Ciencias Políticas

  1. Solicitar

    La Construcción Sociocultural del Amor Romántico. 4a edición

    La Construcción Sociocultural del Amor Romá...

    Sin existencias

    COP $ 149.999
    Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva feminista. La tesis central de esta obra es que las emociones están mediadas culturalmente, y predeterminadas por los mitos, los relatos, los estereotipos y tabúes que las han devaluado durante siglos a la categoría de sentimientos irracionales no susceptibles de ser investigados con rigor académico. Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, las utopías emocionales de la posmodernidad, y la existencia de ciertas ideas etiquetadas como normales o naturales, concebidas por nuestra cultura para perpetuar las estructuras sentimentales tradicionales y legitimar la organización económica y política de la sociedad occidental. Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Dedicó su tesis doctoral a la investigación del amor romántico y, desde entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a la investigación en torno a las relaciones eróticas y afectivas de los seres humanos. Sus lemas son lo romántico es político y otras formas de quererse son posibles. Es bloggera, podcaster, youtuber y ciberfeminista, y actualmente imparte clases, conferencias y talleres en congresos internacionales y universidades de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Su blog www.haikita.blogspot.com tiene ya diez años; también colabora con periódicos y revistas internacionales, y coordina el Laboratorio del Amor (otrasformasdequererse.com), una comunidad virtual de mujeres que estudian el amor romántico y han formado una red de apoyo mutuo bajo el lema de que se puede sufrir menos, y disfrutar más del amor, y con la idea de que el amor puede transformarse, y cambiar el mundo. Otros libros de Coral son: Más allá de las etiquetas. Feminismos, masculinidades y queer (2011), Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico (2018), Hombres que ya no hacen sufrir por amor. Transformando las masculinidades (2019) y Cómo disfrutar del amor. Herramientas feministas para transformar el mito del amor romántico (2020).
    Más información

  2. Solicitar

    Contra el expolio de nuestras vidas

    Contra el expolio de nuestras vidas

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Una de las reflexiones más lúcidas de Marx:¿Qué ocurre cuando el derecho ilimitado a la propiedad privada suprime el derecho a la existencia,la vivienda o el empleo?
    Un ensayo provocador,muy rara vez traducido al castellano y,sin embargo,de una actualidad pasmosa,pues aborda críticamente temas como el derecho a la soberanía energética,a los ingresos o medios mínimos que garantizan la existencia y a los bienes comunes.Su reflexión parte de las denuncias del supuesto «robo» de leña cometido por las clases más humildes:hombres y mujeres desposeídos que ni siquiera tienen con qué calentarse,y sobre quienes,tras recoger ramajes caídos en los bosques,cae todo el peso de las nuevas leyes rehechas a la medida de los más ricos.A partir de esta circunstancia,Marx conduce su reflexión hacia las fronteras entre lo público y lo privado;y los límites del derecho a la propiedad privada:donde éste colisiona con los derechos más fundamentales.
    Más información

  3. Filosofía, Crítica y (re)Flexiones Feminist...

    COP $ 94.000
    En este volumen se conjugan las dos grandes pasiones de su autora: filosofía y feminismo. Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas propone volver sobre una diversidad de cuestiones sociales y políticas que incumben al pensamiento y a la práctica feminista, (re)flexionar, pensar sobre lo ya pensado con rigor y entusiasmo. Con este propósito, el libro comienza con el análisis de algunos aspectos de tipo más filosófico que afectan en particular a la teoría feminista actual, para entrar después en aquellos problemas que, como la prostitución o la violencia de género, nos comprometen. La reflexión sobre la idea de igualdad entre los sexos, a partir del repaso a pensadoras claves del marxismo, viene a dotar finalmente a los diferentes capítulos, que pueden ser leídos independientemente o en conjunto, de la unidad de una perspectiva crítico-feminista. Luisa Posada Kubissa es profesora titular de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Además de sus artículos, ha co-editado títulos como Feminismo y multiculturalismo (2007), o Pensar con Celia Amorós (2010) en esta misma editorial. Como autora ha publicado Sexo y esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados (1998); Celia Amorós (2000); Razón y conocimiento en Kant (2008); y Sexo, vindicación.
    Más información
  4. Política para la Globalización. La recupera...

    COP $ 73.000
    El presente libro es una crítica a un modo de entender la globalización que la presenta como un proceso  espontáneo e irreversible dentro de un marco global capitalista igualmente incuestionable en el que las decisiones públicas quedan en manos de elites y la política es una derivada de los procesos económicos. El repaso a la génesis de la globalización pone en evidencia lo contrario: los procesos que dieron lugar a nuestro mundo son parte de proyectos políticos contingentes e interesados.  Más información
  5. Solicitar

    Ecotopía

    Ecotopía

    Sin existencias

    COP $ 84.000
    Tiene en sus manos un texto que, con toda evidencia, se anticipó en muchos años a la manifestación de un buen puñado de debates que hoy nos acosan por todas partes. Con frecuencia he señalado que esa ha sido la condición de la obra de unos pocos pensadores que nos han acompañado las últimas décadas. Si lo suyo \'es reconocer en los trabajos de Iván lllich -por proponer un ejemplo entre varios- una lectura pionera, en la década de 1970, de los problemas que rodeaban a este aparente instrumen:0 de civilización que es el automóvil, otro tanto debemos hacer con la Ecotopía de Ernest Callenbach, un libro que nos retrata, desde los ojos de un periodista norteamericano que pasa unas semanas en el país, la condición de una república ecológica e igualitaria que habría cobrado cuerpo en la Costa Oeste de Estados Unidos. Más información

  6. Democracia sin populismo: cómo lograrlo

    COP $ 65.000
    Este libro consta de una colección de ensayos que argumentan que, para lograr obtener una democracia sin populismo, se requieren sistemas de dos partidos basados en la elección individual de los congresistas. Así como la economía de mercado se sustenta en la competencia y la propiedad, un sistema de dos partidos supone competencia, pero también continuidad en la actividad política; implica un juego repetitivo, en el que es más probable que haya colaboración entre los participantes. Lo que hace que las democracias latinoamericanas sean tan vulnerables al populismo es la inexistencia de incentivos adecuados para sus líderes políticos, ocasionada por la ausencia de partidos institucionalizados. Para reducir los riesgos del populismo, por tanto, se necesita no solo que los actores políticos comprendan los fundamentos de una economía libre; además, se requieren reglas de juego político que conduzcan a la formación de sistemas de dos partidos.  Más información
  7. Solicitar

    Ensayo sobre la miseria y el mal

    Ensayo sobre la miseria y el mal

    Sin existencias

    COP $ 63.000
    El pesimismo como sensación e idea surge de la realización de la maldad sobre su propio objeto: la masa, cuyo origen se puede contener en la sencillez de la teoría poblacional maltusiana, llegada para justificar la maldad natural incursa en los mecanismos represores de la masa, acentuados como una necesidad que convierte la ética en una estéril ficción o en un brumoso velo que oculta la realidad.Toda aberración moral encuentra su natural razón de ser en la maldad que permite adecuar la masa a las dimensiones de la reproducción de la sociedad. Sobre este fondo, un ingenuo y rudimentario utilitarismo esboza acaso borrosamente la silueta del individuo de la masa, que asistido por una generalizada ya idiocia, ya nescencia, reclama el derecho a la felicidad: Sé tú, sé feliz.Este individuo de la masa hace uso de ese derecho, auspiciado por la cultura de la insignificancia e intrascendencia de los actos y la pueril nulificación de los valores éticos. Sé tú se ha convertido en la anónima identidad del individuo. Sé feliz, en la extensión de la lujuria y de un innúmero de atrocidades, convertidas en comunes mercancías que encuentra un precio de aprecio en el mercado, fruto de la venalización de los instintos en la que la masa se reconoce cualquiera que sea la distinta forma de su manifestación.Toda aberración moral encuentra su natural razón de ser en la maldad que permite adecuar la masa a las dimensiones de la reproducción de la sociedad. Sobre este fondo, un ingenuo y rudimentario utilitarismo esboza acaso borrosamente la silueta del individuo de la masa, que asistido por una generalizada ya idiocia, ya nescencia, reclama el derecho a la felicidad: Sé tú, sé feliz.Este individuo de la masa hace uso de ese derecho, auspiciado por la cultura de la insignificancia e intrascendencia de los actos y la pueril nulificación de los valores éticos. Sé tú se ha convertido en la anónima identidad del individuo. Sé feliz, en la extensión de la lujuria y de un innúmero de atrocidades, convertidas en comunes mercancías que encuentra un precio de aprecio en el mercado, fruto de la venalización de los instintos en la que la masa se reconoce cualquiera que sea la distinta forma de su manifestación.Este individuo de la masa hace uso de ese derecho, auspiciado por la cultura de la insignificancia e intrascendencia de los actos y la pueril nulificación de los valores éticos. Sé tú se ha convertido en la anónima identidad del individuo. Sé feliz, en la extensión de la lujuria y de un innúmero de atrocidades, convertidas en comunes mercancías que encuentra un precio de aprecio en el mercado, fruto de la venalización de los instintos en la que la masa se reconoce cualquiera que sea la distinta forma de su manifestación. Más información

  8. Solicitar

    Que cese el fuego

    Que cese el fuego

    Sin existencias

    COP $ 29.000
    El cese al fuego que pidió Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte Suprema de Jusiticia estaba enmarcado en la toma del Palacio de Justicia, se pronunció en un día y a una hora precisas, tenía un contexto inmediato. Pero ha adquirido, con el correr de los años, los visos de una invocación histórica. Se ha convertido en la admonición permanente de que solamente sin fuego, sin el horror del fuego de las armas se puede, se debe, vivir en Colombia.La realidad de la sangre derramada, de los horrores inenarrables, de las masacres de campesinos, de las tragedias execrables registradas en Colombia a partir de 1985, puede hacer pensar que es una admonición inane, que en efecto triunfó la otra filosofía, aquella según la cual la violencia es la partera de la historia. Empero, el cese al fueago sigue siendo la invoación contra la barbarie, sigue siendo la aspiración civilizada.La realidad de la sangre derramada, de los horrores inenarrables, de las masacres de campesinos, de las tragedias execrables registradas en Colombia a partir de 1985, puede hacer pensar que es una admonición inane, que en efecto triunfó la otra filosofía, aquella según la cual la violencia es la partera de la historia. Empero, el cese al fueago sigue siendo la invoación contra la barbarie, sigue siendo la aspiración civilizada. Más información

  9. Solicitar

    Autocensura y compromiso en el pensamiento político de Kant

    Autocensura y compromiso en el pensamiento po...

    Sin existencias

    COP $ 101.000
    Los que provocan sufrimientos, los que provocan la perpetuación de sufrimiento sin nombre para la humanidad, son precisamente los pragmáticos, los políticos e ideólogos sin principios. No es necesario dejarse engañar por la terminología abstracta en el debate que estamos examinando: en apariencia se trata de elegir entre el imperativo dictado por la razón, por una parte, y las reglas de la prudencia, por la otra.Pero en realidad se trata de elegir entre revolución y contrarrevolución. Seguir el imperativo de la razón significa darle la vuelta a las relaciones políticas que no se corresponden con la dignidad del hombre y el derecho natural; seguir las reglas de la prudencia significa comprender las razones del statu quo, o por lo menos tolerarlo, y evitar los sacrificios y victimas que inevitablemente trae consigo todo cambio radical.Pero en realidad se trata de elegir entre revolución y contrarrevolución. Seguir el imperativo de la razón significa darle la vuelta a las relaciones políticas que no se corresponden con la dignidad del hombre y el derecho natural; seguir las reglas de la prudencia significa comprender las razones del statu quo, o por lo menos tolerarlo, y evitar los sacrificios y victimas que inevitablemente trae consigo todo cambio radical. Más información

  10. 3 en 1. Anticorrupción para aceitar la trans...

    COP $ 29.000
    Este trabajo se basa sobre el (MAR), analizado ampliamente por Downs en su extraordinaria obra denominada: Teoría económica de la democracia. Este modelo se apoya en teoría deductiva, que busca explicar el comportamiento de los individuos interesados en participar en política, de los partidos políticos y de las distintas organizaciones cívicas, bajo el supuesto que actor político es hombre racional que estima los costos y los beneficios que tiene que asumir, y está resuelto a ajustar su comportamiento a los resultados que obtenga cuando decide participar. Cabe mencionar que este esquema adquiere especial relevancia, porque las decisiones juegan papel importante, dado que ocurren de acuerdo con lo preceptuado por la herramienta estadística de la teoría de las probabilidades.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Modelo de Actor Racional (MAR), analizado ampliamente por Downs en su extraordinaria obra denominada: Teoría económica de la democracia. Este modelo se apoya en teoría deductiva, que busca explicar el comportamiento de los individuos interesados en participar en política, de los partidos políticos y de las distintas organizaciones cívicas, bajo el supuesto que actor político es hombre racional que estima los costos y los beneficios que tiene que asumir, y está resuelto a ajustar su comportamiento a los resultados que obtenga cuando decide participar. Cabe mencionar que este esquema adquiere especial relevancia, porque las decisiones juegan papel importante, dado que ocurren de acuerdo con lo preceptuado por la herramienta estadística de la teoría de las probabilidades.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos. Más información