Profesionales y Técnicos
Desde la experiencia del pensar
COP $ 88.000El autor presenta en una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Desde la experiencia del pensar una seria de poemas y aforismos escritos en 1947, en una época de recogimiento personal en la que el filósofo se refugió en su cabaña de Todtnauberg, en la selva negra, dos años después de que las autoridades francesas de ocupación le hubiesen reiterado la (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque.venia docendi (hasta 1951) y tuviera que dejar su cátedra de filosofía. A pesar de su brevedad, estos textos recogen la mayor parte de los conceptos fundamentales del pensamiento heideggeriano, con toda su profundidad aparentemente liviana, con la fuerza y la tensión de la sencillez rotunda. El texto se acompaña de once fotografías de la cabaña de Todtnauberg y alrededores, así como de un interesante y clarificador glosario de términos de Félix Duque. Más informaciónHegel notas de trabajo
COP $ 94.000No tiene sentido exponer a Hegel, sino ver cómo nuestros problemas aparecen en él y lo que de sus visiones es instructivo para nuestros problemas, afirma José Ortega y Gasset (1883-1955) en una de las notas de trabajo recogidas en este volumen. Enfatizaba así Ortega su ambigua relación con las ideas hegelianas: si, por un lado, insistía con ello en la distancia que le separaba de Hegel, por el otro reconocía la necesidad de acudir a él como base para temas y conceptos fundamentales en su pensamiento. De la filosofía de la historia hegeliana hasta la historiología de Ortega, de ciertos aspectos del concepto hegeliano de "espíritu" hasta el orteguiano de vida o de la interpretación hegeliana de América hasta la América que Ortega conoció, vivió y estudió, la recepción de Hegel se convierte así en un momento determinante para el discurrir filosófico de Ortega.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.Este volumen recoge por primea vez la totalidad de las Notas de trabajo que Ortega dedicó explícitamente a Hegel. Se trata de un material de archivo inédito formado por apuntes de lectura y observaciones filosóficas que permite conocer de primera mano la arqueología de la recepción de Hegel por Ortega. La edición se ha realizado detallando y contextualizando los apuntes minuciosamente, a fin de que el lector pueda acceder tanto a las anotaciones de Ortega, como a los textos de Hegel en que se basan y a las obras publicadas de Ortega a las que remiten. El volumen se completa con la publicación, por primera vez desde su reproducción taquigráfica en el diario madrileño , de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel.El sol, de la conferencia sobre la filosofía de la historia de Hegel que pronunció Ortega en diciembre de 1931 y que le serviría de base para el artículo En el centenario de Hegel. Más informaciónLa pasión domesticada. Las reinas de Persia ...
COP $ 90.000Descartes, Cervantes y Le Brun significan, respectivamente, la instauración de un mundo que va abandonando el terreno de la magia para ingresar en el del pensamiento científico; que abandona el poético mundo de las novelas de caballería para acceder a la sensatez de una realidad escrita en prosa; que abandona, en fin, la representación pictórica basada en la fisiología mágica o en las señales naturales de la física de los humores para dar paso a una representación científica de las pasiones humanas: era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Las reinas de Persia era una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico en cierta forma equivalente a algunas obras de la vanguardia del siglo XX que reúnen en sí filosofía, ciencia y arte. Más informaciónMuestras de Platón
COP $ 90.000¿Qué tipo de producto es un diálogo de Platón y cómo hay que tomarlo Esta cuestión es quizá la misma que esta otra: ¿de qué se trata, cuál es el problema, en el pensar y el decir de Platón La cuestión de la «forma» o de «género» y la del «contenido» o el «pensamiento» o el «problema» son quizá en este caso una y la misma. El mostrar que así es no puede intentarse de otra manera que tratando de poner de manifiesto qué es eso «uno y lo mismo». La vía por la que en este libro se quiere contribuir a tal averiguación es la de un seguimiento de aspectos determinados de determinados diálogos de Platón. Más informaciónSobre la estupidez
Sin existencias
COP $ 76.000Los sabios normalmente prefieren hablar sobre la sabiduría en lugar de sobre la estupidez. En consecuencia, cuando el «discípulo de Hegel y profesor en la Universidad de Halle» Joh. Ed. Erdmann anuncia en 1866 su tema, éste es recibido con carcajadas. ¿Por qué Una de las razones, tal como el propio Erdmann reconoce, podría ser que el tema de la estupidez recuerda los propios defectos. Volverse «sensato» es un largo proceso: en la estupidez se percibe un poco «los sonidos de la antigua patria, que agradan como el dialecto patrimonio largamente no escuchado». De esta manera, la persona se ríe con cierta melancolía: así ha sido cada uno, o «esto pudo haber pasado de niños». Y al mismo tiempo se encuentra placer en las estupideces, porque ellas son la prueba directa de que se ha abandonado ese estadio.Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. ¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Más informaciónCrímenes institucionales y pecados económic...
COP $ 92.000¿Qué pasó en la Argentina en la década de 1990 ¿Por qué de ser un país modelo en términos de reformas y atractivo para la inversión, pasamos al colapso ¿Fue este derrumbe la consecuencia de errores de técnica económica, o se trató de un problema mucho más profundo, en la génesis misma de las reformas que originalmente fueron aplaudidas Lo ocurrido en Argentina, ¿puede llevarnos a extraer alguna conclusión de índole más general ¿Puede Argentina pensar en un sendero de crecimiento sostenible y sustentable en el largo plazo, en la medida en que no emprenda el camino de la consolidación institucional y las reformas de aquellas estructuras que definen el bienestar de sus habitantes ¿Hay lecciones que podamos aprender para evitar nuestros permanentes ciclos de ilusión y desencanto Son éstas las preguntas básicas que este libro responde. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Más informaciónHistoria integral de occidente. Desde una per...
Sin existencias
COP $ 150.000Esta obra tiene una finalidad especialmente docente orientada a la asignatura Historia de la Cultura se dicta en la facultad de derecho en nuestra universidad, sin perjuicio de que dadas las profundidades del análisis histórico realizado y la numerosa documentación adjunta, se trata de una obra de consulta para aquel que le interesen los temas históricos o culturales.La perspectiva del presente libro es realizar un análisis de las distintas cosmovisiones de la cultura a través de la historia, tomando como eje la cultura cristiana. En este sentido, se estudian las cosmovisiones precristianas, más allá de las diferencias, en los aspectos que germen (las semillas de verdad que encontramos en ellas) luego encontraremos en forma plena la cosmovisión cristiana (p. Ej. La filosofía griega, la política y el derecho romano, la religión hebrea, etcétera). Por otra parte, las comisiones poscristianas, aparecen como desmembramientos de la concepción como verdades que se han vuelto locas, al modo de decir de Chesterton.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia.La perspectiva del presente libro es realizar un análisis de las distintas cosmovisiones de la cultura a través de la historia, tomando como eje la cultura cristiana. En este sentido, se estudian las cosmovisiones precristianas, más allá de las diferencias, en los aspectos que germen (las semillas de verdad que encontramos en ellas) luego encontraremos en forma plena la cosmovisión cristiana (p. Ej. La filosofía griega, la política y el derecho romano, la religión hebrea, etcétera). Por otra parte, las comisiones poscristianas, aparecen como desmembramientos de la concepción como verdades que se han vuelto locas, al modo de decir de Chesterton.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia. Más informaciónPúblicos y periodistas, semejanzas y diferen...
COP $ 59.000Se presenta en este libro los resultados del estudio realizado en le marco del Programa de Investigación de Calidad Informativa del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, en el período 2004-2005.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.El Diario de Cuyo, cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio. Más informaciónLa razón ¿enemiga del misterio?
COP $ 68.000«Se puede suponer que en la historia de la cultura y el pensamiento occidentales han existido motivos por los que la razón ha llegado a ser enemiga del Misterio, pero esta hipótesis no se quiere tomar como definitiva; lo que se quiere es ponerla a prueba. La pregunta de nuestro título está justificada y cada uno de nosotros está obligado a preguntarse sobre la relación entre su razón y el Misterio, en un contexto cultural occidental que ha hecho de ella un problema desde hace mucho tiempo». Más informaciónLos orígenes históricos del cristianismo
COP $ 104.000¿Es el cristianismo un hecho histórico ¿Podemos alcanzar alguna certeza sobre la figura de Jesús de Nazaret Todo el que quiera tomar posición razonada sobre el cristianismo debe antes responder a esta pregunta. Partiendo de las fuentes cristianas, judías y paganas, con un estilo riguroso y a la vez sencillo. Este libro pone a los lectores en contacto con el cristianismo real del siglo primero: el hombre Jesús de Nazaret, la primera difusión del cristianismo en Palestina y su posterior propagación en Asia Menor y Europa, las relaciones con el Imperio romano... Una aproximación novedosa a una de las cuestiones más debatidas de la historia de la humanidad, verdadera piedra de toque para la razonabilidad actual del cristianismo. Más información