos determinados de determinados diálogos de Platón. Más información