Ciencias Sociales
Trabajemos los recursos en el aula
COP $ 33.000Los procesos de aprendizaje requieren una serie de condiciones en los alumnos: observación, percepción, concentración, mantenimiento de la atención, procesamiento de la información en definitiva, esfuerzo.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc.La autora, intentando potenciar esas condiciones, buscó estrategias que mejoraran la capacidad de esfuerzo de los alumnos y encontró que el que ellos elaboraran sus propios recursos y materiales conseguía su objetivo. En este trabajo presenta diferentes recursos, acompañados de la correspondiente explicación para elaborarlos: tiras móviles, campos semánticos, ruedas de asociación, juegos de caza-respuestas, de tarjetas perforadas, etc. Más informaciónEl ascenso de Europa. La edad de los grandes ...
COP $ 97.000Entre los siglos XV y XVII los grandes descubrimientos geográficos; la llegada de Colón a América; las innovaciones tecnológicas; las naves y los cañones de los europeos cambiaron el orden del mundo. La narración de lo sucedido en esta época parte del viejo mundo cristiano y del islámico, sigue paso a paso las empresas de los navegantes portugueses, la violenta conquista de América, el declive de la supremacía española, la edad de oro de los comerciantes holandeses y la formación del Imperio inglés: a través de todas estas vicisitudes se ha determinado el ascenso de Europa al dominio mundial. Finalmente, en la Edad de los Descubrimientos se llevaron a cabo notables progresos en las ciencias y se creó una profunda dependencia entre las diversas economías del mundo a la que se ha dado el nombre de Economía Mundo.Nota: Contiene gráficos a full color.Nota: Contiene gráficos a full color. Más informaciónLa historia de la vida. Un recorrido sin fin
COP $ 97.000La historia de la vida sobre la tierra, que se prolonga ya durante cuatro mil millones de años, tiene como protagonistas a todos los seres vivos que han convertido en algo único nuestro planeta. Desde las bacterias primordiales hasta el ser humano moderno, este libro traza las grandes líneas de la evolución de las especies animales y vegetales, las cuales adaptándose siempre a condiciones nuevas, son capaces de renovarse para superar inminentes catástrofes ambientales, de diversificarse en formas inconfundibles para aprovechar al máximo los recursos disponibles y perpetuar de esta manera la incomparable aventura de la materia viva. Más informaciónLa historia económica del mundo. De la revol...
COP $ 97.000De la invención de la agricultura y la domesticación de los animales a los complejos y sofisticados mecanismos de la economía contemporánea: un recorrido de más de diez mil años en busca de los factores decisivos que han cambiado el destino de la humanidad. Tres características distinguen a esta historia económica del mundo: habla del género humano considerándolo globalmente, como humanidad, ocupándose de la historia económica de todos los continentes.Señala las causas profundas de las principales fases en que cabe dividir la historia económica. Ofrece un primer acercamiento a los términos propios de la historia de la economía y a los mecanismos que regulan la actividad económica.Señala las causas profundas de las principales fases en que cabe dividir la historia económica. Ofrece un primer acercamiento a los términos propios de la historia de la economía y a los mecanismos que regulan la actividad económica. Más informaciónLa prehistoria del hombre. Del origen al neol...
COP $ 97.000Este libro ilustra el trayecto evolutivo que ha llevado desde los monos africanos hasta los Australopitecos, para finalmente llegar a la especie Homo que con el tiempo se difundió por todo el mundo. Se han ido inventando instrumentos cada vez más sofisticados para procurarse alimento y como medio de defensa. Al instinto de supervivencia posteriormente se unió el complejo mundo de la espiritualidad al que están vinculadas las primeras expresiones artísticas. En el Neolítico el avance en el conocimiento de las plantas y la domesticación de animales hizo nacer en los diversos continentes la agricultura y la ganadería. Se edificaron las primeras aldeas donde se desarrollaron sociedades complejas y tecnológicas. Algunos pueblos han continuado viviendo durante milenios de la caza y de la recolección permitiendo de este modo a los paleontólogos recoger informaciones útiles que, unidas a los descubrimientos arqueológicos, han aumentado el conocimiento acerca de nuestros antepasados. Más informaciónLa vida en la tierra Vol. 16
COP $ 97.000Desde ahora comprender la ciencia es mucho más fácil. Un hiperlibro se puede leer página tras página o consultarse buscando sólo aquello que más interese en un momento determinado. Un hiperlibro enlaza y relaciona todos los temas de la ciencia: se navega por él de un modo divertido para saber más y más siguiendo las flechas, los iconos y las notas de enlace que guían al lector de un tema a otro y que le permiten completar la visión de un tema tan amplia y profundamente como desee.La vida en la tierra: una extraordinaria aventura iniciada hace casi cuatrocientos millones de años. Del origen de la vida a la primera célula de los primeros organismos de los océanos a los dinosaurios, hasta llegar al ser humano; la narración de la evolución de las plantas y de los animales. La vida y los secretos de las especies que existieron en nuestro planeta, de las cuales el 99 % se han extinguido, pero que podemos conocer gracias a sus restos fósiles.La vida en la tierra: una extraordinaria aventura iniciada hace casi cuatrocientos millones de años. Del origen de la vida a la primera célula de los primeros organismos de los océanos a los dinosaurios, hasta llegar al ser humano; la narración de la evolución de las plantas y de los animales. La vida y los secretos de las especies que existieron en nuestro planeta, de las cuales el 99 % se han extinguido, pero que podemos conocer gracias a sus restos fósiles. Más informaciónLos tiempos Modernos. Del capitalismo a la gl...
COP $ 99.800A mediados del siglo XIX, la Argentina emprendió su proceso definitivo de organización nacional. En la definición de las características de la nueva sociedad existieron ganadores y perdedores, sectores que se beneficiaron de las nuevas condiciones existentes para enriquecerse y obtener enorme poder y grupos que fueron condenados al exterminio o a una lenta marcha hacia la desaparición. Producto de ese crudo pragmatismo, los proyectos más exitosos entre los que intentaron imaginar el nacimiento de una nación, forjada por la síntesis entre el estéril vientre del desierto con la barbarie y las promisorias expectativas que abría el progreso, se limitaron a definir un modelo de país dependiente de los grandes centros económicos y políticos internacionales, en el que una dirigencia decidida a jugar el papel de socio minoritario de la burguesía inglesa apostaba sus fichas a enriquecerse rápidamente, apropiándose de las riquezas que sus socios mayores estuvieran dispuestos a concederle.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Producto de ese crudo pragmatismo, los proyectos más exitosos entre los que intentaron imaginar el nacimiento de una nación, forjada por la síntesis entre el estéril vientre del desierto con la barbarie y las promisorias expectativas que abría el progreso, se limitaron a definir un modelo de país dependiente de los grandes centros económicos y políticos internacionales, en el que una dirigencia decidida a jugar el papel de socio minoritario de la burguesía inglesa apostaba sus fichas a enriquecerse rápidamente, apropiándose de las riquezas que sus socios mayores estuvieran dispuestos a concederle.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate. Más informaciónCuerpos, géneros, identidades. Estudio de Hi...
COP $ 85.000Una historia de las mujeres desde la perspectiva de género consistente supone la historización de la diferencia sexual. Implica por ello lo político, lo social, lo económico, lo cultural. Todas estas distinciones, que denotan zonas de eficacia de la realidad no pueden separarse de aspectos de la acción social como de los referidos críticamente por la teoría de género. Por esto, una limitación al terreno discursivo es, sin duda, un recorte parcial de esta problemática, y no incide adecuadamente en la abigarrada complejidad de las prácticas. Estas discusiones poseen un interés teórico e historiográfico directo, pero también una implicancia política. La autora pretende intervenir en un debate cuyos marcos no se han consolidado.Por esto, una limitación al terreno discursivo es, sin duda, un recorte parcial de esta problemática, y no incide adecuadamente en la abigarrada complejidad de las prácticas. Estas discusiones poseen un interés teórico e historiográfico directo, pero también una implicancia política. La autora pretende intervenir en un debate cuyos marcos no se han consolidado. Más informaciónEnsayos sobre la verdad
COP $ 66.000El enigma de la verdad atraviesa todos los tiempos y todas las culturas. La historia nos ha mostrado sobradamente que la confrontación entre distintas creencias sobre la verdad pone en juego la identidad de los individuos y los pueblos, la guerra y la paz, la vida y la muerte, la libertad o la opresión, la igualdad o la injusticia.La Grecia antigua dio origen a la filosofía como un saber destinado a resolver los enigmas de la realidad. De ella nacieron las ciencias como las ramas de un árbol. Ahora que las ciencias y las tecnologías parecen haber recreado el mundo a través del conocimiento, los grandes interrogantes sobre el destino humano siguen vigentes. La tarea filosófica no ha terminado.Los ensayos que aquí se presentan, además de tratar las teorías de la verdad de distintos autores, ponen en evidencia que no hay modelos de pensamiento únicos, que la humanidad busca resolver sus problemas por distintos caminos. Pese a que la ambición suprema de las ciencias es descubrir conceptos y teorías con validez absoluta, la epistemología contemporánea revela también que el ser humano está condenado a buscar permanentemente la verdad, pues las teorías son refutables.Los pensadores seleccionados representan distintos intentos por brindar interpretaciones convincentes sobre la verdad, la realidad, la libertad, la vida y otros temas cruciales. Ellos han abierto caminos para que las sociedades sean participes de la más profunda aventura de la humanidad: el desciframiento de sus propios enigmas.La Grecia antigua dio origen a la filosofía como un saber destinado a resolver los enigmas de la realidad. De ella nacieron las ciencias como las ramas de un árbol. Ahora que las ciencias y las tecnologías parecen haber recreado el mundo a través del conocimiento, los grandes interrogantes sobre el destino humano siguen vigentes. La tarea filosófica no ha terminado.Los ensayos que aquí se presentan, además de tratar las teorías de la verdad de distintos autores, ponen en evidencia que no hay modelos de pensamiento únicos, que la humanidad busca resolver sus problemas por distintos caminos. Pese a que la ambición suprema de las ciencias es descubrir conceptos y teorías con validez absoluta, la epistemología contemporánea revela también que el ser humano está condenado a buscar permanentemente la verdad, pues las teorías son refutables.Los pensadores seleccionados representan distintos intentos por brindar interpretaciones convincentes sobre la verdad, la realidad, la libertad, la vida y otros temas cruciales. Ellos han abierto caminos para que las sociedades sean participes de la más profunda aventura de la humanidad: el desciframiento de sus propios enigmas.Los ensayos que aquí se presentan, además de tratar las teorías de la verdad de distintos autores, ponen en evidencia que no hay modelos de pensamiento únicos, que la humanidad busca resolver sus problemas por distintos caminos. Pese a que la ambición suprema de las ciencias es descubrir conceptos y teorías con validez absoluta, la epistemología contemporánea revela también que el ser humano está condenado a buscar permanentemente la verdad, pues las teorías son refutables.Los pensadores seleccionados representan distintos intentos por brindar interpretaciones convincentes sobre la verdad, la realidad, la libertad, la vida y otros temas cruciales. Ellos han abierto caminos para que las sociedades sean participes de la más profunda aventura de la humanidad: el desciframiento de sus propios enigmas. Pese a que la ambición suprema de las ciencias es descubrir conceptos y teorías con validez absoluta, la epistemología contemporánea revela también que el ser humano está condenado a buscar permanentemente la verdad, pues las teorías son refutables.Los pensadores seleccionados representan distintos intentos por brindar interpretaciones convincentes sobre la verdad, la realidad, la libertad, la vida y otros temas cruciales. Ellos han abierto caminos para que las sociedades sean participes de la más profunda aventura de la humanidad: el desciframiento de sus propios enigmas.Los pensadores seleccionados representan distintos intentos por brindar interpretaciones convincentes sobre la verdad, la realidad, la libertad, la vida y otros temas cruciales. Ellos han abierto caminos para que las sociedades sean participes de la más profunda aventura de la humanidad: el desciframiento de sus propios enigmas. Más informaciónFragmentación social y desprotección de las...
COP $ 85.000En un mundo cuestionador de los centros fijos, se desmoronan los discursos totalizante. No es difícil asociar estas ideas con el proceso de separación con que Max Weber distinguió a la época moderna, que es ese en donde para él la razón sustantiva pierde su anterior significación al separarse la religión y la metafísica, otrora aglutinantes, en diversas esferas autónomas del conocimiento. Si la aspiración de los filósofos de la Ilustración era que esos segmentos autonomizados fueran de algún modo direccionados por las ciencias y las artes, el desarrollo de la época mostró otros caminos más desilusionantes. Porque la racionalidad creciente no cumplió la función vacante de unificar y otorgar sentido a los diversos territorios dispersos. El resultado terminó siendo la pura y simple fragmentación de la realidad. Si la aspiración de los filósofos de la Ilustración era que esos segmentos autonomizados fueran de algún modo direccionados por las ciencias y las artes, el desarrollo de la época mostró otros caminos más desilusionantes. Porque la racionalidad creciente no cumplió la función vacante de unificar y otorgar sentido a los diversos territorios dispersos. El resultado terminó siendo la pura y simple fragmentación de la realidad. Más información