Ciencias Sociales

  1. Mujer y trabajo en Medellín. Condiciones lab...

    COP $ 30.000
    La obra presenta una adecuada utilización de los conceptos teóricos, de las fuentes primarias y de la bibliografía consultada, así como la metodología utilizada inspirada en el concepto de género. Ofrece un amplio panorama de las condiciones sociales y de las relaciones de poder en las que se desarrolla el trabajo de la mujer, presenta a las mujeres desde diversos ángulos: mujeres de la élite y las del pueblo, la legislación que regulaba los matrimonios, los ideales femeninos difundidos en la prensa por liberales y conservadores, y cómo las mujeres de los estratos bajos, abocadas a ganarse la vida, no respondían a dichos modelos.Cuenta con una pulcritud escritural, la presentación fresca e imaginativa de los resultados del procesos investigativo, que en buena parte obedece al tratamiento analítico de la variedad de fuentes usadas, donde emerge la presencia de la mujer, incluso, a través de la negación de su propia voz, mas no del acallamiento imposible y no logrado de su ser.Cuenta con una pulcritud escritural, la presentación fresca e imaginativa de los resultados del procesos investigativo, que en buena parte obedece al tratamiento analítico de la variedad de fuentes usadas, donde emerge la presencia de la mujer, incluso, a través de la negación de su propia voz, mas no del acallamiento imposible y no logrado de su ser. Más información
  2. Desde la experiencia del pensar

    COP $ 88.000
    El autor presenta en una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Desde la experiencia del pensar una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque.venia docendi (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Más información
  3. Hegel notas de trabajo

    COP $ 94.000
    No tiene sentido exponer a Hegel, sino ver cómo nuestros problemas aparecen en él y lo que de sus visiones es instructivo para nuestros problemas, afirma José Ortega y Gasset (1883-1955) en una de las notas de trabajo recogidas en este volumen. Enfatizaba así Ortega su ambigua relación con las ideas hegelianas: si, por un lado, insistía con ello en la distancia que le separaba de Hegel, por el otro reconocía la necesidad de acudir a él como base para temas y conceptos fundamentales en su pensamiento. De la filosofía de la historia hegeliana hasta la historiología de Ortega, de ciertos aspectos del concepto hegeliano de "espíritu" hasta el orteguiano de vida o de la interpretación hegeliana de América hasta la América que Ortega conoció, vivió y estudió, la recepción de Hegel se convierte así en un momento determinante para el discurrir filosófico de Ortega.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.El sol, de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel. Más información
  4. Muestras de Platón

    COP $ 90.000
    ¿Qué tipo de producto es un diálogo de Platón y cómo hay que tomarlo Esta cuestión es quizá la misma que esta otra: ¿de qué se trata, cuál es el problema, en el pensar y el decir de Platón La cuestión de la «forma» o de «género» y la del «contenido» o el «pensamiento» o el «problema» son quizá en este caso una y la misma. El mostrar que así es no puede intentarse de otra manera que tratando de poner de manifiesto qué es eso «uno y lo mismo». La vía por la que en este libro se quiere contribuir a tal averiguación es la de un seguimiento de aspectos determinados de determinados diálogos de Platón. Más información
  5. Públicos y periodistas, semejanzas y diferen...

    COP $ 59.000
    Se presenta en este libro los resultados del estudio realizado en le marco del Programa de Investigación de Calidad Informativa del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, en el período 2004-2005.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.El Diario de Cuyo, cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio. Más información
  6. La razón ¿enemiga del misterio?

    COP $ 68.000
    «Se puede suponer que en la historia de la cultura y el pensamiento occidentales han existido motivos por los que la razón ha llegado a ser enemiga del Misterio, pero esta hipótesis no se quiere tomar como definitiva; lo que se quiere es ponerla a prueba. La pregunta de nuestro título está justificada y cada uno de nosotros está obligado a preguntarse sobre la relación entre su razón y el Misterio, en un contexto cultural occidental que ha hecho de ella un problema desde hace mucho tiempo». Más información
  7. Los orígenes históricos del cristianismo

    COP $ 104.000
    ¿Es el cristianismo un hecho histórico ¿Podemos alcanzar alguna certeza sobre la figura de Jesús de Nazaret Todo el que quiera tomar posición razonada sobre el cristianismo debe antes responder a esta pregunta. Partiendo de las fuentes cristianas, judías y paganas, con un estilo riguroso y a la vez sencillo. Este libro pone a los lectores en contacto con el cristianismo real del siglo primero: el hombre Jesús de Nazaret, la primera difusión del cristianismo en Palestina y su posterior propagación en Asia Menor y Europa, las relaciones con el Imperio romano... Una aproximación novedosa a una de las cuestiones más debatidas de la historia de la humanidad, verdadera piedra de toque para la razonabilidad actual del cristianismo. Más información
  8. Educando en valores

    COP $ 21.000
    Desde el momento en que un niño nace, hace su ingreso a un mundo cargado de símbolos y códigos que él desconoce. Este mundo establecerá lazos con él a través de la mirada de sus padres, el afecto de su familia, los gestos de cariño, el ambiente que lo rodea, los mimos, las esperas, la satisfacción de sus deseos, las luces, la forma en que el alimento llegaA través de esos canales, el niño irá advirtiendo el funcionamiento de un sistema: de un conjunto de valores determinado.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.A través de esos canales, el niño irá advirtiendo el funcionamiento de un sistema: de un conjunto de valores determinado.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas. Más información
  9. Diálogos

    COP $ 46.000
    En esta obra, el autor se esfuerza por explicar y discutir temas cardinales en la vida de los seres humanos. Así, los cinco diálogos presentados aquí representan bien la amplia gama de estudio que el autor abarcaba. También son especialmente los más ricos en estilo, más o menos en ritmo, y en su momento, fueron los más controversiales. Algunos de los diálogos tienen la misma estructura: Sócrates se encuentra con algún sabio y pide su ayuda presentándose como un ignorante, sin embargo, conforme se va desarrollando el discurso, se deja entrever que el que cree que sabe, realmente no sabe, y el que no sabe realmente sabe más, porque sabe que no sabe. Para el autor este conocimiento fue el principio de la sabiduría. Algunos de los diálogos tienen la misma estructura: Sócrates se encuentra con algún sabio y pide su ayuda presentándose como un ignorante, sin embargo, conforme se va desarrollando el discurso, se deja entrever que el que cree que sabe, realmente no sabe, y el que no sabe realmente sabe más, porque sabe que no sabe. Para el autor este conocimiento fue el principio de la sabiduría. Más información
  10. Equilibrio encimita del infierno: Andrés Cai...

    COP $ 27.000
    "No es la historia sino los asaltos a la historia realizados por las multitudes lo que vibra en las hablas incorporadas a la descarga de Caicedo. El deseo de los personajes de sus relatos es siempre tribal, colectivo, y su derrotero sinuoso comienza en el sector Norte de Cali, enclave de la élite criolla blanca en la época, para desembocar ineluctablemente en el Sur ó Sureste que congregaba a la mayoría de los barrios populares" Más información