Ciencias Sociales

  1. Razón, persistencia, racionalidad. Algunos c...

    COP $ 58.000
    ¿Nos crearon a imagen y semejanza de Dios ¿Somos ángeles caídos ¿Nuestro antepasado inmediato era similar a un mono, ¿previamente fue un terápside, ¿un reptil Y, antes todavía, ¿qué ¿Miles o millones de años documentan nuestro hollar la tierra Estas preguntas y sus múltiples respuestas que son el hilo conductor de esta obra, enfrentan a biólogos, filósofos, teólogos y, aunque las soluciones o los argumentos difieran entre sí, en todas aparece el común denominador de la intriga por el impulso inicial que posibilitó la deriva de la humanidad, junto a otras especies, hasta el presente. Más información
  2. Solicitar

    Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación

    Sentidos de la comunicación. Teorías y pers...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Sentidos de la comunicación recorre los temas centrales de la cultura, la comunicación y los medios masivos. La antropología, la sociología, la semiología y la historia son disciplinas convocadas para establecer un tejido conceptual que permita el acceso a temas actuales y complejos. Una detallada exposición de los autores más destacados de cada disciplina permite conocer las perspectivas de trabajo en torno de los medios masivos y las identidades culturales. Se confrontan posiciones para permitir una visión plural que dé por resultado una postura menos inocente y más sospechosa acerca de los medios.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro. Más información

  3. Solicitar

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    La pregunta Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.¿Qué soy en la historia del psicoanálisis, el yerno de Lacan para la eternidad Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.furor fundadi en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Las cartas a la opinión ilustrada y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro. Más información

  4. Economía, sociedad y formas de organización...

    COP $ 46.000
    En este libro se desarrolla un panorama de las grandes etapas del capitalismo durante el siglo XX, con el objetivo de introducir al lector a la historia social y económica occidental. Más precisamente, ofrece una herramienta para la comprensión de sus principales fenómenos y procesos históricos. El marco geográfico de este análisis se circunscribe a Europa occidental, Estados Unidos y Japón y se detiene particularmente en el caso argentino. Más información
  5. El fuego y la sombra. Eros y Thánatos en la ...

    COP $ 68.000
    Estas páginas hablan del misterio de la vida, del amor y la muerte. Hablan también de la desmesura y de la búaqueda infructuosa de respuestas a los interrogantes principales del hombre; hablan de sus carencias y deseos. Para la autora, el rostro de la vida es una hoguera. La vida palpita y se consume cual leño en el hogar. Arde a influjo de los fuegos despertados por el eros, se inflama, crepita, tiembla y desfallece ante los embates de la sombra, el desamor, el egoísmo, la traición y el olvido.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto. Más información
  6. El tiempo del sujeto

    COP $ 49.000
    Desde una concepción psicoanálitica este libro aborda la fascinante problemática del tiempo y el sujeto. La articulación que el autor propone resulta atractiva y original, dado que pone a trabajar la categoría temporal con relación a la constitución subjetiva, las estructuras psicopatológicas, el proceso de la cura y las manifestaciones artísticas y religiosas. Incripto en las corrientes más renovadoras del piscoanálisis, el autor apela a autotes como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Slavoj iek, Emmanuel Levinas, entre otros, para crear un texto que se desplaza entre universos discursivos dispares, sin perder el eje articulador que motiva su escritura: cercar a través de la palabra el enigma del irreversible paso del tiempo. A través de sus páginas el lector se va aproximando a los distintos modos de subjetivar el tránsito temporal, desde las manifestaciones psicopatológicas las que plenas de melancólica nostalgia buscan fallidamente desmentir su inexorable transcurrir hasta las expresiones artísticas, que no son sino modos de sublimar la finitud, pasando por el particular manejo del tiempo durante la cura psicoanálitica. Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria.Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria. Más información
  7. Entre biología y cultura. Un estudio de la p...

    COP $ 49.000
    La compleja relación del niño con su entorno familiar, cultural y médico fue integrándose a las ideas de Hebe Lenarduzzi, que posee una vasta experiencia en el tratamiento de pacientes pediátricos y psicoterapéuticos. Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Más información
  8. Psicopedagogía: conceptos y problemas. La es...

    COP $ 57.000

    Autora: Norma Filidoro

    Año de edición: 2004, Segunda Edición
    (2002, Primera Edición; 1998, Primera Edición)

    ISBN: 9789507863257

    Formato: Libro

    Terminado: Rústica

    Tamaño: 15.5 x 22.5 cm.

    Número de páginas: 185

    Reseña: Un libro de esos en los que nos encontramos con que se formula de manera explícita gran parte de las ideas que subyacen, implícitas, en la práctica clínica.

    Un texto que desborda el requerimiento clínico de la singularidad por el camino de una conceptualización que intenta responder ciertas demandas de coherencia y rigurosidad respecto de una posición epistemológica.

    Un libro que, frente a aquellas formulaciones que se erigen como la verdad, llama a una reflexión sobre la necesidad de conocer acerca del conocimiento como eje para una intervención que, al encontrarse entonces sustentada en una verdad posible, sea capaz de enriquecerse y diversificarse evitando la repetición y la estereotipia y escapando de las prohibiciones y restricciones que impiden el crecimiento teórico tanto de la disciplina como de los profesionales.

    Por ello este libro ofrece, más allá de los acuerdos o desacuerdos que sus formulaciones pudieran suscitar, un modelo de pensamiento y de análisis que permite sustentar conceptualmente la práctica clínica de la psicopedagogía.

    Más información
  9. Solicitar

    Akenatón. El faraón olvidado

    Akenatón. El faraón olvidado

    Sin existencias

    COP $ 48.000
    Akenatón fue un faraón desconocido hasta fines del siglo XIX. Recién ahora se lo estudia como el hombre que pudo sembrar la semilla del judeocristianismo. ¿Era monoteísta su religión ¿Por qué la existencia de este faraón fue sumergida en el olvido de tres milenios ¿Están inspirados algunos salmos bíblicos en su Himno a Atón ¿Cuál fue el rol de Nefertiti, la esposa de Akenaton, en esa época convulsionada ¿Qué sucedió en Amarna, la ciudad fundada en honor al dios que desplazó a los innumerables dioses del olimpo egipcio ¿Eran egipcios los primeros integrantes del éxodoEl autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.El autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.Nota: Contiene imágenes y fotografías. Más información

  10. Solicitar

    Creatividad, actitudes y educación

    Creatividad, actitudes y educación

    Sin existencias

    COP $ 46.000
    La creatividad y el desarrollo de actitudes son temas cruciales para la educación. La creatividad nos vincula con las raíces profundas de la civilización ya que sin ella careceríamos de las teorías, de los objetos técnicos y de las cosas bellas que la cultura ha desarrollado. El análisis de las actitudes nos obliga a reconocer que en la educación no sólo opera la necesidad de transmitir conocimientos teóricos y prácticos, sino que también se trata de formar personas con capacidades para convivir con los demás.Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Aprender a crear, aprender a compartir, aprender a ser, son objetivos que las instituciones educativas han subrayado en las últimas décadas. Tal vez porque la amenaza contra esos propósitos es más grande que nunca. La educación se ha convertido en la última frontera contra la desintegración que amenaza en todas partes bajo distintas formas. En este libro un grupo de especialistas se ha propuesto analizar la importancia de la creatividad y de las actitudes tanto para la actividad científica como para la evaluación educacional. Más información